Headlines News :
Con tecnología de Blogger.

Despedida de Cristian Pérez - Sí a la Paz

Colombia: Falsa Democracia

Colombia: Falsa Democracia
Falsa democracia

RECOMENDADO CAMBIO TOTAL

[Colombia] Falsa democracia II: la democracia burguesa

Hernando Vanegas Toloza, Postales de Estocolmo. En el artículo de ayer abordamos, someramente, la historia de la democracia burguesa ...

Hey loco, No dispares!

Vamos a Cuentiarnos la Paz

LOS RICOS NO VAN A LA GUERRA

Blog ESTADÍSTICAS

BLOG DESTACADO

Mostrando las entradas con la etiqueta prensa rural. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta prensa rural. Mostrar todas las entradas

El censo socioeconómico de las FARC-EP revela el esfuerzo educativo hecho por la guerrilla

Agencia Prensa Rural


La Universidad Nacional presentó el informe con el censo que realizó a 10.015 integrantes de las Farc EP en 26 zonas y puntos veredales, con el que se busca aportar datos para la estrategia de reincorporación a la vida civil.

Según este informe, entre los 10.015 censados 55% son guerrilleros; 29%, milicianos y 16% son personas privadas de la libertad. El del total 77% son hombres y el 23% son mujeres.

Uno de los hechos que se desprenden del estudio es el buen nivel académico de los insurgentes. El 90% sabe leer y escribir, el 57% cursó la primaria, el 21%, secundaria, el 3% accedió a la educación superior, incluidos los posgrados. Carlos Medina Gallego, investigador de la Universidad Nacional, destacó el trabajo que hicieron las Farc para alfabetizar y brindar formación cultural a sus integrantes.

Un total de 84 extranjeros fueron identificados en este censo, 54 de los cuales son de origen venezolano, 16 son de Brasil, ocho de Chile, dos de Argentina y uno de países como Holanda, República Dominicana, Panamá y Francia.

También fueron identificadas sus etnias. El 18% es indígena; el 12%, afrodescendiente; el 1.09%, palenquero, y el 0.04%, gitana. En cuento a proyecciones, el 77% de los miembros de las Farc no tendrían vivienda tras la reincorporación, el 12% se ubicarían en zonas rurales y el 7% en zona urbana.

Para Pastor Alape, miembro del Secretariado de las Farc-EP, este estudio es un reflejo de la realidad del país.

El 38% de los integrantes de las Farc-EP padecen alguna discapacidad. Quiere decir esto que 3.305 excombatientes tienen limitaciones físicas y de 2.267 mujeres, 168 están embarazadas. Por eso con este estudio se busca aportar a la creación de políticas públicas que logren garantizar los derechos de la comunidad de excombatientes que se reincorporarán a la vida civil.

Fuente original: http://prensarural.org/spip/spip.php?article21745

Colombia. El paramilitarismo se fortalece en el país

Agencia Prensa RuralHarrison Castañeda Santamaría / Miércoles 12 de julio de 2017

El paramilitarismo en lo corrido de este 2017 ha venido incrementando sus acciones, logrando de esta manera fortalecerse a nivel nacional. Los casos de Urabá, parte del Caribe, Bajo Cauca y Pacífico son de resaltar, puesto que en estas zonas sus operaciones se han hecho con despliegue de fuerza y control territorial.

Uno de estos grupos y quizás el más conocido es el de las Autodefensas Gaitanistas de Colombia (AGC), que es conocido actualmente como el Clan del Golfo. Esta estructura ha sido heredera de las AUC y durante los últimos años ha hecho presencia en los mismos lugares de antes, es decir, zonas donde el narcotráfico y la explotación de minerales es manejado por ellos o sus amigos.

Los paramilitares supuestamente se desmovilizaron en el gobierno de Uribe Vélez, en un proceso que duró alrededor de tres años. Según Verdad Abierta, “las desmovilizaciones de las autodefensas se iniciaron el 25 de noviembre de 2003 en Medellín con el bloque Cacique Nutibara y terminaron el 15 de agosto de 2006 con el bloque Élmer Cárdenas”. Los datos suministrados por esa administración hablan de 31.671 paramilitares desmovilizados.

En más de diez años se ha demostrado que gran parte de estas estructuras no se desmovilizaron. Varios testigos han manifestado que para presentar logros en la administración de Uribe se hicieron desmovilizaciones ficticias de las AUC, quienes cambiaron de nombre y siguieron operando en los mismos territorios.

En la historia del país aparece, entonces, que los paramilitares se desmovilizaron y desde allí se ha basado el Gobierno para decir que estos ya no existen, aunque tengan otros nombres y sigan maniobrando. A lo largo de estos años se ha logrado demostrar que los paras lograron convivir, corromper y cooptar parte de la institucionalidad.

Es por ello que con gran preocupación las comunidades observan cómo funcionarios del Estado continúan negando que estos grupos sigan alzados en armas. Si bien estas estructuras han tenido algunos cambios, siguen proclamando la misma ideología antisubversiva y de eliminación del enemigo interno, persiguiendo a líderes y organizaciones sociales que se les opongan, así como atacando al pensamiento crítico y de izquierda.

Aunque cambie el nombre de estos grupos, tanto la comunidad internacional como organizaciones sociales saben que son paramilitares.

Varios paros armados han hecho las AUG y sin embargo el accionar del Estado no es contundente frente al nuevo despliegue y expansión de este grupo, que entre sus objetivos tiene planes de empezar a hacer mayor presencia en las capitales del país para controlar el microtráfico y la delincuencia.

Es por ello que la comunidad colombiana exige que el Gobierno Nacional garantice la paz y para ello es necesario que se cumpla con lo pactado en La Habana en este caso en particular con el punto 3,4.

Circunscripciones Especiales de Paz en riesgo de ser modificadas

Agencia Prensa Rural.

Con el fin de garantizar la participación política de las comunidades que han sido golpeadas históricamente por la guerra y el abandono estatal, el Gobierno nacional y las Farc acordaron medidas de apertura democrática para dichas poblaciones, que en la actualidad no tienen representación en el congreso.

Son 167 municipios de las Circunscripciones Transitorias Especiales para la Paz, de los cuales saldrá la elección de 16 Representantes a la Cámara por dos periodos legislativos (2018 a 2026), que serán elegidos por sus comunidades, para garantizar la inclusión de las víctimas del conflicto, afros, indígenas, población rom, entre otras, que no han sido incluidas en la política centralista que conforma el Gobierno Nacional y el Congreso de la República.

Las reglas de juego son claras:

· Sólo podrán participar organizaciones sociales y grupos significativos de ciudadanos, que no tengan personería jurídica y ni pertenezcan a un partido político, incluyendo el nuevo partido que surja de la reincorporación de las FARC.

· Las comunidades indígenas y afros con representación legal podrán postular candidato. Según la Misión de Observación Electoral (MOE) [1] en las 16 circunscripciones hay resguardos indígenas y en 13 hay consejos comunitarios afro.

· Los candidatos no podrán representar 2 circunscripciones a la vez.

Es de resaltar que estos territorios afectados por el conflicto y el abandono estatal fueron el nicho de la guerra y la violencia política, debido a la poca capacidad institucional para garantizar los derechos humanos, económicos, sociales, políticos y culturales. Por ende, estas circunscripciones son un verdadero reto para la implementación de la paz, pues supone movilizar capacidad institucional inexistente en la Colombia profunda que es ausente para gran parte del Estado.

Por esta razón, la MOE alerta las condiciones actuales en las que se encuentran estos territorios.
Primero, advierte el déficit de cedulación en el que se encuentran las poblaciones en los territorios de las circunscripciones, donde el 46% (casi la mitad) de los habitantes no poseen la cédula, documento esencial para ejercer el derecho al voto. Además, el 32% tienen dificultad para acceder a los puestos de votación.

Segundo, advierte el panorama de violencia social y política que en las circunscripciones llega a un porcentaje del 37,4% sumando factores de amenaza, atentados, secuestro, desaparición y asesinatos. Este informe también resalta que no es fortuito que en esos territorios se concentre más de la mitad de los asesinatos registrados hacia líderes sociales.
Tercero, a 2015 el 76% de los municipios de las circunscripciones especiales contienen cultivos de uso ilícito (coca, marihuana y amapola).

Todas estas condiciones hacen parte del diagnóstico de la MOE sobre el riesgo y los retos que tiene el Estado alertando las complicaciones que puedan surgir en el proceso.

Por otra parte, el uribismo, Cambio Radical, los conservadores y algunos sectores de la Unidad Nacional quieren meter mano y modificar las condiciones especiales de participación en estos territorios, aduciendo que esas curules son un regalo para las FARC–EP, por lo que quieren abrir la puerta a la participación electoral de los partidos políticos tradicionales en esas curules especiales; una modificación que va en contravía de lo pactado, buscando de esta manera que la maquinaria electoral obstruya la política desde abajo.

Es de resaltar que en estas regiones ganó la votación por el Sí en el plebiscito, lo que representa un miedo latente para los partidos y sectores que se opusieron a los acuerdos de paz.
Es así como este jueves 15 de junio, el congreso aplazó la discusión que crea reforma para la creación de las circunscripciones para el próximo martes 20 de junio en el Senado, mientras que, en la Cámara se prevé que este proyecto sea discutido un mes después del 20 de julio.

Iniciativas ciudadanas de veeduría a la tramitación normativa de este Acto Legislativo en el Congreso estarán pendientes de lo que pueda suceder, puesto que hay enormes riesgos de modificación al espíritu de las Circunscripciones Especiales.

[1] Informe de la MOE, Abril de 2017 sobre Circunscripciones Transitorias Especiales de Paz para la Cámara de Representantes 2018-2022 y 2022-2026.

Escandalosas cifras de violencia contra los niños en Colombia


La violación a los derechos de los niños en Colombia se produce cada hora cuando dos de ellos son abusados sexualmente. Al día dos son asesinados y tres abandonados, registró Medicina Legal y otras instituciones.

Edgar Gómez, delegado de niñez, juventud y adulto mayor de la Defensoría del Pueblo, indica que en lo corrido del año se ha incrementado la cifra de violencia sexual y muertes violentas en relación con el 2015.

Entre enero y febrero de 2016, 2.594 niños fueron abusados sexualmente, un promedio de 43 al día, mientras que en el 2015 se reportaron 18 mil casos. Los departamentos con los índices de denuncias más altos son: Bogotá (518), Antioquia (247) y Valle del Cauca (240).
En relación con las muertes violentas, entre enero y febrero de 2016 se reportaron 358 muertes. Entre las causas más frecuentes están los homicidios (142), accidentes de tránsito (76), suicidio (32) y desnutrición (55).

Otras problemáticas que muestran la vulneración de los niños son la desnutrición pues 1 de cada 10 niños la padece de forma crónica (Unicef). En cuanto a embarazos infantiles, se registran 15.000 madres entre 14 y los 19 años y 6.500 menores de 14 años (Ministerio de Educación).Trabajo infantil, 1.039.000 niños trabajan, el 46,6% lo hace para ayudar con los gastos familiares o porque deben colaborar en la economía familiar.

Entre las acciones preocupantes que rodean estos hechos está que el 33% de las veces la violencia la ejercen los padres y el 31% las madres, según un informe de la ONG internacional Save the Children.

Edgar Gómez, delegado de niñez, juventud y adulto mayor, indicó que “la situación de los niños en el país tiene una dimensión trágica” y aunque no hay nada que justifique el incremento que han tenido estos datos, cuando refiere que “solo entre enero y febrero de este años se reportaron 2.594 denuncias de abusos sexuales contra menores”, algunas de las causas son la “falta de sensibilización sobre el cuidado que merecen los niños”.

Además, “la ausencia de una respuesta oportuna por parte del Estado para generar mecanismos de protección de los menores” es otra de las causas según Gómez, por lo cual le hizo un llamado a las debidas autoridades para que generen estrategias pedagógicas en materia de derechos sexuales y reproductivos y así frenar la violencia sistemática contra los niños.

Timoleón Jiménez: "Las dos fuerzas insurgentes tendríamos una posibilidad inmensa de avanzar hacia la democracia"

Diálogo con Timoleón Jiménez, Comandante en jefe de las Farc-EP

El Equipo Colombiano de Investigación en Conflicto y Paz, ECICP, viene realizando una serie de entrevistas sobre la implementación de los acuerdos a comandantes de las FARC-EP. A la fecha se han hecho cuatro entregas; la primera de ellas fue realizada a los comandantes Iván Merchán, Carlos Antonio Lozada e Isabela Sanroque sobre la coyuntura del proceso después del plebiscito, el desminado humanitario y la recuperación de la memoria de la insurgencia. En la segunda entrega se entrevistó a los comandantes Federico Nariño y Jesús Santrich y se conversó sobre la participación política y los retos de la implementación. Posterior a esta se abordaron los desafíos políticos, sociales y económicos que hoy asume la zona del Pacífico sur en Colombia, el proceso de reinserción a la vida civil y el tratamiento que se le está dando a la sustitución de los cultivos de uso ilícito con los comandantes Edison Romaña y Yesid Guevara. Y en una cuarta entrega se profundizó sobre la situación de los prisioneros políticos, la ley de amnistía, el enfoque de género dentro de la guerrilla y sobre las funciones de la Comisión de Seguimiento, Impulso y Verificación a la Implementación, CSIVI, con Ricardo Téllez y Victoria Sandino. Hoy, tras un barrido temático de la implementación de los acuerdos, se cierra este bloque de entrevistas a la insurgencia con un diálogo con el comandante en jefe Timoleón Jiménez.

El panorama nacional está cambiando rápidamente, se han comenzado a crear algunas instituciones públicas en el marco de los acuerdos y los esfuerzos de muchas personas, instituciones privadas y públicas se han volcado al apellido que todos han tomado como propio: la paz. Pero aún son muchos los vacíos que se presentan, entre ellos el nuevo mapa de las instituciones encargadas de desarrollar lo acordado en todos los puntos, que es incipiente y confuso para las comunidades, la escalada paramilitar y el asesinato a líderes sociales que se ha vuelto un titular constante en los medios, el evidente retraso de la adecuación de las ZVTN que albergan a los guerrilleros y la necesidad de avanzar de manera ágil con el Fast Track, entre otras.

Este panorama hace necesaria la lectura de estos temas a través de una de las personas más importantes para el proceso y su implementación. Rodrigo Londoño Echeverry, más conocido como Timochenko, sucesor de Manuel Marulanda y Alfonso Cano. En 1986 fue nombrado miembro del Estado Mayor y en 1994 comandante del Bloque Magdalena Medio luego de la VIII Conferencia de las FARC-EP. Desde la muerte de Alfonso Cano, el 4 de diciembre del 2011, asumió la comandancia como máximo jefe de esta guerrilla, en pleno proceso de acercamiento con el Gobierno, quedando al frente de esta organización durante todo el proceso de conversaciones y la firma del “Acuerdo General para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera”.

Leer más...

COLOMBIA: Arremetida paramilitar deja a su paso estela de muerte


Las Autodefensas Gaitanistas de Colombia (AGC) son uno de los tantos tentáculos del Clan del Golfo, antes conocido como Clan Úsuga o Urabeños, grupo narcotraficante que han estado íntimamente ligado al paramilitarismo. En la actualidad hacen presencia en parte de la región Caribe, principalmente en Urabá, Córdoba, Sucre y el sur de Bolívar, también en el Bajo Cauca Antioqueño y la región pacífica, especialmente en Chocó.

En medio de los diálogos entre el Gobierno y las FARC–EP, los paramilitares decidieron arremeter contra las regiones donde había presencia este grupo guerrillero. En muchos de estos lugares hicieron reuniones, llamaron a campesinos y presidentes de Juntas de Acción Comunal para dejar en claro que las AGC habían llegado para quedarse. Así sucedió en San José de Apartado: en 2016, según lo registra el diario El Colombiano, a la comunidad se les amedrentó diciéndoles: “que se acostumbraran porque iban a hacer presencia permanente”.

En el sur de Bolívar la situación no es muy diferente; las confrontaciones han girado entorno al control territorial por los corredores de movilidad estratégicos y la explotación de las riquezas de sus suelos. Allí, desde décadas atrás, ha habido una permanente confrontación entre las guerrillas y los paramilitares que nunca se desmovilizaron, sino que cambiaron de nombre. Estos hechos fueron denunciados por diferentes organizaciones campesinas como la Asociación de Hermandades Agroecológicas y Mineras de Guamocó (Aheramigua).

Dicha asociación campesina también ha sido golpeada en el Bajo Cauca, donde las AGC han perseguido a sus miembros y a otros campesinos desterrándolos de sus territorios, amenazándolos y asesinándolos. Se generó así una crisis humanitaria en El Bagre, Antioquia. De este grupo también se han tenido noticias en el Nordeste Antioqueño, algo que preocupa pues en esta región está situada la ZVTN, Juan Carlos Castañeda, de Remedios.

En los últimos meses el Clan del Golfo ha concentrado su accionar en El Chocó, disputando territorios al ELN, mientras estos últimos adelantan una negociación con el Gobierno Nacional. Lo que los colombianos se preguntan es ¿Por qué continúa una confrontación directa con el ELN y no se ataca de manera contundente a las AGC que se mueven libremente por los territorios del Pacífico y Caribe colombianos?

Este hecho fue denunciado por Carlos Reyes, delegado del ELN en la mesa de Quito, quien dijo a Verdad Abierta que el Chocó “es el departamento más pobre de Colombia: alta corrupción, abandono por parte del Estado, desnutrición, con un alto nivel de contradicciones sociales donde participan todo tipo de fuerzas paraestatales e ilegales, amparadas por las Fuerzas Militares oficiales de Colombia, como sucede en gran parte del territorio nacional”.

Lo que resulta alarmante sobre la escalada paramilitar es que no se atienda y que por el contrario pretenda ocultarse. Al respecto el senador Iván Cepeda manifestó que los paramilitares existen y permanecen en los territorios, tomando como referencia la denuncia hecha en redes sociales por la Comunidad de Paz de San José de Apartadó, en la que muestran con fotos que los paramilitares se mueven libremente por la región.

JPEG - 140.9 KB
Pruebas de la presencia paramilitar en la región de Urabá. Foto: Comunidad de Paz San José de Apartadó.

Finalmente, los hechos dan cuenta de que el paramilitarismo continúa y se nutre de economías ilegales; y mientras a su accionar no se le ponga freno, seguirán dejando a su paso destierro, violencia y muerte para las comunidades campesinas. Ejemplo de ello son los asesinatos y atentados contra los líderes agrarios en el país.

Código de policía para seguir en guerra y no para convivencia de todos en Paz


El nuevo Código de Policía entró en vigencia y remplazó al antiguo que fue sancionado en 1971. A pesar de haber sido aprobado a mediados del año pasado, su socialización ha sido casi nula. La mayoría de la población colombiana lo desconoce. Así quedó en evidencia en su primer día de vigencia.

Una perspectiva positivista sobre las normas es la que demuestra este Código, donde se debe cumplir tal cual está escrito, sin tener en cuenta la causa. Por tal razón se ataca la acción, pero no se mira el contexto ni el porqué ocurrió. Críticos del código como la representante Ángela María Robledo han manifestado que estas normas ponen “énfasis en punibilidad, esto cierra oportunidad de cultura ciudadana. Represión antes que educación”. El abogado Ramiro Bejarano también se expresó diciendo que el “Código Policía da miedo. Tanto poder a una policía que no supera sus graves problemas de corrupción es peligroso”.

Por su parte el representante Alirio Uribe ha manifestado que el nuevo Código de Policía trata como a delincuentes a los vendedores ambulantes, a quienes les pueden decomisar y destruir la mercancía. Lo que iría en contra del derecho al trabajo caso que la corte constitucional ya ha abordado.

El articulado también contempla otras normas que han sido criticadas, en cuanto son pérdidas de derechos fundamentales, como por el ejemplo el allanamiento sin orden escrita, el derecho a la protesta, la ocupación indebida del espacio público y el trato a los habitantes de calle. Por estas razones desde el año pasado cursan varias demandas contra esta normatividad.

En sondeos realizados por diversos medios de comunicación sobre el Código de Policía, éste no es aprobado por la mayoría de personas consultadas. Así las cosas, la percepción es que aplica multas y no arregla los problemas de fondo, además no hay pie de fuerza en la Policía que pueda controlar la normatividad de 254 artículos.

Los primeros seis meses de vigencia el Código tendrán multas de carácter pedagógico; el primer día de vigencia se impusieron 800 comparendos a nivel nacional, 537 de estos fueron impuestos por tratar de colarse en buses de servicio público. La mayoría de las sanciones fueron en la capital del país. Al respecto, en Bogotá, algunas personas argumentaban que no les alcanza el salario mínimo o los ingresos para poder acceder a Transmilenio que tiene un costo elevado para sus necesidades.

Entonces el nuevo código de policía sanciona y se vale de su normatividad para callar al que piense diferente, lo que no soluciona los problemas de fondo que son la educación, el buen vivir y la convivencia. Parece que este Código de Policía fue planteado para seguir en guerra y no para convivir todos.

Avanza con dificultad adecuación Zona Veredal en Policarpa, Nariño

La salud: un desafío en la implementación de los acuerdos de La Habana


Garantizar el derecho a la salud es uno de los principales desafíos en la implementación del Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera​ acordado entre las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC EP) y el Gobierno Nacional.

Esto configura un desafío por varios aspectos: la dispersión de la población en las regiones, difícil acceso a los sitios para llevar la atención, poca oferta de profesionales -principalmente especialistas- en las regiones quienes brinden la atención en salud, transformar currículos de programas de ciencias de la salud en las universidades que tengan un componente social más fuerte para comprender las problemáticas de salud y las dinámicas del conflicto armado en resolución, infraestructura, tecnología e incorporar a los excombatientes y las comunidades a la atención en salud en la planeación, verificación e implementación del Plan de Salud Rural acordado en el punto uno del acuerdo final y la salud como eje transversal para la construcción de una paz estable y duradera. Finalmente se trata de democratizar el acceso a la atención en salud y garantizar la salud como un derecho fundamental para todos y todas.

Frente a lo acordado en La Habana, en relación al sector salud, se tiene la creación del Plan Nacional de Salud Rural con un modelo diferencial de salud  pública, el Sistema Nacional de Atención a las Personas Consumidoras de Drogas Ilícitas, atención psicosocial a víctimas de la violencia y la atención en salud en las zonas veredales transitorias como principales labores a las que se enfrenta en particular el Estado colombiano, pero también es una tarea de la sociedad que se debe comprometer con todas las transformaciones sociales que pueden darse junto con los más amplios sectores de la sociedad, en aspectos como la participación política, la democratización del acceso a la tierra, la soberanía y la seguridad alimentaria  que determinan el proceso salud enfermedad de los colombianos.

Frente a lo acordado en la Habana

Para comenzar es necesario precisar, qué es lo acordado en materia de salud en el Plan de Salud Rural y cómo el gobierno percibe dicha implementación, teniendo en cuenta que el sistema de salud tiene dificultades hasta en las grandes ciudades como Bogotá, donde se mueren niños de inanición, como en la actual Alcaldía de Enrique Peñalosa. Sin embargo, el acuerdo de La Habana en el punto uno señala:
“con el propósito de acercar la oferta de servicios de salud a las comunidades, en especial los grupos y personas en condiciones de vulnerabilidad, fortalecer la infraestructura y la calidad de la red pública en las zonas rurales y mejorar la oportunidad y la pertinencia de la prestación del servicio, se creará e implementará el Plan Nacional de Salud Rural”.
La primera preocupación que emerge es la continuación intacta del sistema de salud que hace parte de los aspectos del modelo económico innegociable por el gobierno nacional, lo cual deja una serie de incertidumbres como: ¿qué prestadores privados irán a garantizar los servicios de salud?, ¿quiénes serán los prestadores públicos?, ¿cómo se llevarán especialistas a estas zonas?, ¿cómo se garantizará la atención en salud en todos sus niveles de complejidad?, ¿el Modelo Integral de Atención en Salud será el pertinente para estas regiones?, ¿se seguirá definiendo las políticas de salud desde el centro del país para todas las regiones?. Y seguramente, si le preguntamos a las comunidades y excombatientes que conocen los territorios y los vejámenes que ha dejado este sistema de salud tendríamos muchos más cuestionamientos.    

Del acuerdo salen cuatro retos específicos en el Plan de Salud Rural a desarrollar. El primero, la construcción y el mejoramiento de la infraestructura sobre la base de un diagnóstico amplio y participativo; el segundo, la adopción de un enfoque diferencial y de género; el tercero, la creación de un modelo especial de salud pública para zonas rurales dispersas, con énfasis en la prevención y participación. Por último, la creación de un sistema de seguimiento y evaluación permanente para garantizar la calidad y oportunidad de la atención. Estos cuatro retos tienen en común la participación comunitaria efectiva, algo alejado del actual sistema de salud que se caracteriza por el individualismo exacerbado, propio de un sistema de aseguramiento que garantiza atención en salud y no garantiza un derecho. Este aspecto pone de facto una gran oportunidad en las comunidades organizadas históricamente porque, más allá de hacer veeduría, es un espacio de oportunidad política para incidir en el Plan de Salud Rural que el gobierno quiere reducir al Modelo Integral de Atención en Salud, que valga decir ha tenido dificultades en su plan piloto en el Guainía y también en la implementación que viene dándose paulatinamente en Bogotá, que ha acarreado la eliminación de la atención primaria en salud como se venía dando desde hace 12 años, dejando resultados negativos en la salud y en la calidad de vida de la población.

La salud en las Zonas Veredales de Transición y Normalización

En cuanto a la implementación de lo acordado en la Habana, el presidente Juan Manuel Santos anunció a principios del mes de diciembre de 2016 que las FARC-EP empezarían a concentrarse en las 20 Zonas Veredales y 7 puntos de normalización. Sin embargo, en el 30% de estos lugares la logística no llega, hay comunidades con dudas e interrogantes no resueltos y ya se han observado problemas que han quedado en evidencia como lo publica la Revista Semana en un artículo del 17 de diciembre, o más recientemente la denuncia realizada por el equipo de comunicaciones de las FARC-EP en donde se muestra lo ya publicado por Iván Márquez, integrante del Secretariado de las FARC-EP frente al mal estado de los alimentos. “Se vienen presentando una serie de anomalías en este procedimiento, entre otras, abastecimiento transportado en vehículos militares; remesa que sale directamente de los batallones, caso Punto de Preagrupamiento, PPT del Yarí; productos perecederos que llegan en proceso de descomposición porque los abastecedores no garantizan la cadena de frío, indispensable para su conservación; incumplimiento del compromiso por parte del gobierno de habilitar los elementos necesarios para mantener esa cadena de frío en los PPTs.”. Estas situaciones se presentan como un claro incumplimiento del Protocolo y Anexos del capítulo de LOGÍSTICA del Acuerdo de Cese al Fuego y de Hostilidades Bilateral y Definitivo (CFHBD) y Dejación de las Armas (DA), en donde en materia de salud señala:
“Salud. Durante el proceso del CFHBD y DA, se cuenta con la atención médica básica que sea necesaria de forma inmediata. Se brindará atención a las madres gestantes y lactantes y en general, atención materno infantil. Igualmente, se prestará atención médica especializada o de emergencia, en cuyo caso se podrán realizar los traslados a los centros médicos pertinentes, garantizando la atención oportuna y la seguridad”.
Líneas de Abastecimiento. Para la adquisición, transporte y distribución de los productos alimenticios y medicamentos, el Gobierno Nacional hará la convocatoria pública, uno de cuyos términos de referencia debe ser que los productos alimenticios y los medicamentos sean adquiridos preferentemente en las regiones donde estén ubicadas las ZVTN y PTN. Las FARC-EP designará un delegado que acompañe este proceso a nivel nacional.
Es importante señalar que esto ha tenido dificultades en la implementación y ha acarreado problemas de salud de los excombatientes como se viene denunciando por diversos medios de comunicación. Uno de estos tristes eventos que se viven a diario en el país, lo ha comenzado a padecer las FARC-EP con la muerte de Damaris Lee, cuyo nombre era Hadasilla Sierra Olivera, en las Zonas Veredales Transitorias de Normalización (ZVTN) en Conejo, Guajira, quien fue trasladada al hospital San Rafael del municipio de San Juan del Cesar Guajira, donde falleció, según lo informa el Bloque Martín Caballero en su página de internet. Otro que no se escapó del sistema de salud Colombiano fue Arturo Alape, uno de los comandantes de las FARC,quien tuvo que esperar 3 horas para ser atendido y luego ser diagnosticado de malaria. Tuvo que esperar 12 horas para que se le suministrara el medicamento respectivo. Irónicamente hace algunos días Alape expicó en un medio de comunicación que en las FARC-EP la atención en salud y la suministración de los medicamentos son inmediatas y sin trámites.

La realidad de los combatientes ha sido la guerra ante un Estado que no es garante de los derechos de los ciudadanos; su realidad ha sido aprender en el conflicto, tal y como lo refieren testimonios recopilados por Alfredo Molano en su columna Médicos y Guerrilleros
“Ser médico en una guerrilla es exigente. Recibimos heridos graves por disparos o bombardeos, trabajamos en condiciones extremas, con pocos equipos y muchas veces sin medicinas. Trabajamos en medio de combates, de operativos. Pero también tenemos que atender dolores de muelas, apendicitis, picaduras de culebra. Somos médicos rurales experimentados”.
Esto sin mencionar que muchas veces son los que han prestado la atención en salud a las poblaciones rurales dispersas con las cuales han convivido. Es complicado admitirlo pero la insurgencia presta mejor el servicio de salud que un Estado que se considera democrático y garantista de derechos. Y ahora con la implementación, pareciera ser que el peor castigo para la insurgencia será ser parte del nefasto sistema de salud, ese mismo que niega servicios y nos condena a los colombianos al famoso “paseo de la muerte”. Irónico, pero cierto, el reto parte por responder a esa realidad diferente que no es el bombardeo ni la herida de fusil que desmembra, es la esperanza de incorporarse a la vida civil de miles de jóvenes, hombres, mujeres gestantes y no gestantes,  sus futuros hijos  y toda la población rural dispersa, que ha sido la que ha vivido las dinámicas directas del conflicto que no pueden estar condenadas a que le den un carné que por más “especial” que sea, no garantiza el derecho a la salud.

A manera de conclusión, se requiere que los colombianos en su conjunto y especialmente los profesionales de la salud velemos porque se lleve a cabo lo pactado en la Habana, desde la implementación de las ZVTN hasta la implementación del Plan de Salud Rural, que de seguro dará buenos frutos, con el liderazgo histórico del campesinado colombiano que ha jalonado cambios en el país. Por otro lado, desde las ciudades y campos debemos impulsar los cambios necesarios para un nuevo sistema de salud que resuelva la atención pero que también tenga una mirada mucho más amplia sobre el derecho a la salud atado al buen vivir, la vida digna  y se desligue de una vez por todas de los intereses privados.

De manera prioritaria se requiere un plan de contingencia en atención integral en salud para las zonas veredales de transición, el cual sea el primer paso para el andamiaje del plan nacional de salud rural con todos los aspectos que incluye: la promoción de la salud, la prevención de la enfermedad, la atención y la rehabilitación de los excombatientes que han tenido unas dinámicas particulares en su pertenencia a las FARC EP y las poblaciones que  paradójicamente  han estado excluidas de la garantía del derecho siendo ciudadanos del Estado colombiano. La garantía para continuar la concentración de los excombatientes en las ZVTN, avanzar en el desarme y en la reincorporación a la vida civil es mostrar que Colombia puede ser un Estado social de derecho donde exista salud, educación, trabajo, vivienda, etc., en su conjunto donde cada persona tenga dignidad.

En esta misma vía desde el Colectivo de Salud Abran la Puerta, hacemos el llamado a que se den canales de participación en la implementación del acuerdo, en el cual las organizaciones y la ciudadanía tienen mucho que aportar en pro de las transformaciones necesarias que requiere hoy el país para alcanzar la paz saludable que requieren las y los colombianos, con justicia social.

Julián Orjuela Benavides
Odontólogo U. Nacional
Cand-Mag Salud Pública PUJ
Paola Suárez Santana
Enfermera U. Nacional
Cand-Mag Salud Pública PUJ
Carolina Rendón Mendoza
Enfermera U. Nacional
Colectivo de Salud Abran la Puerta

Declaraciones exclusivas de Timoleón Jimenez tras la firma del acuerdo de paz

FARC desmienten rumores: "hay que avanzar en acuerdos"


Dados los rumores difundidos recientemente en los que asevera que la delegación de las Farc–EP se habrían levantado de la mesa de conversaciones por las propuestas del no, el equipo de la Agencia Prensa Rural contactó a voceros de esta guerrilla y pudo determinar que el ambiente que se vive en La Habana es de optimismo frente al trabajo. Por tal motivo este tipo de declaraciones desinforman y generan malestar.

Mientras millones de colombianos claman por la paz con justicia social, este tipo de declaraciones se convierten en obstáculos en medio de las conversaciones por los ajustes que se le están haciendo al acuerdo. La insurgencia ha dejado entrever que no va ceder en temas fundamentales por los que han luchado durante cinco décadas y que fueron discutidas durante seis años. A pesar de que se hizo la invitación a muchos de los representantes del No que hoy quieren cambiar el acuerdo, durante la fase de negociación decidieron no participar.

Aunque en la mesa se discuten alrededor de 500 propuestas, ya se ha mencionado que algunas no son viables puesto que son las pretensiones de algunos sectores que quieren acabar con el acuerdo. Mientras tanto los colombianos cada vez tienen mejor opinión de la insurgencia y de su búsqueda de la paz.

Si en el día de ayer (lunes 7 de noviembre) se presentó algún tipo de malestar, no fue por parte del equipo de la insurgencia. En un reciente video publicado por NC Noticiasno se muestra un ambiente de discordia. Puede ser que en medio de estas discusiones hayan momentos tensos, pero son situaciones previsibles dada la naturaleza de los asuntos en discusión.

En este momento la delegación del Gobierno Nacional está presentando la propuesta de los sectores del No. Cabe resaltar que la votación de este sector no fue abrumadora como para cambiar la esencia o gran parte de los acuerdos. Lo anterior se evidencia en que los promotores del No carecen de una plataforma claramente definida; por el contrario tienen múltiples miradas que a veces no se acercan o cuyas demandas no tienen nada que ver con lo pactado.

Dado este accionar Marcos Calarcá, vocero de las FARC, en una entrevista de radio, cuando se le preguntó sobre el supuesto malestar de las Farc–EP, declaró: “lo único que les puedo reafirmar es la decisión de las FARC de jugárnosla toda por la paz, eso no quiere decir que es a cualquier costo, simplemente pensamos que hay que avanzar en este tema de buscar los acuerdos”. Esto deja entrever que los acuerdos no pueden ser impuestos y que la delegación del Gobierno no puede convertirse en marionetas de los promotores del No.

Así mismo Pastor Alape, miembro de la delegación de paz de las FARC, manifestó: “Bajo el argumento del No aspiran imponer su vieja estrategia de negociación de sometimiento, quieren resucitar lo de cárcel, la no elegibilidad, imposibilidad de la dirigencia para trasladarse a diversas áreas a resolver dificultades de la militancia, no inclusión de los acuerdos al bloque de constitucionalidad; entre otras incoherencias”. Así la delegación de la insurgencia ha planteado su punto de vista frente a estos exabruptos del No.

El llamado desde la mesa de diálogos es a permanecer apoyando la pronta implementación de los acuerdos mediante la movilización social.

Prensa Rural: El parto de la paz en Colombia

Exitosa asamblea campesina en el Alto Sinú (Córdoba)

En Tierralta se realizó con notorio éxito durante los días 10 al 12 de enero de 2015 la asamblea general de la Asociación de Campesinos para el Desarrollo del Alto Sinú, con asistencia de centenares de hombres y mujeres
Lunes 12 de enero de 2015
En Tierralta, departamento de Córdoba, se realizó con notorio éxito durante los días 10 al 12 de enero de 2015 la asamblea general de la Asociación de Campesinos para el Desarrollo del Alto Sinú (Asodecas), con asistencia de centenares de hombres y mujeres que habitan en veredas y corregimientos de (...)

Diálogos de paz reinician la próxima semana en La Habana

El pasado 20 de diciembre entró en vigor la tregua unilateral e indefinida anunciada por las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP).
Lunes 12 de enero de 2015
El 18 de enero se realizará una reunión privada entre el Gobierno colombiano y las FARC-EP para iniciar el ciclo 32 de los diálogos este 26 de enero en La Habana. Los diálogos de paz entre las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP) y el Gobierno colombiano se (...)

Continúa asedio militar contra la tregua de las FARC

Lunes 12 de enero de 2015
En un comunicado publicado por la Delegación de Paz de las FARC en La Habana, la guerrilla toca la campana de alarma nuevamente por los hostigamientos realizados por las Fuerzas Militares del Estado Colombiano. Reproducimos el comunicado: La Habana, Cuba, sede de los diálogos de paz, enero 11 de (...)

Alemania

Movimientos neofascistas y xenófobos se exacerban bajo la sombra de París

Lunes 12 de enero de 2015
Desde octubre del 2014 hasta la fecha, Pegida ha convocado manifestaciones islamofobas y contra la inmigración en varias ciudades alemanas, pero su epicentro principalmente ha sido Dresde en el oriente del país, donde la última manifestación contó con cerca de 20000 participantes. ¿Qué es Pegida? (...)

El parto de la paz en Colombia

Lunes 12 de enero de 2015
Cincuenta y tres años encubados en el vientre de la violencia política en Colombia, por primera vez parece que vamos dar a luz, la hija, que tanto hemos anhelado, la Paz, si esa paz que renueva los corazones y la esperanza de los más desposeídos en este país. No sin antes recordar que en 1820, (...)

Prensa Rural: Defensores de derechos humanos piden solidaridad con campesinos presos

Defensores de derechos humanos piden solidaridad con campesinos presos

La detención de los dirigentes agrarios de la localidad 20 de Sumapaz, entre ellos el edil de la localidad 20 de Sumapaz por el Polo, Alexánder Guzmán Romero y varios directivos del sindicato agrario Sintrapaz, causó repudio en diferentes organizaciones.
Sábado 20 de diciembre de 2014
Diego Martínez, director del Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos (CPDH) anunció que abogados de esta organización asumirán con compromiso la representación de los campesinos judicializados en la Localidad 20 de Sumapaz, Distrito Capital. Según el defensor de los derechos humanos (...)

Lisandro Duque remplaza a Hollman Morris en la dirección del Canal Capital

Sábado 20 de diciembre de 2014
El cineasta Lisandro Duque Naranjo es el nuevo gerente del Canal Capital. Fue elegido tras la renuncia de Hollman Morris, quien iniciará su campaña para la alcaldía de Bogotá en 2016. La W Radio informó que Lisandro Duque Naranjo, director de cine vallecaucano, ha sido designado como nuevo director (...)

Echoes of the Pink Tide

For U.S. foreign policy, its two Latin American pillars have been an isolation of Cuban socialism and support of the Colombian war against FARC. With their unravelling now, vested interests might try and introduce obstacles, but the developments, nevertheless, indicate a decisive shift in the tide of history
Sábado 20 de diciembre de 2014
As if out of a hat, Cuba’s Raúl Castro and the U.S.’s Barack Obama pulled out the rabbit of diplomacy. Secret meetings in Canada and in the Vatican enabled Cuba and the U.S. to cut a deal to soften the U.S. embargo (el bloqueo) against the island nation that began on October 19, 1960. Political (...)

Video

Constituyente regional del Catatumbo

Sábado 20 de diciembre de 2014
Con una gran satisfacción se dieron por terminados los dos días durante los cuales se discutieron y se mandataron exigencias puntuales como parte de la Constituyente Regional del Catatumbo por la paz con justicia social. El evento se desarrolló durante los días 5 y 6 de diciembre en el municipio (...)

Video

Policía y ejército dispararon contra la población civil de San Calixto, Norte de Santander

Sábado 20 de diciembre de 2014
La Asociación Campesina del Catatumbo- ASCAMCAT, denuncia graves infracciones al DIH, cometidas por los miembros del puesto de policía del municipio de san Calixto en el departamento de Norte de Santander y por miembros del ejército Nacional ubicados en la base militar de este mismo municipio (...)

Prensa Rural: Declaración política del seminario internacional sobre delito político y situación de los presos políticos

Declaración política del seminario internacional sobre delito político y situación de los presos políticos

Viernes 7 de noviembre de 2014

Más de 600 personas de todo el país nos encontramos en la ciudad de Bogotá el 15 de octubre, Día Nacional del Preso y la Detenida Política, para reflexionar sobre los diálogos de paz, el delito político y la situación de los presos políticos en Colombia y el mundo. Como resultado de este Seminario, los (...)


México: Tragedia de Guerrero no empezó con Ayotzinapa

Entrevista a Marco Vinicio Dávila, dirigente del Partido Comunista de México. “Hay varias constantes del crimen organizado actuando como brazo ejecutor del gobierno, que en el caso de Iguala es muy evidente”.
Viernes 7 de noviembre de 2014
“Los hechos ocurridos durante la noche del 26 de septiembre y madrugada del 27 no son el inicio de los problemas de Guerrero y nacional, más bien es la culminación dramática que ya se venía advirtiendo desde antes, de la organización política nuestra, agraviados por víctimas que tenemos en Guerrero y (...)

Proyecto de ley sobre terrenos baldíos activa polémica

Más de 100 organizaciones se oponen al proyecto, afirmando que garantiza grandes extensiones de tierras en pocas manos
Viernes 7 de noviembre de 2014
Diferentes organizaciones entre las que se encuentran Planeta Paz, Cinep, la Comisión Colombiana de Juristas, Dignidad Agropecuaria, ANZORC, Cumbre Agraria y la organización internacional Oxfam, muestran su preocupación y oposición al proyecto de ley 133 radicada por el Ministerio del Interior. El (...)

Antioquia: Revictimizados por reclamar sus tierras

Los reclamos del movimiento cívico por la arbitrariedad de los proyectos hidroeléctricos generaron una violenta reacción por parte de quienes los ejecutaban
Viernes 7 de noviembre de 2014
Pese a los avances en el proceso de restitución de tierras, los pobladores del Oriente Antioqueño no cuentan con garantías de retorno digno a sus parcelas debido a que el Estado está adjudicando terrenos abandonados o despojados en razón del conflicto armado a multinacionales para explotación (...)

Ecoturismo desde la Zona de Reserva Campesina de Losada - Guayabero

¡Semilla de paz, cultura y conservación!
Viernes 7 de noviembre de 2014
Durante las últimas dos semanas, la Asociación Nacional de Zonas de Reserva Campesina (ANZORC), la Asociación Campesina Ambiental Losada Guayabero (ASCAL-G), el Colectivo Brecha y la Agencia Prensa Rural, realizaron un recorrido por algunos de los lugares turísticos más representativos de la Zona de (...)


Titulares Prensa Rural: Avanzan delegaciones en la peregrinación a Urabá. Hoy, actos en Turbo y Dabeiba

Jaime Restrepo, una amenaza profesional para el campesinado de Colombia

Viernes 26 de septiembre de 2014
La Asociación Nacional de Zonas de Reserva Campesina – ANZORC, en representación de los 54 procesos organizativos de campesinos que le apuestan a la figura de Zona de Reserva Campesina como el instrumento para materializar sus ideales de desarrollo rural en búsqueda de una igualdad con justicia (...)

Avanzan delegaciones en la peregrinación a Urabá. Hoy, actos en Turbo y Dabeiba

A pesar de las situaciones que han generado el conflicto en ésta región, las comunidades le apuestan al reencuentro para revivir sus prácticas y saberes culturales, para contrarrestar el olvido y mostrarle al país que es posible transformar el miedo en esperanza.
Viernes 26 de septiembre de 2014
Con entusiasmo y mucha motivación se trasladan las delegaciones de todo el país para participar desde el 26 de septiembre en la peregrinación de la Unión Patriótica (UP) a la región de Urabá. Para el día de hoy viernes 26 de septiembre en horas de la tarde están programados actos simbólicos en las (...)

Campagne contre la criminalisation des mouvements sociaux en Colombie

Viernes 26 de septiembre de 2014
En Colombie, les paysans, acteurs de mouvements sociaux et syndicalistes sont privés de leur liberté à cause de leur engagement dans la transformation politique et sociale du pays. La situation humanitaire est alarmante: plus de 9000 prisonniers politiques sont enfermés dans les prisons (...)

Atropellos por parte del Estado a cultivadores de coca en Montecristo y Nechí

Además, hostigamiento armado en El Bagre, Antioquia
Viernes 26 de septiembre de 2014
En las primeras semanas del mes de septiembre del presente año los campesinos, cultivadores de hoja de coca, de Nechí, Antioquia, y Montecristo, Bolívar, han denunciado los diversos atropellos por parte de la policía nacional y fuerzas militares que, junto con los erradicadores manuales, han (...)

Video

El de Tierras, un acuerdo que se necesita urgentemente en el país

Viernes 26 de septiembre de 2014
El primer punto sobre el que hubo un acuerdo preliminar en la Mesa de Diálogo de La Habana fue el de tierras. El documento completo dado a conocer por el Gobierno y las Farc, en una decisión que busca brindar absoluta transparencia sobre lo hasta ahora definido en Cuba entre las partes, tiene 21 (...)

Titulares Prensa Rural - "El gobierno no le dio la cara a la Zonas de Reserva Campesina, un mal mensaje para la paz": César Jerez

Asesinado por el ESMAD el jóven líder campesino del Putumayo, Arnoldo Muñoz

Jueves 25 de septiembre de 2014
En el departamento del Putumayo, una vez otorgadas más de 120 concesiones mineras al consorcio Colombia Energy, cerca de veintisiete comunidades se movilizaron para defender su territorio de la futura expropiación. Producto de ello, en los enfrentamientos entre la fuerza pública y el campesinado (...)

"El gobierno no le dio la cara a la Zonas de Reserva Campesina, un mal mensaje para la paz": César Jerez

Jueves 25 de septiembre de 2014

Comunidades del área metropolitana de Cúcuta crean comité de impulso de ASCAMCAT

Jueves 25 de septiembre de 2014
El pasado sábado 13 de septiembre se celebró asamblea para elegir el comité de impulso de la Asociación Campesina del Catatumbo en el área metropolitana de Cúcuta, con la participación de más de 18 Juntas de Acción Comunal. A petición de la propia comunidad acudieron dos miembros de la comisión política (...)

Putumayo Resiste

"Arnold Muñoz recibió el golpe en la cabeza de un artefacto disparado por el ESMAD. Estuvo en coma cuatro días. El sábado 20 de septiembre nuestro compañero murió"
Jueves 25 de septiembre de 2014
"Arnold Muñoz recibió el golpe en la cabeza de un artefacto disparado por el ESMAD. Estuvo en coma cuatro días. El sábado 20 de septiembre nuestro compañero murió" A partir del 10 de julio las Comunidades del Corredor Puerto Vega-Teteye, iniciaron una protesta pacífica por la defensa del territorio, (...)

Los puntos pendientes de la negociación de paz

El presidente anunció en la ONU que las partes resolvieron hacer públicos los acuerdos a los que se ha llegado con las Farc en Cuba. Las2Orillas revela el ‘congelador del proceso de paz’
Miércoles 24 de septiembre de 2014
Cuando usted oye la palabra “congelador” inmediatamente supone que el producto que tiene en sus manos debe ir a la heladera y colocarlo en la parte de mayor nivel de frialdad para que su producto se conserve, eso mismo es lo que ha venido sucediendo con las conversaciones de La Habana entre (...)
 

Dossier Álvaro Uribe Vélez

Colombia Invisible - Unai Aranzadi

Tendencias

.

Basta de Terrorismo de Estado

Support : Creating Website | Johny Template | Mas Template
Copyright © 2011. CambioTotalRevista - All Rights Reserved
Template Created by Creating Website Published by Mas Template
Proudly powered by Blogger