Headlines News :
Con tecnología de Blogger.

Despedida de Cristian Pérez - Sí a la Paz

Colombia: Falsa Democracia

Colombia: Falsa Democracia
Falsa democracia

RECOMENDADO CAMBIO TOTAL

[Colombia] Falsa democracia II: la democracia burguesa

Hernando Vanegas Toloza, Postales de Estocolmo. En el artículo de ayer abordamos, someramente, la historia de la democracia burguesa ...

Hey loco, No dispares!

Vamos a Cuentiarnos la Paz

LOS RICOS NO VAN A LA GUERRA

Blog ESTADÍSTICAS

BLOG DESTACADO

Mostrando las entradas con la etiqueta CUT. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta CUT. Mostrar todas las entradas

Colombia. Quince días completa el Paro de Trabajadores Estatales

Por Colombia Informa /Kaos en la red.
Profesores, estudiantes y trabajadores estatales volvieron a las calles en varios puntos de la Bogotá para reclamar mejores salarios, formalización laboral y garantías sindicales. Así lo expresaron los manifestantes en la Plaza de Bolívar. Según Fabio Arias, secretario general de la Central Unitaria de Trabajadores de Colombia -CUT-, “el gobierno no ha iniciado la Mesa […]
Profesores, estudiantes y trabajadores estatales volvieron a las calles en varios puntos de la Bogotá para reclamar mejores salarios, formalización laboral y garantías sindicales. Así lo expresaron los manifestantes en la Plaza de Bolívar.
Según Fabio Arias, secretario general de la Central Unitaria de Trabajadores de Colombia -CUT-, “el gobierno no ha iniciado la Mesa Nacional Estatal, con plazo para ser convocada hasta el día de hoy”. Arias agregó que las instituciones se niegan a manifestar propuestas concretas para los 3 temas que se contemplan en el Pliego Nacional Estatal: salarios, formalización laboral y garantías sindicales. Lo anterior con la excusa de que no hay dinero para solucionar esas dificultades.
El Pliego contiene peticiones que cobijan a todos los sectores estatales del país entre los que se encuentran el magisterio, la justicia, la salud, el sector universitario, de los entes territoriales y dependencias descentralizadas, entre otros.

“Casa de herrero, azadón de palo”
Octaviano Montilla, integrante del Colegio Nacional de Inspectores de Trabajo, reclamó que el paro de actividades en el Ministerio de Trabajo, que lleva 14 días, responde al incumplimiento de los acuerdos alcanzados en el año 2015 y que debieron ser ejecutados en 2016: “Queremos advertir a la ciudadanía que en la casa donde se protegen los derechos de los colombianos (Ministerio de Trabajo) no garantiza los de sus propios empleados”.
Clara López, exministra de esa cartera, firmó uno de los Pactos para el trabajo decente en Colombia que hace parte de los acuerdos incumplidos denunciados hoy por los trabajadores.

Actualmente el país vive diferentes movilizaciones sociales que exigen soluciones concertadas entre las comunidades y el Gobierno Nacional. A esta, la de los trabajadores estatales, se suman el paro cívico del Pacífico colombiano (en Chocó y Buenaventura), además del reciente paro en la Universidad Nacional que culminó con la derogatoria de la reforma al estatuto estudiantil.

Protestas legítimas

Por: Luis I. Sandoval M - El Espectador.
La semana pasada estalló el paro nacional del magisterio, dirigido por la combativa Federación Colombiana de Educadores, Fecode, que es el sindicato más grande y más poderoso del país, afiliado a la Central Unitaria de Trabajadores, CUT.
En secuencia rápida, según información disponible, las acciones de diversos sectores inconformes se irán sumando a un movimiento general de protesta: los trabajadores estatales, entre ellos los del Sena, el Icbf, la salud, el sector judicial y Fiscalía, Ministerio de Trabajo, los vigilantes del Inpec. En estas acciones están plenamente unidas CGT, CTC y CUT. También la Confederación de Pensionados de Colombia, CPC.
En Bogotá Sindistritales y la Asociación Distrital de Educadores, ADE, con trabajadores de la ETB y  otras empresas públicas capitalinas forman un bloque que se cruza con los grupos de iniciativa ciudadana que están por la revocatoria del alcalde Peñalosa, los cuales realizaron en días pasados una nutrida marcha de antorchas.
La agitación no es solo laboral: en los últimos días ha habido huelgas de taxistas en varias ciudades, paro cívico en Chocó, Yopal, Buenaventura, aquí abiertamente apoya el obispo, en norte del Cauca por iniciativa de comunidades indígenas, en Barranca por iniciativa de los trabajadores petroleros.
El detonante de esta nueva ola de protestas es el incumplimiento generalizado del Gobierno a pactos celebrados en otros momentos de movilización con trabajadores, pensionados, maestros. El conflicto tiene epicentro en el sector estatal central y descentralizado. Un millón de trabajadores estaría involucrado.
Ahora se suman dos poderosos motivos como son el incumplimiento o modificación en la implementación de los acuerdos con la insurgencia de las Farc, que afecta al país entero, y los niveles absolutamente inauditos de corrupción en los casos de Reficar, Odebrecht y numerosas entidades regionales y nacionales. “Plata se va en corrupción y se niegan las justas demandas sociales”.
El Gobierno ha burlado, constatan, todas las mesas de negociación establecidas en 2013, 2015 y 2016 y mantiene congelada la discusión del pliego de 15 puntos que el movimiento social unificado presentó en marzo del año pasado. 
La radicalidad se explica también por el hecho de seguir produciéndose asesinatos sociales en diversas regiones. En los últimos 14 meses se cuentan 156 asesinados, amén de dos exguerrilleros de Farc-EP y ocho familiares de integrantes farianos. El sábado 13 se conoció el asesinato de Mario Andrés Calle, presidente de la asociación campesina Astracava e integrante de Marcha Patriótica, municipio de Guacarí, Valle.   
Se está terminando el conflicto armado interno, pero es un hecho que la violencia no cesa. Siguen existiendo grupos armados ilegales que en unos casos escapan al control del Estado y en otros actúan en connivencia con agentes del mismo Estado para generar terror. La paz debería significar monopolio garantista de la fuerza en el Estado. 
Los motivos de la movilización son de hondo calado,  claros, justos, legítimos. Nada extraño que se prolongue y profundice, habida cuenta, además, que la terminación del conflicto armado interno dispara las expectativas sobre una verdadera apertura democrática y social. Protesta entrevé la posibilidad de convertirse en paro cívico nacional si la dureza del Gobierno lo demanda y si las condiciones lo aconsejan.
No puede haber más protestas justas pero inconducentes porque el Gobierno se muestra insensible. Una seria negociación general unificada debe abrirse paso esta vez. Entre dirigentes y bases existe un extraordinario entusiasmo unitario y decisión de lucha. En todos los niveles se advierte importante participación de mujeres líderes y activistas.   
Para comienzos de junio se prevén nuevas acciones de apoyo a la dejación de armas y cumplimiento oportuno y completo de los Acuerdos de Paz.  

La CUT se la juega por el Sí en el plebiscito por la Paz

Semanario Voz.
La principal central de trabajadores del país le apuesta a la paz, pero también a la confrontación al modelo económico del presidente Juan Manuel Santos.
En desarrollo de las conclusiones del VI Congreso y de su última junta nacional, conducente a refrendar el compromiso con la solución al conflicto armado, en una campaña independiente y autónoma de vote sí a la paz en el plebiscito refrendatorio, la dirección nacional de la Central Unitaria de Trabajadores, (CUT), solicitó a sus sindicatos afiliados y subdirectivas tener en cuenta las siguientes orientaciones:
  1. Dar inicio formal a la campaña a partir del próximo 17 de agosto, en el marco de la campaña aprobada en la junta nacional, de la sensibilización por el sí a la paz en el plebiscito.
  2. El 17 de agosto se publicará un aviso en la prensa nacional, señalando el compromiso de la CUT con el sí a la paz y expresando su inconformidad y oposición a la política económica y social del gobierno de Santos.
  3. Ese mismo día se deben realizar mítines a la entrada de los sitios de trabajo y asambleas, llamando a los trabajadores a acompañar la campaña de vote sí a la paz. En el mitin se deben repartir volantes y acompañarlos de eventos culturales que permita sensibilizar la campaña.
  4. Asimismo, se deben realizar foros en cada una de las ciudades, sedes de las subdirectivas de la CUT, donde se desarrollarán dos aspectos centrales, uno, explicativo de la campaña vote sí a la paz y, dos, la constitución de comités de esta campaña. Comités que deben encargarse de realizar toda una programación, de aquí hasta el día del plebiscito y hasta el día del cierre de campaña, donde se pueda hacer visible tanto a la CUT como a nuestros compromisos al respecto.
  5. Desde la CUT nacional se inició una campaña publicitaria de medios que tendrá en cuenta: un boletín virtual nacional, cuñas de radio, cuñas de apoyo al plebiscito en la redes sociales; video promocional, edición extraordinaria del periódico, marketing, digital de promoción de piezas en redes sociales; afiche nacional, ruedas de prensa, comunicados de prensa, más sus iniciativas, que se espera ayuden a divulgar.
 

Dossier Álvaro Uribe Vélez

Colombia Invisible - Unai Aranzadi

Tendencias

.

Basta de Terrorismo de Estado

Support : Creating Website | Johny Template | Mas Template
Copyright © 2011. CambioTotalRevista - All Rights Reserved
Template Created by Creating Website Published by Mas Template
Proudly powered by Blogger