Headlines News :
Con tecnología de Blogger.

Despedida de Cristian Pérez - Sí a la Paz

Colombia: Falsa Democracia

Colombia: Falsa Democracia
Falsa democracia

RECOMENDADO CAMBIO TOTAL

[Colombia] Falsa democracia II: la democracia burguesa

Hernando Vanegas Toloza, Postales de Estocolmo. En el artículo de ayer abordamos, someramente, la historia de la democracia burguesa ...

Hey loco, No dispares!

Vamos a Cuentiarnos la Paz

LOS RICOS NO VAN A LA GUERRA

Blog ESTADÍSTICAS

BLOG DESTACADO

Mostrando las entradas con la etiqueta democracia. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta democracia. Mostrar todas las entradas

[Colombia] Espacios "democráticos" re-estrechos

Hernando Vanegas Toloza, Postales de Estocolmo.

La democracia burguesa es una democracia de clase que siempre se ejercita en favor de las clases en el poder. La ”democracia” para las clases populares nunca es plena y siempre es recortada y en espacios estrechos, en la mayoría de los casos re-estrechos. La democracia va siendo excluyente cuando ella va siendo recortada para los sectores populares por parte de las élites en el poder.

En Colombia, en 1964 tuvimos un caso que ejemplariza lo anterior. Se lanzó un ataque contra 48 campesinos -48 por favor!- con 16.000 soldados, utilizando aviación y bombardeando, además de la utilización de la peste negra, un arma biológica.

Allí se desencadenó una guerra que derivó en “guerra sucia” (aproximadamente años 80) por parte de las fuerzas militares cuando en contubernio impúdico se aliaron con las bandas de narcotraficantes y fundaron los narco-paramilitares, pasando a formar las fuerzas militares-narcoparamilitares.

Claro que muchos analistas preconizan que no hay guerra “limpia”, pues uno de los principios es el uso de estratagemas y astucias para baancear el equilibrio de fuerzas hacia el lado propio, ni siquiera la “guerra de los detergentes” porque siempre el agua sale sucia.

Cuando pensábamos que comenzábamos a transistar el comienzo del camino de la construcción del Acuerdo de Paz entre las FARC-EP y el Gobierno en representación de todo el estado, se atraviesan como “vacas muertas” sectores trogloditas que no quieren ni siquiera abrir portillos, o pórticos, por donde comiencen a ejercer sus derechos democráticos los sectores excluídos desde 1964.

La negativa del Congreso a las Circunscripciones de Paz para las zonas afectadas por el conflicto interno o guerra interna es una sumatoria de incumplimientos y de “meterle mano” y robos al Acuerdo de Paz firmado que muestran en realidad que en un sector de la élite en el poder siguen ejerciendo el poder de forma criminal y excluyente contra el pueblo colombiano.

La mafia empotrada en el Congreso, en las Cortes, en el Ejecutivo, muestra que la corrupción ha dados pasos gigantescos hacia el apoderamineto total del estado, en contra del sector político “honesto” que aún pretende manejar el estado con cierta transparencia.

Evidentemente que la respuesta popular no será la misma corrupción, sino precisamente la erradicación de ésta de la vida nacional. El poder político en los momentos actuales no nace del pueblo, sino de las mafias empresariales, de sus corruptos actos criminales (Reficar, CoopSalud, Odebrecht y los que se van incubando a nivel nacional y en la alcadía de Peñaloza, etc, etc), los cuales tartan de cerrar cualquier espacio por los cuales el pueblo pueda manifestar su voluntad.

Tenemos entonces que romper esos estrechos espacios democráticos, ampliar las estrechas rajaduras del decrépito edificio estatal, a fin de ir creando amplios espacios y alamedas por donde se manifieste el pueblo en su conjunto.

Si hemos padecido y soportado 53 años de Guerra sucia, de Terrorismo de Estado, de exclusión política, estamos en disposición de soportar unas décadas mpas en lucha por ir derribando las estrecheces a que es sometido el pueblo. Más ahora cuando contamos con un partido popular templado en la lucha, disciplinado, cohesionado orgánicamente, como la FARC.

La lucha la continuamos entre todos. Partido, organizaciones populares, clases populares, individuos, etc. Todos estamos marchando hacia un objetivo único: La Construcción de un Nuevo país en paz con justicia social.


Nada nos arredra. Si por la paz nos están matando, por la paz seguiremos luchado.

[Cuba] Fidel y la democracia


Bildresultat för fidel castro


Al escribir democracia no me refiero al concepto y la práctica dominante en el mundo “occidental”. Allí los candidatos, todos millonarios o ricos, son seleccionados por los partidos políticos periódicamente para disputarse los puestos de elección popular. Las campañas cuestan fortunas y ofertan a los candidatos mercadológicamente. Cuando surge una opción alternativa, se le intenta frenar mediante encarnizadas guerras, campañas mediáticas combinadas con el fraude electoral. Más aún, esa democracia admite que mandatarios electos como Mel Zelaya en Honduras, Fernando Lugo en Paraguay y Dilma Rousseff en Brasil sean derrocados con nuevas variables de los golpes de Estado. Sin olvidar los fracasados intentos de golpe contra Hugo Chávez, Evo Morales y Rafael Correa. Ni el golpe continuado y permanente en Venezuela contra el presidente Nicolás Maduro.

No me refiero a esa democracia sin pueblo sino a las que se practica en otros países como Venezuela, Bolivia y Cuba, denominados dictatoriales o autoritarios. Pero me centraré en Cuba, en su singular democracia con pueblo, viva y directa, practicada por Fidel Castro y el liderazgo revolucionario cubano desde el triunfo mismo de la Revolución. Una democracia ejercida en medio de largos años de campañas terroristas de la CIA, graves acciones de guerra biológica, invasiones y amenazas de invasión y un férreo bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por Estados Unidos. Prefiero llamarle guerra económica pues dura ya casi 60 años y su objetivo declarado siempre ha sido rendir a Cuba por hambre, aunque no lo haya conseguido. Pero ha constituido un serio obstáculo al desarrollo económico de la isla y ha tenido y tiene altos costos en sufrimiento humano.

La democracia fidelista ha consistido en gobernar con el pueblo y para el pueblo, en escuchar su opinión sobre los temas políticos y económicos más importantes siempre que las circunstancias lo han permitido. Y también, desde que fue aprobada la nueva Constitución en 1976 por más del 97 por ciento de los electores sobre una asistencia a las urnas de 98 por ciento, en periódicas elecciones para los órganos de gobierno municipales, provinciales y nacionales.

Justamente, el 26 de noviembre, un día después de primer aniversario del paso de Fidel a la eternidad, concurrieron a votar, en las elecciones a delegados a las Asambleas Municipales en la isla, más de 7 millones 600 mil electores, equivalente a 85,94 del padrón. Considerando los votos válidos, que representan 91,7 del total, puede afirmarse que cuando menos esa proporción votó por los candidatos de la Revolución. Ya expliqué la semana anterior que son los vecinos los que eligen a los candidatos y deciden luego por quiénes votar.

Pero en Cuba la democracia, sin ser perfecta, lastimada por incomprensiones de burócratas y los límites materiales a que fuerzan el bloqueo y los errores, es mucho más que los días de elecciones. Es imposible enumerar los ingredientes de la democracia cubana en este espacio. Pero tomo dos ejemplos. Uno, la revolución cultural y educacional iniciada con la misma guerra revolucionaria y continuada con la extraordinaria Campaña Nacional de Alfabetización, que erradicó el analfabetismo en un año mediante una ejemplar y masiva participación del pueblo y, sobre todo, de los estudiantes. Cien mil jóvenes, dispersados por llanos y montaña convivieron con los analfabetos en sus casas. Aprendieron los alfabetizados pero tal vez más sus alfabetizadores. La alfabetización dio un impulso descomunal a la creación del prestigioso sistema de educación de Cuba.

¿Por qué los gobiernos neoliberales no erradican el analfabetismo ni impulsan sistemas de educación pública gratuitos y universales como ha hecho Cuba? ¿Es posible siquiera hablar de democracia con pueblos ignorantes y marginados? Escuché muchas veces a Fidel hacerse estas preguntas, inclusive cuando estaba en sus preparativos la Operación Yo sí Puedo que erradicó el analfabetismo en Venezuela y Bolivia y ha alfabetizado a millones en el mundo.

Otro vibrante ejemplo de democracia participativa y protagónica es la consulta seria y organizada al pueblo sobre los documentos del último Congreso del Partido Comunista de Cuba y los importantes cambios en la política económica y social del país desde 1992, práctica sistemática y contrastante con la de los gobiernos neoliberales, que han impuesto sus “reformas” estructurales mediante la manipulación, la fuerza y el engaño.

[Colombia] Falsa democracia II: la democracia burguesa

Hernando Vanegas Toloza, Postales de Estocolmo.

En el artículo de ayer abordamos, someramente, la historia de la democracia burguesa y la asimilábamos al voto.

Hoy abordaremos un poco más profundamente éste tema desde el punto de vista revolucionario.

En los clásicos revolucionarios está descrita el sentido de la democracia burguesa. Es necesario dilucidar de una vez por todas que la democracia burguesa es de una falsedad a toda prueba por cuanto ella quiere ser presentada como abanderada de la iguldad y de la defensa de los los derechos de toda la población, incluída la libertad.

Mentira. La democracia burguesa responde a los intereses del círculo en el poder –la oligarquía-, prueba de ello lo tenemos palpablemente en los casos de España y Colombia. En Colombia las élites en el poder legislan en favor de las clases que representan. Lógico que hacen una u otra legislación “en favor” de las clases populares, pero todo el peso de las cargas impositivas –por ejemplo- recaen sobre los hombros del pueblo.

Miremos si no la Reforma Tributaria o la Reforma que desarrolló la exención de impuestos de la renta de los empresarios dizque para ”crear empleos” y de empleos nada ya que la informalidad ronda por encima del 60%.

O sea, 6 de cada 10 trabajadores trabajan en la informalidad, en la economía del rebusque. Economía a la cual una ”inteligente” profesora de los Andes quiere lanzar a los ex-guerrilleros de FARC para acabar el problema de los proyectos productivos, según ella, que solucionarían el problema de empleo y manutención de los miembros de FARC.

Ya aquí la oligarquía está mostrando que la democracia burguesa es el escenario de la lucha revolucionaria del pueblo. Con la firma del Acuerdo de Paz muchos pensaron que comenzaría un período de relativa calma en el país. No. Sabíamos que en la sociedad las contradicciones antagónicas –mediatizadas por la guerra interna- iban a mostrarse en todo su esplendor. Ya sin el ruido de los fusiles y las armas. Y comenzó la lucha. En el congreso, en las calles, en las movilizacones campesinas e indígenas, en los foros, en conferencias, etc, etc.

La lucha de clases entre sectores populares y oligarcas sería –y será- con toda la fuerza de cada una. Vemos cómo la mentira de una PAZ para todos en realidad significaba para la oligarquía una paz para su clase. Y para ello la oligarquía en el poder echa mano de todos sus recursos.

Del Terrorismo de Estado, el cual no ha cesado un instante en los 6 años y un año de Implementación del Acuerdo de Paz. También echa mano de la violencia estructural, la ejercida en las instituciones, es decir, no aplicación o aplicación a medias de la Amnistía, no financiación y aprobación de los proyectos productivos (”cómo vamos a adelantar proyectos para que esos zarrapastrosos guerrilleros puedan vivir en trnaquilidad”), carencia de salud y educación, exclusión política de Circunscipciones Especiales  de Paz que proveería 16 parlamentarios de zonas azotadas por el conflicto interno (cómo darles 16 parlamentarios, más 10 de la FARC, daría 26 parlamentarios, un fuerza importante para empezar a torcer las políticas estatales).

Vemos entonces los límites de la democracia burguesa. Límites que se les imponen a las clases populares, no a sí misma. La democracia burguesa implica violentar la constitución cuando ellos tengan a bien hacerlo. 
Ejemplo lo tenemos en el caso de la Yidis-política de Álvaro Uribe Vélez y el cohecho para hacerse re-elegir (realizado en uno de los baños del congreso). Entre otras cosas, Teodolindo Avendaño, suplente de Yidis y quien votó la reforma del articulito, falleció ayer.

No sobra insistir que el espacio que ganen las clases populares en el escenario de la democracia burguesa –movilizaciones, huelgas, paros, congresistas, etc- dependerá precisamente de su movilización aunada a su unidad y fuerza.

Lógico que ahora contamos con otras condiciones para el trabajo revolucionario. Podremos llegar a más sectores, al tiempo que estaremos más expuestos al Terrorismo de Estado. Para evitar los golpes nos tocará extremar nuestras medidas de seguridad. Mas esa es la apuesta si queremos jugar el papel que nos ha asignado nuestro pueblo.

En ese escenario de lucha contamos con la FARC como nuestro partido político legal, templado en 53 años de lucha guerrillera, y con la paciencia del artesano para producer una obra de arte.


Que la Paz no nos cueste la vida.

[Colombia] Falsa democracia



Hernando Vanegas Toloza, Postales de Estocolmo.

En Colombia los detentadores del poder siempre han vendido la idea de que su país es ”la democracia más antigua”, pero tratan de esconder que en realidad practican el más aberrante Terrorismo de Estado.

Ello ha sido así desde los mismos inicios de la independencia del imperio español –y cayó en manos del imperio naciente de Estados Unidos- y se explica entonces porqué la ”democracia” en Colombia ni se asentó en nuestras instituciones, ni los pobladores gozaron de ésta.

Por los siglos siguieron aplicando la ”democracia” para los poderosos. Los descendientes de “españoles”, los ricos, los que explotaban inmisericordemente a esclavos negros, esclavos indios, e incluso a los propios desdendientes de españoles privados de la fortuna.

La esclavitud se abolió legalmente en Colombia el 21 de mayo de 1851 mediante la Ley de Manumisión que realmente entró en vigencia el 1 de enero de 1852. Lo cual no significó, desde luego, la extensión de todos los derechos para los pobladores.

El origen del voto como máxima expresión de la democracia burguesa se inicia en la Patria Boba, 1810-1816, de manera indirecta y público. Es de señalar que comenzó siendo “en extremo restringido o de muy baja participación de la población”. (Ver: http://www.registraduria.gov.co/-Historia-del-voto-en-Colombia-.html ).

La elección indirecta, un intríngulis quizás con la soterrada intención de asegurarse el poder en pocas manos, permaneció hasta la mitad del siglo XIX cuando se inicia la ”elección directa de representantes a la Cámara, legislaturas Estatales o Asambleas Departamentales y para corporaciones municipales”.  Los senadores eran elegidos de manera indirecta hasta 1947. ”La elección de Presidente se hizo en segundo grado en el siglo pasado y hasta la del General Reyes en 1904, con excepción de la de 1856 en las que Ospina Rodríguez derrotó a Murillo Toro y al General Mosquera, y la del Vicepresidente Mallarino que ejerció como encargado para terminar el periodo de Obando”. (Ìbidem)

El ejercicio del voto tuvo algunos ”accidentes” en el transcurso de los años (guerras originadas por leyes electorales y se comienza a acuñar el principio: “el que escruta elige”).

El voto muchas veces era restingido a las personas analfabetas. En 1936 se otorga el voto a todos los hombres mayores de 21 años. Solo 18 años después  se otorga el derecho del voto a las mujeres (1954). En 1975 se concede la mayoría de edad a los 18 años.


El ejercicio electoral como súmum de la democracia burguesa no ha estado exenta de contingencias. Un caso típico fue el robo de la presidencia al general Rojas Pinilla por parte del presidente Carlos Lleras Restrepo (abuelo de Germán Vargas Lleras), instaurando a Andrés Pastrana (padre del anodino Andrés Pastrana, tambien presidente y uno de las más catastróficas administraciones con la de Álvaro Uribe Vélez). El general no tuvo los arrestos suficientes  para encabezar al pueblo en la defensa del triunfo.

Delitos electorales de todo tipo están en el haber de los partidos políticos que responden a los dictados de la oligarquía. Compra de votos, compra de jurados de votación, compra de registradores regionales (nacionales?), en fin, toda una gama de delitos electorales. Y la impunidad es la regla, también.

Sumado a esa corrupción el narco-paramilitarismo llevó la aberración a niveles insospechados. Asesinatos de candidatos que no respondían a los dictados de los politiqueros aliados a narco-paramilitares, coerción de votantes, retención de cédulas de ciudadanía, etc, etc, están a la orden del día.

Ya la coerción del derecho al voto de los ciudadanos en Colombia no se encuentra en las leyes –todo está fríamanete calculado desde el punto de vista legal-, sino en las otras formas de coerción. A las señaladas anteriormente se suman la constricción de los derechos de los ciudadanos de las comunidades, la llamada coerción estructural.

En ocasión del trámite de aprobación del Acuerdo de Paz, los partidos oligárquicos del establecimiento (liberal, conservador, la U, Cambio Radical, CD, etc) cercenan –entre otros tantos- los acuerdos y los derechos de los ciudadanos que habitan en las Circunscripciones Especiales de Paz y muestran la más aberrante y fascista conducta.

El temor de perder el control los impele a impedir que las poblaciones más azotadas por la guerra interna tengan una voz en el congreso a fin de presentar y desarrollar proyectos que los favorezcan, toda vez que nunca ninguno de los partidos del establecimiento ha elevado su voz para solidarizarse con esos pobladores.


Conclusión

En Colombia la élite en el poder sigue ejerciendo el poder de manera excluyente.

Esa exclusión fue una de las causas que originaron la guerra interna que por decisión de las FARC-EP yel gobierno Santos finalizó hace un año.

La ”democracia” ejercida por los detentadores del poder es una democracia falsa. Practican el Terrorismo de Estado más la negación de los más elementales derechos de los ciudadanos pobres.


El temor de oír las voces de las víctimas de las zonas más afectadas por el conflicto armado lleva a los partidos oligárquicos a mostrar su  verdadero talante anti-democrático y fascista.

Corresponderá al pueblo con su movilización abrir las alamedas de la democracia. La democracia no es solo hacer presencia en el congreso, sino hacer valer sus derechos largamente conculcados.


La movilización es fuente de vida. La quietud es la muerte.

[Colombia] El odio a la democracia y los autoritarios camuflados

por  | 2017/11/01 

Ha sido increíble leer cómo algunos supuestos demócratas, defensores del voto como mecanismo para escoger a quienes nos gobiernan, son en realidad unos autoritarios camuflados, que utilizan discursos populistas y trasnochados para justificar sus posturas.
El próximo 19 de noviembre se realizará la consulta liberal para escoger, entre tres precandidatos, quién representará al partido en las elecciones del próximo año, también se espera que en marzo al menos dos sectores realicen consultas para escoger candidatos: el sector de los Verdes y la coalición del uribismo con una disidencia del Partido Conservador. La consulta liberal se hace en una fecha no electoral y por ende el costo de la misma es sustancialmente más caro que aquella que se hace en calendario electoral ordinario. Se cree que podría valer alrededor de 85.000 millones de pesos.
Una vez se conocieron las cifras fue común ver en redes sociales o escuchar a analistas demócratas manifestar que eso valía mucho, que esa plata podría ir a la salud, educación, acueductos, o también para sobrellevar el hambre de los niños de La Guajira. El argumento moralmente es muy fuerte, preferible utilizar la plata en comida para niños  que en papeletas y cajas de cartón.
Sin embargo, al profundizar en el debate la situación se vuelve complicada. Al menos surgen tres argumentos. Por un lado, uno de los mayores desafíos en nuestras democracias es lograr la democratización de los partidos políticos. A comienzos del siglo XX, Michels, uno de los mayores estudiosos sobre partidos políticos, formuló la famosa teoría de la “ley de hierro de la oligarquía en los partidos políticos”.  Quedó  marcada en un libro que es de lectura obligatoria para cualquier sociólogo o politólogo. Según esta ley, cuando una agrupación política se crea tiende a estar muy cerca de sus bases sociales, pero a medida que va pasando el tiempo y el partido se estructura, se produce un alejamiento de las bases. A este proceso se le denominó oligarquización, donde un grupo pequeño de personas tiende a manejar el partido y donde la democracia dentro de la estructura política no funciona.
Las principales figuras en nuestras democracias son los partidos, pero son antidemocráticos por dentro. Por ello uno de los principales retos es lograr democratizar los partidos por dentro, es decir, evitar el famoso dedazo, donde el jefe del partido es el que escoge. Pues bien, una de las herramientas principales, aunque no es la única, ni la más importante, es la consulta. Eso mejora la salud de la democracia. Imagínense que desde ahora en adelante se prohíban las consultas a todos los partidos con la disculpa de que no hay plata.
El segundo argumento es que la democracia funciona bajo esas reglas. Ese es el costo. En regímenes autoritarios o dictatoriales los costos son otros, pero en las democracias hay que gastar plata en los mecanismos de participación. Tal vez la consulta de partidos no mejore la democracia en lo práctico, pero si no existen sí empeoraría el escenario democrático. Es mejor tenerlas que no tenerlas. Así las cosas, si se es demócrata se debe aceptar el mecanismo, y no disfrazar el odio a la democracia con discursos poco elaborados y populistas.
El tercer argumento es que las consultas deben ser abiertas y promocionarse para que participen ciudadanos de opinión y no solo maquinarias. Gracias a ese discurso de los populistas se pasó de una consulta de 85.000 millones de pesos que garantizaba 11.000 puestos de votación y 30.000 mesas, ahora el recorte presupuestario significa pasar a una consulta con 4.381 puestos y 10.000 mesas. Es decir, mucha gente, sobre todo la población rural no podrá votar. Una democracia solo para algunos.
Si queremos construir escuelas, hospitales, darle de comer a los niños, invito a que la población sea más seria a la hora de votar y que no voten por bandidos, a mis amigos de opinión y de los medios les digo que vigilen mejor a los políticos en lugar de rendirles pleitesía, con ello obligaremos a los políticos a rendir cuentas, pero no la emprendan contra la democracia. O si lo van a hacer, acepten que son autoritarios.

Quiénes eligen presidente en Colombia

Domínico Nadal, El Cuento de la Semana.

Comienzan los empresarios “dueños del país” a presionar a los politiqueros a su servicio.

Ya RCN develó que al narco-paramilitar ex-presidente los empresarios antioqueños –todos?- le exigieron a Uribhitler que acelerara la escogencia del candidato presidencial del Centro Democrático –CD- porque o de no nadie le iba a poner billete para su campaña.

Como hemos dicho en reiteradas ocasiones, en Colombia no son los politicos, ni los partidos politicos los que escogen sus candidatos a diferentes corporaciones. No. Son los empresarios los que los escogen al financiar tal o cual candidato.


O sea, Uribhitler, Santos, Vargas Lleras, son apenas unos intermediarios entre los supuestos candidatos “escogidos democráticamente” y los empresarios, los del “billullo”.

Esa es la democracia del régimen colombiano!

La democracia venezolana agita su melena

Insurgente.org

La dictadura más extraña del mundo se prepara a elegir más de mil cargos de elección popular, así como a quienes redactarán su nueva Constitución, mediante voto directo, universal y secreto
Cual león que se prepara para dar un salto, la democracia venezolana se sacude desde las patas hasta punta de la melena. Convocatoria a Asamblea Nacional Constituyente (ANC), presentación de sus bases comiciales, elecciones estadales y municipales, culminación de proceso de validación de partidos; nada más alejado a la imagen de férrea dictadura que pretende mostrar el coro monótono de los medios de comunicación hegemónicos que repiten opinólogos expertos en nada a lo largo y ancho de todo el planeta.

Se elegirán 540 constituyentes por voto universal, directo y secreto
El presidente Nicolás Maduro anunció este martes 23 de mayo las bases comiciales de la elección de quienes integrarán la ANC convocada el pasado 1° de mayo.

De acuerdo a lo indicado en la normativa venezolana, el convocante -en este caso el Presidente de la República Bolivariana de Venezuela- establece las bases comiciales para dicha convocatoria y se las entrega al Conejo Nacional Electoral (CNE) para que proceda a realizar el llamado a elecciones.
De acuerdo a lo que ya había sido anunciado en el acto del Día Internacional de las Trabajadoras y los Trabajadores realizado en la avenida Bolívar de Caracas, la elección se producirá territorialmente y por sectores.
Maduro anunció que cada municipio del país elegirá un constituyentista, las capitales estadales tendrán dos representantes y el Distrito Capital siete, totalizando 364 constituyentistas que serán elegidos territorialmente. Para ser candidato, la postulación deberá ser nominal, por iniciativa propia y contar con el respaldo del 3% de los inscritos en el Registro Electoral del ámbito territorial correspondiente.
Habrá también ocho constituyentistas en representación de los pueblos originarios de Venezuela, quienes los elegirán de acuerdo a sus usos y costumbres ancestrales.
Se realizará también la elección por sectores, a razón de un constituyentista por cada 83.000 integrantes (aproximadamente) de los diversos sectores a considerar, lo cual permitirá llevar hasta 540 el número total de integrantes de la ANC.
Los sectores en los que se elegirán representantes para la ANC (además de los pueblos indígenas, ya mencionados) serán: trabajadores, campesinos y pescadores, estudiantes, personas con discapacidad, jubilados y pensionados, empresarios y -finalmente- consejos comunales y comunas.
En los sectores, la postulación se realizará por listas nacionales que contarán con el respaldo del 3% de los integrantes del padrón electoral correspondiente a dicho sector, exceptuando a los integrantes de los consejos comunales y comunas que también serán elegidos territorialmente.
El CNE deberá solicitar la información correspondiente a las instituciones como el Instituto Venezolano de los Seguro Sociales (IVSS), -en el que están inscritos patrones, trabajadores y pensionados-, así como sindicatos, gremios y otras asociaciones para clasificar los listados según la actividad desarrollada, tomando en cuenta las siguientes áreas: petróleo, minería, industrias básicas, comercio, educación, salud, deporte, transporte, construcción, cultores, intelectuales, prensa, ciencia y tecnología, y administración pública.
En cuanto al registro del sector estudiantil, el CNE obtendrá los datos del sistema de educación universitaria pública, privada y de las misiones educativas.
Para garantizar el principio de “un elector, un voto”, ningún votante podrá estar en más de un registro sectorial.
Los requisitos para ser constituyentista serán: ser venezolano por nacimiento sin otra nacionalidad; mayor de 18 años a la fecha de elección; estar inscrito en el Registro Electoral Permanente; en el ámbito territorial, haber residido al menos cinco años en la entidad correspondiente; en el ámbito sectorial, debe presentar el registro de actividad en el sector correspondiente; y presentar su postulación ante las Juntas Electorales designadas por el CNE.
No podrán postularse el Presidente de la República, el Vicepresidente Ejecutivo, los otros integrantes del Gabinete Ejecutivo, gobernadores, diputados ante la Asamblea Nacional, legisladores estadales, alcaldes, magistrados, jueces, la Fiscal General de la República, el Defensor del Pueblo, el Procurador General de la República, militares en actividad, miembros del CNE y demás cargos de elección, a menos que se separen del cargo una vez presentada la postulacion correspondiente.
La ANC se instalará en las 72 horas siguientes a la proclamación de los costituyentes y tendrá como sede el Salón Elíptico del Palacio Federal Legislativo.
Los constituyentistas gozarán de la inmunidad inherente al ejercicio de sus funciones y se regirán por los reglamentos estipulados por la ANC que elaboró la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela de 1999 hasta que se den su propio reglamento, dentro de los principios establecidos por la actual Constitución y los tratados y convenios internacionales suscritos por la República.
Según anunció la presidente del CNE Tibisay Lucena al recibir las bases comiciales por parte del presidente Nicolás Maduro, la elección de constituyentistas se realizaría -una vez aprobado el calendario electoral- a finales del el mes de julio.
Elecciones estadales y municipales
Así mismo, la titular del organismo rector en materia electoral anunció que las elecciones para gobernadores, legisladores estadales, alcaldes y concejales municipales se realizará el próximo 10 de diciembre.
La decisión, adoptada por la unanimidad de los miembros del CNE, se corresponde con la proximidad de la culminación del proceso de validación de los partidos políticos que no obtuvieron como mínimo el 1% de los votos en la última elección, de acuerdo a lo exigido por la Ley de Partidos Políticos del año 1961.
Lucena señaló la misma noche del 23 en cadena nacional de radio y televisión que como ya está cerca de culminar “el proceso de validación de las organizaciones con fines políticos en el que hemos venido trabajando los últimos meses, en cumplimiento de la sentencia de octubre de la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia, también visto que anunciamos el año pasado el cronograma el calendario electoral del año 2017 (…) Hemos decidido convocar elecciones regionales para gobernadores, gobernadoras y a los consejos legislativos regionales para el 10 de diciembre de 2017”.
“He convocado una sesión para el día jueves a las tres de la tarde para aprobar ambos cronogramas, para la elección de la ANC y otro cronograma de la elección regional”, agregó la rectora del CNE.
Nuevamente la realidad se impone a las mentiras que han repetido falaces opinadores urbi et orbi. No hay en Venezuela partidos políticos prohibidos o proscritos, sino más bien una muy activa democracia que se expresa en las diversas acciones (como y se ha visto, no siempre coincidentes) de todos los poderes del Estado.
Lucena ratificó que “las fuerzas políticas del país podrán movilizar a su militancia en función de opciones electorales y aportar a la consolidación de la paz y del juego democrático. Creemos que toda la nación desea superar cuanto antes este terrible episodio violento que acosa y lesiona la voluntad de las venezolanas y venezolanos de vivir en armonía y comprensión de las diferencias”.
“La gran mayoría del país está en desacuerdo con fórmulas violentas para la acción política, porque ha sido un largo sacrificio histórico el de nuestros pueblos para alejarnos del sufrimiento que trae la guerra, el dolor de la ausencia y la crueldad de la violencia (que) no tienen cabida en nuestro futuro. Desterremos para siempre la muerte y la desolación de nuestra Patria, hagamos posible un acuerdo de hermanos y hermanas”, culminó.
Mientras tanto, allá en la más oscura de las cuevas de Altamira (la que se encuentra en el municipio Chacao del estado Miranda) los principales voceros de la derecha venezolana ya se han pronunciado en contra de cada uno de estos eventos electorales. La historia les reserva un lugar tan oscuro como el de sus intenciones golpistas.

Democracia en Venezuela y dictadura en Bogotá

Resumen Latinoamericano / Colombia Informa / 8 de mayo de 2017
Ante las críticas que ha recibido el gobierno venezolano, el presidente Nicolás Maduro convocó a una Asamblea Nacional Constituyente. Mientras tanto, el inconformismo con la administración de Enrique Peñalosa en Bogotá, Colombia, es amenazado por el Consejo Nacional Electoral. La oposición venezolana pide democracia y Maduro respondió con el máximo escenario de participación directa. La ciudadanía bogotana entregó más de 700 mil firmas para revocar a Peñalosa, pero el Consejo Nacional Electoral -CNE- no quiere dar continuidad al proceso democrático.
Venezuela constituyente
Nicolás Maduro presentó la semana pasada al Consejo Nacional Electoral venezolano el decreto que convoca a la Asamblea Nacional Constituyente. Según el presidente Maduro, la Constituyente será: “un gran diálogo para la paz, encuentro de ideas y voluntad nacional. Para que nuestro pueblo como depositario del poder constituyente originario, con su voz suprema, pueda decidir el futuro de la patria reafirmando los principios de soberanía, igualdad, paz, democracia participativa y protagónica, multiétnica y pluricultural”.
Dentro y fuera del país vecino, el mensaje opositor al gobierno de Nicolás Maduro es que “Venezuela vive bajo una dictadura”. La Mesa de Unidad Democrática -MUD-, que reúne a varios partidos políticos opositores venezolanos y la Organización de los Estados Americanos -OEA-, han manifestado en varias ocasiones su oposición a la revolución bolivariana.
Bogotá y su revocatoria
Enrique Peñalosa, por su parte, goza ahora de la ayuda del Consejo Nacional Electoral colombiano ante la amenaza de ser revocado por la ciudadanía que luego de manifestar en varios escenarios su inconformismo ante la administración distrital, entregó más de 700 mil firmas para cambiar de Alcalde Mayor. Según el CNE: “todo trámite de verificación de apoyos de una solicitud de revocatoria de mandato deberá cumplir con ocho requisitos, entre ellos, el que los comités promotores deberán sustentar su propuesta con material probatorio cuando se trate del incumplimiento del programa de gobierno”.
Sin embargo, esto ocurre luego de la inscripción de cuatro comités cívicos para la revocatoria de Peñalosa y después de la entrega de más de 700 mil firmas. Ante esto, el representante a la Cámara, Alirio Uribe, denunció en el Congreso de la República este hecho y lo calificó como un ataque a la democracia.
Mecanismos de participación democrática
El derecho y la garantía de los gobiernos al ejercicio de los mecanismos de partición democráticos son indicadores de cualquier Estado que sustente una democracia. Lo contradictorio es que mientras Venezuela es calificada por la oposición, nacional e internacional, como una ‘Dictadura’, el mismo gobierno criticado convocó al pueblo para que decida universal, secreta y directamente el futuro de su país, a través de esta herramienta de participación democrática. En Bogotá, sin embargo, en el marco de la democracia que garantiza el gobierno de Juan Manuel Santos, el proceso de Revocatoria al alcalde Enrique Peñalosa ahora está amenazado por una institución que pretende cambiar las reglas sin consultar al pueblo. ¿A qué llamamos Dictadura entonces?

Falsos demócratas

Por  | 2017/05/06

A la hora de la verdad, estas élites que se han apropiado de pedazos del estado para manejarlos a su libre albedrío no tienen diferencias políticas ni ideológicas cuando se trata de defender sus privilegios
Cierto: las elites en este país están divididas y engarzadas en una polarización que según el profesor Gutiérrez Sanín está impulsada por una radicalización de la derecha. Pero lo curioso es que cuando se trata de ponerles la cara a las reformas que afectan sus intereses −y sus privilegios−, la pelea entre las elites se diluye, y como por arte de magia todos −La U, los liberales, los conservadores, los del Centro Democrático
(CD) y el Consejo Gremial _terminan unidos en una piña para enfrentar cualquier asomo de reforma que intente alterar el statu quo.

Ese realinderamiento de intereses se ha producido en torno a la reforma electoral que se ha planteado ante el Congreso, con base en las propuestas hechas por la Misión Electoral. (Los duros cuestionamientos del Consejo Gremial en torno al proyecto de ordenamiento rural los dejo para otra columna).
Ni a Uribe ni a los de La U les gusta el revolcón que han propuesto los expertos de la Misión Electoral para hacer más transparente y eficiente el sistema. Y aunque ambos han rechazado la reforma con la tesis altruista de que se trata de un “golpe a la democracia” –así lo han expresado tanto el senador Macías del CD como el presidente del Congreso, Mauricio Lizcano, del partido del presidente Santos–, en realidad lo que buscan es ocultar sus mezquinas razones disfrazándose de defensores de la democracia.
Le puede interesar: La triste historia de la triple A

Lo que los une a ambos no es su amor por la democracia, sino la necesidad de mantener a flote un sistema electoral corrupto que les permite a sus partidos volarse los topes de las campañas sin temor a represalias, y a los congresistas, alcaldes y gobernadores elegirse como sea, a sabiendas de que las sanciones les llegarán cuando hayan reencarnado en otras vidas.
Lo último que quieren estos ‘defensores de la democracia’ es que les cambien un Consejo Nacional Electoral que les sirve precisamente porque no tiene dientes ni independencia, y una Sección Quinta del Consejo de Estado que ha aprendido a cumplir su función de investigar las pérdidas de investidura de congresistas, las demandas de las curules y la elección de alcaldes y gobernadores con una lentitud que los políticos no quieren alterar porque les sirve a sus intereses.
Por eso ha caído tan mal dentro del establecimiento político la propuesta de la Misión Electoral de cambiar la CNE y la Sección Quinta del Consejo de Estado, por una corte electoral ‘omnímoda’ e independiente del Congreso. No quieren reformas que los obliguen a rendir cuentas, así de simple y así de claro.
Le recomendamos leer: Me cansé...
De nuevo, se repite la historia que se vivió en la discusión que se dio en el Congreso en torno a la reforma constitucional del equilibrio de poderes, cuando los magistrados de las altas cortes y el fiscal se unieron con el establecimiento político, para tumbar el tribunal de aforados que iba a reemplazar a la comisión de absoluciones porque les quitaba el fuero y acababa con sus privilegios. Hoy el establecimiento político unido, untado hasta el cogote por escándalos de corrupción, nos está diciendo lo mismo: que no se reforma porque primero están sus intereses que el bien común y que si intentan socavar sus privilegios le van a declarar la guerra a quienes osen desafiarlos.
El temor a ser reformados no solo se ha expresado por parte de la CNE y del Consejo de Estado. Ante la propuesta de la Misión Electoral de quitarle atribuciones a la Registraduría y crear un ente aparte encargado de las funciones técnicas y de planificación de las elecciones, el primero en saltar fue el propio registrador. Sin que le diera pena salió a defender su esquina de poder como si se tratara de su vida propia. Un organismo, que ha tercerizado sus contratos y que le ha entregado la función electoral a poderosos privados que se oponen a la introducción del voto electrónico porque se les acabaría el negocio, no merecería, en otras latitudes, mayor defensa. Otro tanto hizo el procurador Carrillo. Pese a que siendo candidato opinaba que era necesario quitarle a la Procuraduría la facultad de destituir a funcionarios elegidos por el voto popular, ahora que lo propone una reforma electoral sale a oponerse de manera virulenta.
También sugerimos: Lo que no ha dicho Prieto
A la hora de la verdad, estas elites que se han apropiado de pedazos del Estado para manejarlos a su libre albedrío no tienen diferencias políticas ni ideológicas cuando se trata de defender sus privilegios. Eso de bueno tienen las reformas: por un lado nos recuerdan cuáles son los verdaderos dilemas del país, y por el otro desnudan a los falsos demócratas.

El discurrir de una democracia

Allende La Paz.

El discurrir normal de una “democracia” contempla cada cierto tiempo la convocatoria a elecciones. Ello es así hasta que el apetito de algunos políticos hace que se creen imprescindibles y hacen hasta lo indecible para perpetuarse en el poder. Ese tiempo puede ser 4 ó 6 años y si el “elegido” está realizando una buena labor el pueblo lo puede premiar con elegirlo para otro período.

Diferente es la manera en que las “democracias” se convierten en “camisas de fuerza” que impiden al pueblo descartar ciertos partidos –oligárquicos, casi siempre- que están ejerciendo el poder en favor de una élite que ejerce el poder de manera fraudulenta y corrupta.

Ejemplos los tenemos en el PSOE y el PP en España y en Colombia con el Frente Nacional y su prolongación en el tiempo con todos los partidos oligárquicos –la U, Cambio Radical, CD, etc-, al tiempo que esos partidos son “propiedad”, “marca registrada”, de un político oligárquico que manda sobre todos.

La U es de Santos, Cambio Radical es de Vargas-Lleras, El CD es de Uribe Vélez, etc, y ya hemos visto que manejan esos partidos como sus ”fincas”, sus haciendas, en donde son señores, reyes y amos. No sobra recordar el episodio de un Vargas Lleras dándole “coscorrones” a uno de sus guardaespaldas, que entre otras cosas son empleados estatales, pagados con los dineros de los contribuyentes, o los escoltas que son enviados a llevar la esposa e hijas de Alejandro Ordóñez, ex procurador sacado de ese cargo por su corrompida re-elección (también llegó la moda de la re-elección a la Procuraduría) como si los lazos de sangre sean suficientes para “escoltar” esos familiares.

Evidentemente que los “elegidos” para ser presidente, por ejemplo, no son elegidos por unas elecciones populares, sino por elecciones internas del partido en donde juega el factor del dinero. El candidato presidencial es el que más dinero ponga en la mesa y el que más adeptos corruptos tenga a su alrededor. Una vez “elegido” el personaje viene a jugar su rol las elecciones que, como todas sabemos en Colombia y el exterior, son todo menos limpias. Toda clase de delitos electorales se cometen. 

Recordemos nada más el caso de Uribe Vélez elegido para su primer período con las fraudulentas elecciones en el departamento del Magdalena –ayudado por el asesino “buen muchacho” Jorge Noguera Cotes (asesino del profesor Alfredo Correa D´Andreis)-, logrando de esa manera vencer a Horacio Serpa, y haciéndose re-elegir con las maniobras del reforma de la Constitución (Yidis-política) y la narco-para-política.

La “democracia” en Colombia está plagada de delitos electorales, decíamos antes. Compra de votos, constricción a electores, retención de cédulas de ciudadanía, compra de registradores nacionales, regionales y locales, compra de jurados de votación para adulterar los escrutinios, compra-venta de votos por bolsas de cemento o tejas de zinc para construir casas o puestos de salud, por ejemplo.

Si a ello le sumamos que en las elecciones “democráticas” colombianas participa menos del 40% del padrón electoral –más del 60% de los empadronados no vota!-, lo cual es muestra de la “seducción” de los programas de los partidos oligárquicos.

Pues bien, una vez elegido el candidato elegido mediante la  democracia burguesa se espera que su período termine, bien o mal, mal en casi todos los casos. Mas ahora la “derecha”, por órdenes del imperialismo estadounidense, recurre, cuando pierden las elecciones ante candidatos que de una u otra manera representan programas más progresistas que los de derecha, o que se preocupan por pagar la enorme deuda social que tienen esos partidos con el pueblo, recurre –repito- a desconocer las elecciones. Ejemplo de ello lo tenemos  recientemente en Ecuador con el triunfo de Lenin Moreno.

O, más aberrante aún, en el transcurso del período presidencial organizan golpes de estado ”suaves” a través de los corrompidos parlamentos –Lugo, Dilma- o golpes de estado físicos fascistas –Zelaya en Honduras-, precedidos con creación de caos de carácter fascista. Guarimbas en el caso de Venezuela, por ejemplo.


Paradójicamente, en los tiempos de hoy, la izquierda se está convirtiendo en defensora de la ”democracia burguesa” toda vez que ella está siendo pisoteada por la misma burguesía, el mismo imperio, que la ha utilizado en su propio provecho durante siglos. Esa ”defensa” es correcta toda vez que mientras el pueblo no tenga la organización y la fuerza suficiente para destruir la democracia burguesa, y para construir en su reemplazo una democracia popular, debemos jugar con las reglas de esa democracia burguesa. 
 

Dossier Álvaro Uribe Vélez

Colombia Invisible - Unai Aranzadi

Tendencias

.

Basta de Terrorismo de Estado

Support : Creating Website | Johny Template | Mas Template
Copyright © 2011. CambioTotalRevista - All Rights Reserved
Template Created by Creating Website Published by Mas Template
Proudly powered by Blogger