Headlines News :
Con tecnología de Blogger.

Despedida de Cristian Pérez - Sí a la Paz

Colombia: Falsa Democracia

Colombia: Falsa Democracia
Falsa democracia

RECOMENDADO CAMBIO TOTAL

[Colombia] Falsa democracia II: la democracia burguesa

Hernando Vanegas Toloza, Postales de Estocolmo. En el artículo de ayer abordamos, someramente, la historia de la democracia burguesa ...

Hey loco, No dispares!

Vamos a Cuentiarnos la Paz

LOS RICOS NO VAN A LA GUERRA

Blog ESTADÍSTICAS

BLOG DESTACADO

Mostrando las entradas con la etiqueta latinoamerica. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta latinoamerica. Mostrar todas las entradas

[EE.UU.] La CIA confirma que es la responsable de las sanciones a Venezuela

Insurgente.org

El director de la Agencia Central de Inteligencia (CIA), Mike Pompeo, confesó que los servicios de espionaje estadounidenses estuvieron detrás de algunas de las sanciones adoptadas los últimos meses contra Venezuela.
“La segunda o tercera batería de sanciones obedecía a nuestras recomendaciones”, reconoció el director de la CIA, cita este martes la agencia EFE.
Pompeo reveló luego de su participación en una conferencia en el centro de estudios American Enterprise Institute, que el presidente de los Estados Unidos (EEUU), Donald Trump, se había mostrado especialmente interesado en los informes de la CIA sobre Venezuela, “quería más claridad en relación con algunos asuntos financieros, como sobre quién tenía el dinero”, expresó.
El director de la CIA también confesó que el presidente de EEUU tenía un especial interés en saber “cómo estaba relacionado” el Gobierno del Presidente Nicolás Maduro con la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (Fanb), para así poder tener “una imagen más completa”, agregó que ante esto, la Agencia elaboró una nueva serie de informes.
A comienzo de agosto del pasado año, el presidente de EEUU, Donal Trump, escaló su arremetida contra Venezuela al incluir la posibilidad de una intervención militar entre las acciones con el país bolivariano.”Tenemos muchas opciones respecto a Venezuela, incluida una posible opción militar si es necesaria”, declaró en el momento.
El 25 del citado mes, el gobierno de Donald Trump firmó una orden ejecutiva en la que impuso nuevas sanciones económicas contra Venezuela. En el decreto, el Gobierno estadounidense prohíbe a todos sus socios comerciales y financieros, y a empresas estadounidenses o con capital en los EEUU a realizar cualquier acuerdo o transacción con Petróleos de Venezuela (Pdvsa), principal industria que sostiene la economía del país.
En los últimos meses del 2017, EEUU sancionó cerca de 30 altos funcionarios venezolanos, entre ellos la presidenta del Consejo Nacional Electoral, Tibisay Lucena; el fiscal general de la República, Tarek William Saab y al ministro para Relaciones Interiores, Justicia y Paz, Néstor Reverol.

avn

[Alimentos] Biodiversidad y seguridad alimentaria centrarán Congreso de la papa

Por Mariela Jara/IPS Agencia
Dos productoras de papa mientras las extraen en Pampas, a 3.276 metros sobre el nivel del mar, en la región andina de Huancavelica, en el centro de Perú, durante una visita de especialistas que acompañó IPS a la zona que alberga la mayor variedad de papas nativas del país. Desde Perú, el tubérculo se extendió a todo el mundo. Crédito: Mariela Pereira/IPS
LIMA, 22 ene 2018 (IPS) - Hace 458 años la papa salió de Perú, su origen, para alimentar al mundo. Medio siglo después, la producción del tubérculo está extendida por todo el planeta pero existen desafíos para preservar su biodiversidad como fuente de la seguridad alimentaria así como los derechos de los campesinos que sostienen este legado para la humanidad.
La realización en el milenario Cusco, centro del que fuera el imperio inca en el sur de los Andes peruanos, del 10 Congreso Mundial de la Papa entre el 27 y 31 de mayo, es un reconocimiento a Perú como principal proveedor del tubérculo al poseer la mayor cantidad de germoplasma en el globo, y una gran oportunidad para su potencial comercial.
“Perú tiene 3.500 variedades de papa de las 5.000 existentes en el mundo, culturalmente es una forma de vida, un sentimiento, una mística; y en lo productivo comercial es una ventana para asomar al mundo con nuevos productos como harinas, hojuelas, licores y papa fresca”, declaró a IPS el ingeniero Jesús Caldas, director de Gestión del estatal Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), que lidera el Comité Organizador del encuentro mundial.
“Es importante la designación del Perú como sede, la comunidad científica involucrada en la innovación global del cultivo de papa volverá a la fuente de su origen y diversidad, que resulta gravitante para la seguridad alimentaria”: Gonzalo Tejada.
Iniciado en 1993, este Congreso técnico científico se realiza trienalmente y por primera vez tendrá como sede un país de América Latina.
Con el lema “volviendo al origen por un futuro mejor” e impulsado por el Congreso Mundial de la Papa (WPC, en inglés), la décima edición reflexionará en torno a los ejes de biodiversidad, seguridad alimentaria y negocios.
“Es importante la designación del Perú como sede, la comunidad científica involucrada en la innovación global del cultivo de papa volverá a la fuente de su origen y diversidad, que resulta gravitante para la seguridad alimentaria”, dijo a IPS Gonzalo Tejada, coordinador nacional de Proyectos de la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación (FAO), integrante del Comité Organizador del Congreso.
La papa fue domesticada hace unos 8.000 años en el altiplano peruano, en la región de El Puno, compartida con Bolivia, y tras la presencia española en esta parte del continente la planta llegó al país ibérico a fines del siglo XVI y de allí se extendió hacia toda Europa, convirtiéndose en un alimento vital.
El no gubernamental Centro Internacional de la Papa (CIP) indica que el tubérculo, de significativas propiedades nutricionales,  es hoy el tercer cultivo más importante en el planeta después del arroz y del trigo y que más de 1.000 millones de personas consumen en forma regular una producción anual estimada en 374 millones de toneladas.
El organismo, con su oficina central en Lima, reporta que la superficie global cultivada de papa supera los 19 millones de hectáreas en 156 países. “El mayor consumo es de manera industrial en papas para fritura, en almidón o en licores como el vodka, lo que implica una producción de grandes empresas transnacionales”, señaló Tejada, de FAO.
Jesús Caldas, director de Gestión del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), la entidad estatal peruana que lidera el Comité Organizador del 10 Congreso Mundial de la Papa, en su despacho junto a los afiches promocionales de la actividad que tendrá lugar en la ciudad de Cusco en mayo. Crédito: Mariela Jara/IPS
Jesús Caldas, director de Gestión del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), la entidad estatal peruana que lidera el Comité Organizador del 10 Congreso Mundial de la Papa, en su despacho junto a los afiches promocionales de la actividad que tendrá lugar en la ciudad de Cusco en mayo. Crédito: Mariela Jara/IPS
En la mayoría de países, explicó, la producción se concentra en la agricultura extensiva de grandes empresas. No es el caso de Perú y vecinos andinos como Bolivia y Ecuador, donde persisten prácticas ancestrales que hacen posible la conservación de las especies nativas que constituyen la base de la biodiversidad.
Pero estos cultivos enfrentan el cambio climático, la deficiencia tecnológica y baja rentabilidad, entre otros problemas.
Josefina Baca, una  campesina de 42 años, siembra papas a más de 3.100 metros de altura sobre el nivel del mar en Huaro, una localidad a 43 kilómetros de la ciudad de Cusco. Ella  percibe el calor de forma más intensa que años atrás y se angustia por lo variable ahora de la temporada de lluvias.
“Siempre estoy viniendo a mi chacra (parcela) y me dedico con cariño, pero los cambios del clima malogran los cultivos, si cae la helada antes de tiempo lo agarra todo y ya no sirve. O de repente no hay lluvia y perdemos. Yo trabajo orgánicamente, sin químicos, pero necesitamos apoyo para proteger nuestras semillas, nuestra biodiversidad”, manifestó a IPS.
Moisés Quispe, director ejecutivo de la Asociación Nacional de Productores Agroecológicos (ANPE), con 12.000 cultivadores de papa nativa, especialmente en el centro y sur andino, indicó a IPS que el cambio climático es una grave amenaza para las mujeres y hombres del campo.

Una campesina extrae papas de un terreno comunitario en la región alto andina de Huancavelica, la zona de Perú con más variedades nativas del tubérculo. Crédito: Mariela Jara/IPS
Una campesina extrae papas de un terreno comunitario en la región alto andina de Huancavelica, la zona de Perú con más variedades nativas del tubérculo. Crédito: Mariela Jara/IPS
El también agricultor y guardián de semillas en su zona, explicó que enfrentan en desventaja al mercado neoliberal pues por la falta de voluntad política no se promueve el desarrollo de la pequeña agricultura que produce la papa nativa en su amplia variedad.
“De una hectárea se sacan 60 toneladas de papa convencional, pero de papa nativa como máximo 15 porque la producción es labranza cero, pura mano de obra, sin máquinas, no lo permiten los terrenos agrestes donde crecen estas papas”, detalló.
Añadió que el sistema de producción implica rotación de cultivos, fertilización natural de suelos, irrigación de aguas limpias, cuidado permanente de plagas y enfermedades y selección de semillas.
“Nos demanda más mano de obra, se elevan los costos de producción en pequeña escala de los productores paperos, pero no obtenemos un precio justo”, refirió.
Las papas nativas, que triplican el precio de las más comerciales y convencionales, son especies de diversas texturas, formas y colores que se producen en las zonas altas y están adaptadas desde tiempos inmemoriales a la adversidad climática. Se han conservado en base al conocimiento ancestral de las familias campesinas y sin usar elementos químicos.
Quispe, de ANPE, destaca a Perú como país de conservación de recursos fitogenéticos que ha contribuido a prevenir el hambre en distintas partes del mundo, pero lamenta la falta de reconocimiento a los derechos de los pequeños agricultores, mujeres y hombres, que hacen posible conservar las papas nativas año a año y durante generaciones.
Demandó una política pública diferenciada que promueva la conservación in situ a partir de la integración del conocimiento local. “La ley dice que todas las semillas deben ser certificadas pero pensamos que no es así, los campesinos tienen la papa como su padre, su hermano, su tatarabuelo que lo han heredado, no pueden querer monopolizar las semillas porque son un bien común”, enfatizó.
Actualmente el país lidera la producción de papa en América Latina con 4,6 millones de toneladas anuales, mientras el consumo por persona de 85 kilogramos por año. Pero se requiere mayor volumen para asumir desafíos comerciales.
Caldas, de INIA, reconoce la necesidad de adoptar políticas de Estado para incrementar la productividad de la papa: mayores recursos para la investigación, promoción agraria y certificación de semillas.
En su opinión, el hecho de que en las 320.000 hectáreas de papa cultivada en el país solo se use 0,4 por ciento de semillas certificadas es una desventaja que incide en el bajo rendimiento de los cultivos.
Miguel Ordinola, en el frontis de la sede en Lima del Centro Internacional de la Papa, organismo científico no gubernamental que integra el Comité Organizador del Congreso Mundial de la Papa, que acogerá la ciudad peruana de Cusco en mayo. Crédito: Mariela Jara/IPS
A este factor le suma otros como la falta de infraestructura de riego, la dependencia de las lluvias y el desconocimiento del plan de abonamiento. “Hay saberes ancestrales vigentes pero falta apoyo técnico”, precisó el funcionario.
Miguel Ordinola, representante del CIP en el Comité Organizador del Congreso, consideró que la cita ofrecerá oportunidades de presentar avances mundiales de investigaciones que beneficiarán a los pequeños productores.
“Se han hecho ensayos con universidades norteamericanas, europeas y el CIP sobre cómo nos vamos adaptando a las condiciones que trae el cambio climático. Una de las hipótesis a demostrar es que las variedades nativas están subiendo, que con el aumento de la temperatura buscan alturas mayores”, explicó a IPS.
Durante el 10 Congreso se podrá ver en el terreno los avances de esta indagación científica en el Parque de la Papa y en la visita a la Estación Andenes, la única  en el mundo que hace investigación en andenes incas y preincas.
Ordinola sostuvo que Perú y sus vecinos andinos tienen un gran potencial comercial a desarrollar y al que contribuirá la cita mundial.
“Perú obtiene la sede porque es centro de biodiversidad para el mundo y de esa forma muchos de los problemas alrededor de la papa pueden encontrar solución investigando en el contexto peruano y regional”, dijo.
El encuentro mundial congregará a unas 1.000 personas de la comunidad científica, académica, empresarial y de la producción campesina. De los participantes,  60 por ciento provendrá de los países latinoamericanos.
Editado por Estrella Gutiérrez

[Venezuela] Venezuela confirma que el piloto Óscar Pérez fue abatido en la operación de captura

RT Actualidad.

El Ministro del Interior y Justicia de Venezuela, Néstor Reverol, anunció en rueda de prensa que fueron abatidos un total de "siete terroristas".
Síguenos en Facebook
El piloto Óscar Pérez, dirigente de una agrupación calificada como 'terrorista' por parte del Gobierno venezolano, fue abatido este lunes durante un operativo de las fuerzas de seguridad de Venezuela, denominado Operación Gedeón.
La muerte de Pérez fue confirmada por el ministro de Interior y Justicia, Néstor Reverol, en una rueda de prensa ofrecida este martes, luego de fuertes rumores en la prensa nacional en internacional.
Reverol precisó que además de Pérez fueron abatidos otros seis "terroristas": Daniel Soto, Abraham Agostín, José Alejandro Díaz, Jairo Lugo Ramos, Abraham Lugo Ramos y una mujer que no ha sido identificada.
Por otro lado, el responsable de Interior informó que durante el operativo y en medio de un fuerte enfrentamiento, fueron asesinados dos policías: Andriun Ugarte y Nelson Chirinos. "Expresamos nuestra solidaridad con los familiares de los funcionarios caídos en el cumplimiento de su deber, así como a los uniformados que resultaron lesionados en este procedimiento", dijo Reverol.
Además, precisó que en la operación también fueron detenidas seis personas, "integrantes de esta banda, quienes actuaban en complicidad con este peligroso grupo criminal". Estos son: Williams Aguado, Joaldy Deyon, Juan Carlos Urdaneta, Eva María Lugo, Laura Ruíz y Antonio Pérez.
El ministro confirmó que la banda desmantelada fue la responsable de atacar la sede del Tribunal Supremo de Justicia, en Caracas, en junio pasado; sede a la que lanzaron cuatro granadas desde un helicóptero sustraído de la Base Aérea La Carlota, pilotado por Pérez.

El Operativo

El operativo se realizó el lunes en una vivienda en la carretera de El Junquito, zona montañosa en el noroeste del municipio Libertador, en Caracas.
Según informó Reverol, la vivienda es propiedad de Aguado, uno de los detenidos. Al llegar los cuerpos policiales al lugar, cuando iniciaron las negociaciones, miembros del grupo terrorista abrieron fuego contra los uniformados y obtuvieron la misma respuesta; dejando el saldo ya mencionado.
En la casa se encontraron dos fusiles ak-103, seis cargadores para fusil ak-103, dos rifles, una escopeta, una chaqueta del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (CICPC) —organismo para el que trabajó Pérez—, uniformes militares, granadas de humo y munición de varios calibres.
Durante las negociaciones, Pérez publicó varios videos. En los primeros explicó que se encontraba atrincherado en una vivienda en la carretera de El Junquito. Luego se sumaron otros clips, donde, portando un arma larga y con el rostro ensangrentado, decía que los funcionarios policiales mantenían sitiado el lugar donde se encontraban y los querían "asesinar".

¿Por qué era buscada esta banda?

La banda criminal era buscada por los atentados cometidos el año pasado en Caracas, contra sedes de poderes públicos.
El primero ocurrió el 27 de junio, cuando Pérez, a bordo de un helicóptero que sacó de la base aérea Generalísimo Francisco de Miranda, en Caracas, lanzó cuatro granadas contra el Tribunal Supremo de Justicia.
Ese mismo día hubo un segundo atentado contra la sede del Ministerio de Interior, Justicia y Paz, a la que se efectuaron 15 disparos desde el mismo helicóptero.
También se le buscaba luego de atribuirse, el 18 de diciembre pasado, el robo de armas –26 fusiles, tres pistolas y municiones a la Guardia Nacional Bolivariana (GNB)–, específicamente en el comando del sector Laguneta de la Montaña, en el estado central de Miranda.

¿Quién era Óscar Pérez?

Era un exfuncionario del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (CICPC) de Venezuela, de 36 años. Justamente ganó notoriedad en 2017 cuando cometió estos dos atentados contra sedes de poderes públicos en Caracas.
La prensa internacional lo definió como "rubio y tipo estrella de Hollywood".
El Gobierno venezolano ha señalado que fue piloto del exministro de Interior, Justicia y Paz Miguel Rodríguez Torres, a quien vinculan con la CIA.
Este lunes, la ministra del Servicio Penitenciario, María Iris Varela, señaló que el mentor de Pérez es Rodríguez Torres.

Más planes terroristas

De acuerdo al Ministerio de Relaciones Interiores, Justicia y Paz de Venezuela, la agrupación pretendía realizar otras acciones de terrorismo contra la población venezolana.
Específicamente, se trataba de actos con coches bomba en lugares públicos del país.

Maduro felicita a fuerzas de seguridad

El presidente venezolano, Nicolás Maduro, felicitó este lunes a los cuerpos de seguridad que realizaron el operativo "por el trabajo en equipo que han hecho para desmantelar este grupo terrorista que había atacado a nuestro país".
El mensaje lo ofreció durante la rendición de Memoria y Cuenta ante la Asamblea Nacional Constituyente.
 

Dossier Álvaro Uribe Vélez

Colombia Invisible - Unai Aranzadi

Tendencias

.

Basta de Terrorismo de Estado

Support : Creating Website | Johny Template | Mas Template
Copyright © 2011. CambioTotalRevista - All Rights Reserved
Template Created by Creating Website Published by Mas Template
Proudly powered by Blogger