Headlines News :
Con tecnología de Blogger.

Despedida de Cristian Pérez - Sí a la Paz

Colombia: Falsa Democracia

Colombia: Falsa Democracia
Falsa democracia

RECOMENDADO CAMBIO TOTAL

[Colombia] Falsa democracia II: la democracia burguesa

Hernando Vanegas Toloza, Postales de Estocolmo. En el artículo de ayer abordamos, someramente, la historia de la democracia burguesa ...

Hey loco, No dispares!

Vamos a Cuentiarnos la Paz

LOS RICOS NO VAN A LA GUERRA

Blog ESTADÍSTICAS

BLOG DESTACADO

Mostrando las entradas con la etiqueta Unión Europea. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Unión Europea. Mostrar todas las entradas

[Unión Europea] La UE advierte a EE.UU. que pondrá fin al bloqueo "obsoleto e ilegal" contra Cuba

RT Actualidad.

Frente a quienes levantan muros, Bruselas tiende puentes mediante la cooperación y el diálogo, declaró Federica Mogherini.
La UE advierte a EE.UU. que pondrá fin al bloqueo "obsoleto e ilegal" contra Cuba
La alta representante de la Unión Europea para la Política Exterior y de Seguridad, Federica Mogherini.
Francois Lenoir / Reuters
El bloqueo económico y comercial de Estados Unidos contra Cuba es "obsoleto e ilegal", por lo que la Unión Europea trabajará para "ponerle fin", ha advertido la alta representante para la Política Exterior y de Seguridad de la UE, Federica Mogherini, quien se encuentra de visita oficial en el país latinoamericano.
"El bloqueo no es la solución. Se lo hemos dicho así muchas veces a nuestros amigos estadounidenses y lo hemos afirmado repetidamente en las Naciones Unidas. El único efecto del bloqueo es empeorar la calidad de vida de las mujeres, los hombres y los niños cubanos", declaró Mogherini, citada por el portal Cubadebate, durante una conferencia celebrada este miércoles en La Habana.
Además, la diplomática criticó las medidas adoptadas por la Administración de Donald Trump contra la isla y el retroceso en las relaciones entre Washington y La Habana. "Sé muy bien que en estos momentos hay quien intenta aislar a Cuba, nosotros los europeos sabemos que estamos más cerca que nunca de ustedes, que Cuba y los cubanos no se han quedado solos", señaló.

"Evitar nuevos conflictos"

La jefa de la diplomacia europea instó a EE.UU. renunciar a las "demostraciones de fuerza", ya que estas no conducen a ninguna parte y son "en realidad una prueba de debilidad".
"Vivimos en un mundo difícil y debemos evitar que nuevos conflictos se sumen a los muchos que ya tenemos. Construir muros es inútil, solamente pueden empeorar la situación. La verdadera fuerza está en el diálogo y la cooperación", defendió.
Por último, Mogherini destacó que la "única" alternativa al actual "desorden internacional" es un orden mundial "más cooperativo, más justo y más solidario basado en el multilateralismo".

[Europa] La Unión Europea en plena conquista de neocolonias

«Todo tiene que cambiar para que nada cambie», decía el poeta siciliano. La Unión Europea ha anunciado un gran plan de ayuda al desarrollo durante su quinta cumbre conjunta con los países de la Unión Africana. El geógrafo italiano Manlio Dinucci estima que tras los “nobles sentimientos” anunciados se esconde realmente una voluntad neocolonialista.
 | ROMA (ITALIA)  
«Que el futuro de Europa también está en juego en África es algo que está, creo, muy claro, sobre todo para nosotros los italianos, por razones históricas y geográficas», declaró el primer ministro de Italia, Paolo Gentiloni, durante su gira por África, del 24 al 29 de noviembre, donde visitó Túnez, Angola, Ghana y Costa de Marfil.
Gentiloni dijo la verdad… sin querer: Italia y Europa consideran hoy muy importante a África por las mismas «razones históricas y geográficas» que en el pasado, o sea cuando África estaba bajo su dominación colonial.
África es un continente muy rico en materias primas: oro, diamantes, uranio, coltán, cobre, petróleo, gas natural, manganeso, fosfatos, maderas preciosas, cacao, café, algodón y muchas más. Esos valiosos recursos, antes explotados por el viejo colonialismo europeo con métodos de tipo esclavista, hoy son explotados por el neocolonialismo europeo a través de grupos de poder y de gobernantes africanos corruptos, utilizando la fuerza trabajo local de bajo costo y aprovechando su propio control sobre los mercados internos e internacionales.
Eso es lo que confirma el viaje de negocios del primer ministro italiano Gentiloni, en calidad de viajante comercial de la ENI (Corporación Nacional de Hidrocarburos, siglas en italiano), que opera en países africanos como Argelia, Libia, Túnez, Egipto, Kenya, Liberia, Costa de Marfil, Nigeria, Ghana, la República del Congo, Angola, Mozambique y Sudáfrica.
- Túnez, primera etapa de la gira de Gentiloni, es una importante base de la ENI, no sólo por el yacimiento de El-Borma sino también como vía de tránsito del gasoducto Transmed, que trae a Italia el gas argelino.
- En Angola, Gentiloni asistió, con el presidente angolano Lourenco, a la firma de un lucrativo acuerdo que asigna a la ENI un 48% de los derechos sobre el gran yacimiento Cabinda North.
- En Ghana, Gentiloni visitó la gigantesca plataforma flotante de la ENI para la producción y almacenamiento de yacimientos offshore de más de 40 000 millones de metros cúbicos de gas y 500 millones de barriles de petróleo.
- En Costa de Marfil –donde la ENI compró un 30% de una gran área offshore rica en hidrocarburos, a través de su filial ENI Cote d’Ivoire Limited, que tiene su sede en Londres–, Gentiloni participó en la 5ª Cumbre Unión Europea-Unión Africana, junto con Mogherini, a cargo de las relaciones exteriores de la UE, el presidente francés Macron y la canciller alemana Merkel. El tema central de la Cumbre fueron nuevas inversiones europeas en África con el noble propósito de «aportar nuevas esperanzas a los jóvenes africanos». Pero esas inversiones generalmente acaban favoreciendo la formación de élites africanas al servicio de los intereses neocoloniales.
Hasta en los países que obtienen los mayores ingresos gracias a la exportación de materias primas, la mayoría de sus habitantes viven en la mayor pobreza. Según los datos de la ONU, más de 2 terceras partes de la población del África subsahariana vive en condiciones de pobreza y más de un 40% vive en condiciones de pobreza extrema.
Son emblemáticos los ejemplos de Costa de Marfil y Ghana, por donde pasó Gentiloni. No sólo cuentan con grandes recursos energéticos sino que además son los primeros productores mundiales de cacao (con casi el 60% de la producción mundial). El cacao lo cultivan mayormente pequeños campesinos, que viven en la pobreza porque se ven obligados a vender los granos de cacao a precios muy bajos. Y son las transnacionales que fabrican el chocolate quienes obtienen ganancias muy elevadas. Es esa la manera como, según dijo Gentiloni, «se ayuda a los africanos en sus predios».
Durante 5 años, de 2010 a 2015, los países que más invirtieron en África fueron Estados Unidos, Gran Bretaña, Francia, China, Sudáfrica e Italia. Pero en 2016, China pasó a la cabeza, seguida por los Emiratos Árabes Unidos e Italia, que, según declaró con orgullo Gentiloni, fue el año pasado el mayor inversionista europeo en África, con unos 12 000 millones.
Estados Unidos y la Unión Europea ven peligrar su papel dominante en las economías africanas por causa de China, cuyas empresas ofrecen a los países africanos condiciones mucho más favorables y construyen las infraestructuras que esos países necesitan: hasta ahora alrededor de 2 300 kilómetros de líneas férreas y 3 300 kilómetros de carreteras.
Al mismo tiempo, Estados Unidos y la Unión Europea ven sus intereses amenazados por movimientos armados, como los Niger Delta Avengers que atacan las instalaciones de Shell y de otras compañías petroleras, entre ellas la ENI, responsables del desastre ecológico y social en el delta del río Níger.
Al ver que están perdiendo terreno en el plano económico, Estados Unidos y las grandes potencias europeas arrojan la espada en el plato de la balanza. El AfriCom de Estados Unidos, oficialmente con el pretexto de luchar contra el terrorismo, está extendiendo en África su red militar y reforzando allí su poderío a través de operaciones de fuerzas especiales, del uso de drones armados y proporcionando entrenamiento y armamento a fuerzas especiales africanas.
Francia, que durante los 50 últimos años emprendió en África más de 50 intervenciones militares públicamente, además de muchas otras intervenciones secretas, está intensificando las operaciones en el oeste de África, así como en el centro y el este de ese continente, donde mantiene 7 000 soldados y varias bases militares, principalmente en Mali, Senegal, Gabón y Costa de Marfil.
Italia, con presencia militar en Libia, Mali, Somalia y Yibuti, está solicitando la intervención de la OTAN en África. Según el primer ministro italiano, «La OTAN debe mirar hacia el sur. Si la mayor alianza militar de la historia no lo hace, se arriesga hoy a no estar a la altura de los desafíos contemporáneos». Así que la OTAN se prepara para mirar de nuevo hacia el sur, como en 2011, cuando agredió y destruyó con su guerra el Estado libio.
Traducido al español por la Red Voltaire a partir de la versión al francés de Marie-Ange Patrizio

[Europa] Al menos 215.000 crímenes de violencia sexual en 2015 en la Unión Europea

El Salto/LaHaine.org
En España se registraron al menos 9.869 crímenes de violencia sexual en 2015, de los que 1.229 fueron violaciones

Durante 2015 los distintos cuerpos de policía de la Unión Europea registraron un total de [al menos, porque muchos o la mayoría no se denuncian] 215.000 crímenes de violencia sexual, de los que aproximadamente un tercio –unos 80.000– fueron violaciones, según los datos publicados hoy por Eurostat.

El informe subraya que más de nueve de cada diez víctimas de violación –y más de ocho de cada diez en casos de acoso– fueron mujeres y chicas, mientras que prácticamente todos los encarcelados por estos delitos fueron hombres (el 99%).

En términos absolutos, Eurostat indica que Inglaterra y Gales registraron el número más elevado de agresiones sexuales en 2015 (64.500, de las que el 55% fueron violaciones, 35.800), seguidos a distancia por Alemania (34.300, con un 20% de violaciones, en torno a 7.000), Francia (32.900 y un 40% de violaciones, 13.000) y Suecia (17.300, de las que 5.500 fueron violaciones).

En España se registraron 9.869 crímenes de violencia sexual, de los que 1.229 fueron violaciones.

En términos relativos, Suecia registró la tasa más alta, con 178 crímenes de violencia sexual por cada 100.000 habitantes, por delante de Escocia (163), Irlanda del Norte (156), Inglaterra y Gales (113) y Bélgica (91). En cuanto a las violaciones, Inglaterra y Gales tienen el registro más alto, con 62 por cada 100.000 habitantes, seguidas por Suecia, con 59.

En España, de acuerdo a los datos facilitados por Eurostat, se produjeron en 2015 21 crímenes de violencia sexual por cada 100.000 habitantes, con una tasa de 2,65 violaciones [hay que tener en cuenta que España es uno de los países en que menos denuncian las mujeres esos crímenes, así como Suecia es en el que más se denuncian].

Eurostat recuerda que estas estadísticas no reflejan necesariamente el número real de crímenes de violencia sexual sino aquellos que son denunciados y registrados por la policía.
compartir
                        
Dirección corta: https://lahaine.org/nP5
Texto completo en: https://www.lahaine.org/al-menos-215-000-crimenes

[Colombia] FARC: Carta a Embajadas de la UE en Colombia

Bogotá, 23 de noviembre de 2017 

Señores/as Embajadores/as de la UE en Colombia

Las Organizaciones Internacionales de la Sociedad civil que suscribimos esta comunicación, nos dirigimos a ustedes como garantes internacionales que son en la promoción y protección de los derechos humanos, para manifestarles nuestra preocupación por los atropellos cometidos contra la Jurisdicción Especial para la Paz – JEP-, figura jurídica del acuerdo firmado entre el gobierno de Colombia y las Farc, que busca otorgar Verdad, Justicia, Reparación y Garantías de no Repetición para las víctimas del conflicto armado. 

La sentencia de la Corte Constitucional, C-17 del 15 de noviembre de 2017, declara exequible el acto Legislativo 001 de 2017 que creó el Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición, y atenta contra el acto legislativo 002 del 2017, incluido en la Constitución de la República, el cual establece que todas las autoridades e instituciones del Estado tienen que respetar fielmente el contenido y el espíritu del Acuerdo de paz. Igualmente, en horas de la noche del mismo día, el Senado aprobó varios artículos del proyecto de ley estatutaria sobre la Jurisdicción Especial de Paz, que en su conjunto constituyen abiertas violaciones al Acuerdo Final. 

Cuando se alcanza un acuerdo, ambas partes están obligadas a cumplir lo pactado, y entendemos que la Comunidad Internacional tiene la responsabilidad ética de velar por que así sea, además de asegurar medidas eficaces para garantizar los derechos de las víctimas. Este giro dado por la Corte y el Senado a lo que constituye la herramienta básica de justicia en el marco del Acuerdo de Paz, deja sin acceso a la misma a las víctimas, en tanto que: 

1. Declara inexequible los contenidos de la JEP que garantizan y preservan la autonomía de esta jurisdicción respecto a la justicia ordinaria, afectando así a las garantías de no injerencia por otras jurisdicciones que son propias de cualquier sistema de justicia transicional y que fueron pactadas entre las partes. 

2. Se declara inexequible la posibilidad de que las y los juristas expertos extranjeros seleccionados como amigos de la Corte puedan participar –siempre sin votar- en los debates de las secciones o salas que hayan solicitado su intervención. Es decir, permite que las personas expertas lo hagan por escrito, pero no que expliquen el concepto al pleno de la sala o sección que ha de resolver. 

3. Declara inexequibles las normas que permiten que la competencia de la JEP se extienda sobre terceros civiles o agentes del estado no combatientes con graves responsabilidades en la comisión de crímenes internacionales, es decir, contribuye a perpetuar la impunidad estructural que ha existido en el conflicto respecto a estos sectores y, vulnerando el Acuerdo Final en lo relativo a que la JEP se aplicará a cualquier persona que tuviera responsabilidades por hechos y conductas relacionadas con el conflicto. 

4. La disposición aprobada por el Senado después, señala que quienes han ejercido como defensores/as de los derechos humanos, que han entablado acciones contra el Estado en tribunales nacionales o internacionales, o han defendido a víctimas del mismo no pueden participar como magistrados/as de la JEP. Así, este artículo es discriminatorio y representa una estigmatización contra la legitima labor de la defensa de los derechos humanos. Además, contradice la decisión de la Corte Constitucional que declarar que el régimen de capacidades e inhabilidades de los jueces será el mismo que para todos los jueces, como establecido por la ley. 

5. El acuerdo firmado por las FARC y el Gobierno colombiano, ha sido considerado como histórico por el enfoque de género que le fue impreso. Sin embargo, el legislativo aprobó un artículo nuevo para que los delitos sexuales sean sacados de la JEP y tratados por la justicia ordinaria. Igual que se hizo con la “Ley de Justicia y Paz”, las mujeres son nuevamente violentadas y les es negado el derecho a la verdad, lo que comprueba el gran viso de impunidad para el Estado y el paramilitarismo que otorga la legislación. 

Como pueden apreciar, todas las modificaciones planteadas, eliminan la independencia de la JEP, arrojándola a la justicia ordinaria, baluarte de la impunidad en Colombia según datos de la propia institucionalidad y la Corte Penal Internacional. Recurrimos a ustedes como organismos de carácter internacional, quienes han avalado los acuerdos y son conocedores de que los mismos cumplen tanto con la jurisdicción nacional como internacional, esperando puedan ejercer su diplomacia para que el gobierno colombiano salve lo acordado, ya que sin justicia no hay paz y mucho menos reconciliación para Colombia. 

Cordialmente.

Para Berlín valdría la pena asumir el liderazgo de la OTAN

Mientras que la canciller alemana Angela Merkel y el presidente francés Emmanuel Macron ya se han puesto de acuerdo para gobernar juntos la Unión Europea, el tanque pensante oficial de Alemania Federal aconseja que Berlín asuma el mando militar de la UE y la OTAN. Viendo la posición del presidente Trump, que limita la influencia de Estados Unidos en la alianza atlántica, los expertos gubernamentales consideran que Berlín puede ponerse a la cabeza de la OTAN ante Rusia invirtiendo masivamente en el desarrollo de las fuerzas armadas alemanas y en la creación de fuerzas multinacionales.
 | BERLÍN (ALEMANIA)  
+
JPEG - 44.5 KB
Alemania debe dar muestras de un «liderazgo decidido» en el seno de la OTAN y llevar esa alianza militar de «Occidente» a adoptar un nuevo concepto estratégico. Eso piden varios consejeros del gobierno alemán y expertos en política exterior. El contexto es la reorientación de la política mundial alemana que, desde que Rusia recuperó Crimea, ya no busca sólo intervenciones militares en el mundo entero para garantizar intereses estratégicos y económicos sino también luchar contra «proyectos concurrentes de concepción» de la política internacional. Con ese fin, Alemania está desempeñando un papel de primer plano en la instalación de la presencia de la OTAN en el este de Europa –en contra de Rusia.
Berlín es líder, en particular, en la creación de divisiones multinacionales, que están destinadas a completar las tropas de la OTAN estacionadas en los países bálticos y en Polonia y llamadas a convertirse en la «punta de lanza» de la alianza atlántica. Como subraya la Fundación para la Ciencia y la Política (Stiftung für Wissenschaft und Politik, SWP), la Unión Europea puede enviarlas en cualquier momento y participar en operaciones, de manera que esas divisiones multinacionales «tienen una importancia y un alcance que va más allá de la alianza», según la SWP.

Proyectos concurrentes de
concepción del orden político

El origen de la demanda de un «liderazgo» alemán más fuerte en el seno de la OTAN está en la reorientación estratégica de la política mundial de Berlín posterior a la recuperación de Crimea por parte de Rusia. Hasta entonces el gobierno alemán tenía en miras, en términos de operaciones militares, sobre todo guerras en países lejanos –intervenciones para instalar o estabilizar gobiernos pro-occidentales, como en Afganistán o en Mali, así como medidas tendientes a «mantener el libre intercambio y el acceso sin impedimentos a los mercados y las materias primas en todo el mundo», como ya se había enunciado en las Líneas Directrices de la Política de Defensa de 1992 [1].
Pero la situación ha cambiado desde aquella época. Dado el hecho que países como China y Rusia «adquieren una influencia creciente en el plano económico, político y militar», se está formando un «orden multipolar», lo cual podría hacer surgir «concepciones concurrentes de estructuración del orden político internacional», según el reciente Libro Blanco de las Bundeswehr (las fuerzas armadas de la República Federal de Alemania). O sea, Rusia «se presenta como un centro de gravitación independiente con ambición global» [2]. Según los estrategas alemanes, eso está demostrado claramente y sin ambigüedad por la recuperación de Crimea. Mientras que Moscú insista en actuar «independientemente» en materia de política exterior, será un «desafío para la seguridad en nuestro continente», indica el Libro Blanco.

Tres olas

El gobierno alemán respondió a la «concepción del orden» independiente rusa con una estrecha cooperación militar con la OTAN. En la aplicación de las etapas pertinentes decididas en las cumbres de la alianza atlántica realizadas en Newport (septiembre de 2014) y en Varsovia (julio de 2016), Berlín «asumió un papel de líder», como señala un reciente análisis de la Fundación Konrad Adenauer (CDU) [3].
Esto está confirmado por un estudio de la Fundación (alemana) para la Ciencia y la Política (SWP), que examina la eventual escalada del conflicto entre la OTAN y Rusia en las fronteras orientales de la alianza.
«La primera» ola «en un eventual conflicto» alcanzaría en particular, junto a los ejércitos de los países del este de la OTAN, la nueva EFP (enhanced forward presence) de la alianza, según el estudio de la SWP [4]. La EFP incluye los 4 batallones multinacionales de la OTAN en Estonia, Letonia, Lituania y Polonia, batallones de los que Alemania dirige uno [5].
La «segunda ola» del conflicto tendrá que enfrentar en particular la nueva «punta de lanza» de la OTAN, la VJTF (Very High Readiness Joint Task Force), declara la SWP. Las Bundeswehr han sido uno de los responsables de la creación y puesta en marcha de la VJTF, que puede ser desplegada en muy poco tiempo [6].
La «tercera ola» es la única que «no tiene todavía una unidad designada», resume el tanque pensante de Berlín. Las divisiones multinacionales que Berlín ha creado desde 2013 podrían servir para ello particularmente bien –debido a la integración de las tropas extranjeras en unidades del Bundeswehr [7]).

Predominio alemán

Como señalan los autores del artículo de la SWP, las divisiones multinacionales cuya constitución se desarrolla actualmente no están concebidas sólo para operaciones en el este. Pero su estructura –con vista a esas operaciones– lleva el sello de los planes operacionales de la OTAN. En esa medida, las actividades actuales de las Bundeswehr en materia de armamento también están determinadas en gran parte por las normas de la alianza atlántica. Dos de las 3 divisiones multinacionales deben constituirse ahora «con hasta 5 brigadas pesadas… con personal y estructuras de las divisiones alemanas» reporta la SWP [8]. Además, la Luftwaffe-Einsatzverband (la alianza operativa de la aviación militar alemana) prevista en el marco de la OTAN «se basa en más del 75% en las capacidades de la República Federal». Es por tanto «un marco esencial para la planificación de la gestión de la aviación militar alemana». Los planes de la OTAN para la marina se traducen «ante todo en especificaciones para la zona de mando y en un mando naval dominado por Alemania para el Mar Báltico». La SWP resume:
«El papel de Alemania en esas alianzas y estructuras sería significativo en tierra, mar y aire.»
Los autores dudan que las medidas de rearme necesarias puedan limitarse a unos 130 000 millones de euros hasta 2030, como anunció la ministra (alemana) de Defensa Ursula von der Leyen. Pero no hay que dejarse asustar por los costos: «El liderazgo militar tiene su precio.»

«Moldear la OTAN»

En el contexto de una dirección alemana en la construcción de las divisiones multinacionales, también designadas como «pilar europeo de la OTAN», la Fundación Konrad Adenauer reclama ahora la elaboración de un nuevo concepto estratégico para la alianza militar occidental. El concepto estratégico actual data en realidad de 2010 y por tanto no tiene en cuenta la reciente evolución de la guerra antiterrorista –la guerra contra el Emirato Islámico (Daesh)– ni el creciente conflicto con Rusia. Según un artículo reciente de la Fundación Adenauer, la OTAN ha descrito suficientemente sus actividades en los comunicados de las cumbres de Newport y de Varsovia. Pero el trabajo sobre un nuevo concepto ofrecería la oportunidad para focalizar las fuerzas en la alianza, que no está exenta de crisis. Actualmente, Estados Unidos no está asumiendo enteramente «su papel tradicional como líder en la alianza o al menos no lo hace de manera confiable». Alemania, sin embargo, sí está «presente» con la posición de líder en la construcción de las divisiones multinacionales. El autor de ese trabajo, Patrick Keller, coordinador de la Fundación Adenauer para la política exterior y de seguridad, recomienda que Alemania utilice «el capital político que se ha ganado al asumir responsabilidades adicionales para consolidar la OTAN y modelar su futuro» [9].

Por la OTAN y la Unión Europea

Pero las nuevas divisiones multinacionales no se limitan a las intervenciones en el marco de la OTAN. Formalmente, participan «sólo las fuerzas armadas de los Estados miembros» y son estos quienes pueden decidir libremente su despliegue, reafirma la SWP. Se estima que esas fuerzas actualmente participarían ante todo en intervenciones de la alianza, pero «en principio» las formaciones de combate podrían utilizarse también «en operaciones de la Unión Europea» [10]. «Ante los choques que se han producido en la relación transatlántica», las divisiones multinacionales «tienen una importancia que va más allá de la alianza».
A parte de eso, al seguir esta trayectoria, las Bundeswehr se convertirían en «uno de los ejércitos más importantes del continente». Los autores de la SWP concluyen:
«Ahora parece más urgente aún que el debate sobre la creciente importancia de Alemania en la OTAN y en Europa cobre más espacio en Berlín.»
En fin, el proyecto extremadamente ambicioso de creación de divisiones multinacionales exige un «liderazgo decidido» –y «de parte de Alemania».
[1Verteidigungspolitische Richtlinien für den Geschäftsbereich des Bundesministers der Verteidigung, Bundeswehr, Bonn, 26 de noviembre de 1992.
[2] «Deutschlands globaler Horizont (I)», German Foreign Policy, 14 de julio de 2016.
[3] Patrick Keller: «Ein neues strategisches Konzept für die NATO?» Analysen und Argumente, Ausgabe 274, Konrad Adenauer Schiftung, agosto de 2017.
[4] Rainer L. Glatz, Martin Zapfe: «Ambitionierte Rahmennation: Deutschland in der Nato». SWP-Aktuell 62, agosto de 2017.
[5] «Vormarsch nach Osten», German Foreign Policy, 3 de febrero de 2017.
[6] «Kriegsführung im 21. Jahrhundert (I)», German Foreign Policy, 1º de abril de 2015.
[7] «Unter deutschem Kommando», «Die deutsch-polnische Militärkooperation», German Foreign Policy, 15 de febrero y 17 de julio de 2017.
[8] Rainer L. Glatz, Martin Zapfe: «Ambitionierte Rahmennation: Deutschland in der Nato». SWP-Aktuell 62, agosto de 2017.
[9] Patrick Keller: «Ein neues strategisches Konzept für die NATO?», Analysen und Argumente, Ausgabe 274, Konrad Adenauer Schiftung, agosto de 2017.
[10] Rainer L. Glatz, Martin Zapfe: «Ambitionierte Rahmennation: Deutschland in der Nato», SWP-Aktuell 62, agosto de 2017.

Lo que está preparando el presidente Macron


Los franceses están descubriendo con inquietud, ya demasiado tarde, que en realidad no conocían a Emmanuel Macron, a quien eligieron como nuevo presidente de la República. Basándose en las recientes declaraciones de Macron y comparando sus actos como presidente con el contenido del informe que había redactado para la Comisión Attali en 2008, Thierry Meyssan anticipa el verdadero rumbo del partido En Marche!, creado específicamente para poner a Macron en la presidencia.

 | DAMASCO (SIRIA)  

JPEG - 32.6 KB
Desde que el presidente Jacques Chirac sufrió su accidente cerebro-vascular, en 2005, Francia no ha tenido un verdadero jefe de Estado. Debilitado por la enfermedad, Chirac permitió la lucha interna entre sus ministros Villepin y Sarkozy. Y después, los franceses llevaron sucesivamente a la presidencia de la República a dos personajes –Nicolas Sarkozy y Francois Hollande– que nunca llegaron a cumplir realmente con lo que debería ser un presidente de Francia. Ahora acaban de elegir para ese cargo a Emmanuel Macron, creyendo que se trataba de un joven impetuoso y capaz de recuperar la dirección del país.
La campaña que antecedió la elección presidencial de 2017, al contrario de las anteriores, no dejó espacio a un debate de fondo. Fue cuando más la ocasión de comprobar que todos los candidatos de menor importancia –o sea, los que no contaban con el respaldo de las grandes formaciones políticas– ponían en tela de juicio a la Unión Europea, institución que todos los candidatos importantes consideraban la panacea. Esta campaña presidencial fue fundamentalmente una especie de serie de televisión que denunciaba la supuesta corrupción de la clase política en general y en particular la del candidato favorito, Francois Fillon –narrativa típica de las «revoluciones de colores». Y como en todos los modelos anteriores de revoluciones de colores, sin excepción alguna, la opinión pública reaccionó a favor de lo que podríamos llamar la “política de la escoba”, o sea todo lo anterior es corrupto y hay que liquidarlo, mientras que todo lo nuevo es justo y bueno. Pero no se ha comprobado ninguno de los delitos mencionados.
En las revoluciones de colores anteriores, la opinión pública demoraba entre 3 meses –como en la «revolución del cedro» libanesa– y –como en la «revolución de las rosas» de Georgia– 2 años en despertar y darse cuenta de que había sido manipulada. Y esa opinión pública volvía entonces a lo que quedaba del anterior equipo gobernante. La habilidad de los organizadores de las revoluciones de colores consiste por tanto en realizar de inmediato los cambios que sus padrinos quieren imponer en las instituciones.
Emmanuel Macron anunció desde el principio que reformaría urgentemente el Código Laboral, recurriendo para ello a un procedimiento que le permitiría hacerlo por decreto. También anunció importantes reformas institucionales: modificación del Consejo Económico y Social, eliminación –en términos empresariales podría hablarse más bien de «despido»– de la mitad de los diputados y senadores y «moralización» de la vida política. Todos esos proyectos corresponden punto por punto al contenido del informe de la Comisión para la Liberación del Crecimiento Francés elaborado en 2008, comisión que tuvo como presidente a Jacques Attali y cuyo secretario general adjunto fue precisamente Emmanuel Macron.
JPEG - 49.4 KB
El informe de la Comisión Attali, creada por el presidente Sarkozy, comienza con las siguientes palabras: “Esto no es un informe ni un estudio sino una serie de instrucciones para reformas urgentes y fundadoras. No tiene carácter partidista ni bipartidista. Es no partidista.”

El Código Laboral

En lo tocante al Código Laboral existe, efectivamente, un amplio consenso a favor de adaptarlo a las situaciones económicas contemporáneas. Sin embargo, el análisis de los documentos preparatorios disponibles, muestra que el gobierno no es parte de ese consenso. La intención del actual gobierno francés es abandonar el sistema jurídico latino para adoptar el que se encuentra en vigor en Estados Unidos. Eso implica que un empleado y su patrón podrían negociar entre ellos un contrato que viole la ley. Y, para que no queden dudas sobre la amplitud y la importancia de esta reforma, el sistema educativo francés tendrá que “producir” niños bilingües, que sean capaces de hablar francés e inglés al terminar le enseñanza primaria.
Pero no ha existido en Francia ningún tipo de debate sobre este cambio de paradigma. Como máximo, se mencionó en debates parlamentarios sobre la ley El-Khomri-Macron, en 2016. Algunos observadores señalaron en aquel momento que el predominio de las negociaciones en el seno de la empresa sobre los acuerdos por sectores de actividad abría el camino a una posible caída de Francia en el derecho estadounidense en materia laboral.
Esta opción resulta particularmente sorprendente dado que, si bien Estados Unidos es la primera potencia financiera mundial, en el plano económico ese país se ha quedado detrás de naciones tan diferentes como China y Alemania. Además, si el Reino Unido respeta el voto de sus electores y sigue adelante con el proceso de salida de la Unión Europea, el modelo dominante en el seno de la Unión ya no será el modelo anglosajón –de carácter financiero– sino el modelo económico de Alemania.

Las instituciones

En cuanto a la reforma de las instituciones, llama la atención ver que, aún en caso de que resultaran excelentes las reformas que el presidente Macron pretende imponer, ninguna responde a lo que esperan los franceses. Nadie había denunciado hasta ahora una cantidad excesiva de parlamentarios ni de concejales. Sí existen, por el contrario, muchos informes que denuncian la acumulación de estratos administrativos (comunas, comunidades de comunas, departamentos, regiones y Estado) y la proliferación de comités o comisiones considerados inútiles.
La realidad es que el presidente Macron esconde sus verdaderas intenciones. Su objetivo a mediano plazo, ampliamente anunciado desde 2008, es suprimir las comunas y departamentos. Se trata de homogeneizar las colectividades locales francesas según el modelo que la Unión Europea ya impuso en todas partes fuera de Francia. Rechazando la experiencia histórica francesa, en la presidencia de la República se considera que los franceses pueden ser administrados como todos los demás europeos.
La reforma del Consejo Económico y Social sigue siendo nebulosa. Sólo se sabe que se trataría simultáneamente de disolver los innumerables comités o comisiones clasificados como inútiles y dejar el diálogo social en manos del Consejo. El fracaso del presidente De Gaulle en ese tema, en 1969, hace pensar que si se realizara esa reforma no sería en aras de resolver un problema sino de enterrarlo definitivamente. En efecto, aunque el diálogo social se efectúa actualmente a nivel sectorial, la reforma del Código Laboral dejará ese diálogo sin objetivo concreto.
En 1969, el presidente De Gaulle se resignó a abandonar nuevamente su viejo proyecto de «participación», o sea de redistribución del incremento del capital de las empresas entre los propietarios y sus empleados. De Gaulle propuso, en cambio, hacer que el mundo del trabajo participara en el proceso legislativo. Y para eso se le ocurrió organizar la fusión del Consejo Económico y Social con el Senado, de manera que la cámara alta reuniese simultáneamente a representantes de las regiones y del mundo profesional. Lo más importante es que propuso que esa cámara no pudiera seguir redactando leyes por sí misma sino que emitiese una opinión sobre todos los textos antes de la presentación de estos en la Asamblea Nacional. Se trataba, por tanto, de otorgar un poder de opinión legislativa a las organizaciones campesinas y liberales, a los sindicatos obreros y patronales, a las universidades y a las asociaciones familiares, sociales y culturales.
Las dos prioridades que el presidente Macron pretende llevar adelante antes del “despertar” de sus electores pueden entonces resumirse de la siguiente manera:
- regular el mercado laboral francés según los principios del derecho estadounidense;
- adaptar las colectividades locales a las normas europeas y enquistar las organizaciones representativas del mundo laboral en una asamblea puramente honorífica.
Además de borrar, sólo en beneficio de los capitalistas, toda huella de varias siglos de luchas sociales, Emmanuel Macron tendría entonces que lograr alejar a los parlamentarios de los electores que votaron por ellos y que esos parlamentarios renuncien a implicarse en los asuntos públicos.
Sobre el mismo tema, ver
- «De la Fondation Saint-Simon a Emmanuel Macron», por Thierry Meyssan, Red Voltaire, 17 de abril de 2017.
- «Kadima! En Marche!», por Thierry Meyssan, Red Voltaire, 10 de mayo de 2017.
- «Macron y Libia: la Rothschild Connection», por Manlio Dinucci, Il Manifesto (Italia), Red Voltaire, 2 de agosto de 2017.
Thierry Meyssan
Thierry MeyssanIntelectual francés, presidente-fundador de la Red Voltaire y de la conferencia Axis for Peace. Sus análisis sobre política exterior se publican en la prensa árabe, latinoamericana y rusa. Última obra publicada en español: La gran impostura II. Manipulación y desinformación en los medios de comunicación (Monte Ávila Editores, 2008).
Armamento por miles de millones de dólares utilizado contra Siria
Armamento por miles de millones de dólares utilizado contra Siria
Al menos 17 países implicados en una red de tráfico ilegal de armas

Red Voltaire
Voltaire, edición Internacional


 

Dossier Álvaro Uribe Vélez

Colombia Invisible - Unai Aranzadi

Tendencias

.

Basta de Terrorismo de Estado

Support : Creating Website | Johny Template | Mas Template
Copyright © 2011. CambioTotalRevista - All Rights Reserved
Template Created by Creating Website Published by Mas Template
Proudly powered by Blogger