Headlines News :
Con tecnología de Blogger.

Despedida de Cristian Pérez - Sí a la Paz

Colombia: Falsa Democracia

Colombia: Falsa Democracia
Falsa democracia

RECOMENDADO CAMBIO TOTAL

[Colombia] Falsa democracia II: la democracia burguesa

Hernando Vanegas Toloza, Postales de Estocolmo. En el artículo de ayer abordamos, someramente, la historia de la democracia burguesa ...

Hey loco, No dispares!

Vamos a Cuentiarnos la Paz

LOS RICOS NO VAN A LA GUERRA

Blog ESTADÍSTICAS

BLOG DESTACADO

Mostrando las entradas con la etiqueta looper slider. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta looper slider. Mostrar todas las entradas

Objetivos del Milenio: Incumplimiento de Colombia.

Allende La Paz, Cambio  Total.

Colombia siempre incumple. No solo en cuestiones de Pactos de Paz (Guadalupe Salcedo, M-19, Quintín Lame, CRS), sino en las políticas a que compromete a nivel internacional, y ni qué decir a los planes nacionales.

Una de esas políticas internacionales fueron las Metas del Milenio que ya ni siquiera aparece  en los grandes titulares de la prensa burguesa, oral y escrita. No se cumplió ninguna de las Metas del Milenio, aunque el diario El Tiempo dice que ”Colombia aprobará, pero raspando. Los balances oficiales señalan que el país alcanzará el 57% de las metas que suscribió ante la ONU”. Raspando? Ja.

Desde cuando una materia se aprueba con el 57%? Un  alumno estará reprobado con un 57%. No se le podría aplicar ley del arrastre.

Veamos que dice el diario El Tiempo:

”Los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM).
Se trataba de erradicar la pobreza extrema y el hambre, lograr la educación primaria universal, promover la igualdad entre géneros, reducir la mortalidad de los niños menores de 5 años, mejorar la salud materna, luchar contra el VIH sida, la malaria y otras enfermedades, buscar la sostenibilidad ambiental y fomentar la asociación mundial.
Estos ocho objetivos, definidos en el marco de la Asamblea General de las Naciones Unidas, implicaban 18 tareas específicas y más de 40 indicadores para medir su cumplimiento.
Cada una de las metas tuvo que ser adaptada de acuerdo con las características de cada país. Colombia definió su derrotero en el 2003 y lo ratificó mediante herramientas como dos documentos Conpes (2005 y 2011). Hecho esto, se dio a la tarea de elaborar políticas para cada uno de los sectores comprometidos.
Doce años después, hay logros importantes: Colombia cumplió anticipadamente en 15 de los 50 indicadores propuestos [o sea, 35 indicadores incumplidos. ALP], y las tendencias indican que a fines de este año, cuando se venza el plazo dado para alcanzar los ODM, será posible cumplir con otros 14, lo que arrojaría un cumplimiento global del 57 por ciento, según el Departamento Nacional de Planeación (DNP), que es la entidad encargada de monitorear el avance en esta materia.
Otros nueve indicadores muestran un cumplimiento superior al 50 por ciento, pero seguramente no alcanzarán la meta fijada, y en 12 no se ha llegado ni a la mitad de lo presupuestado. Es aquí, a juicio de los expertos, donde hay que centrar el análisis para redefinir la estrategia. Sin embargo, lo más preocupante son las grandes brechas entre regiones y poblaciones frente a los ODM.
Por ejemplo, en materia de erradicación de pobreza extrema Colombia saca, en términos globales, una buena nota, pues logró reducir a menos de la mitad el porcentaje de la población que vive en la indigencia. La línea de la que se partió, que era de 20,4 por ciento en 1990, hoy es del 8,1 por ciento, frente al 8,8 que se tenía como objetivo para el 2015. Sin embargo, este mismo indicador supera el 12 por ciento en capitales como Quibdó y Riohacha. Pero estas dramáticas cifras acaban siendo invisibles por culpa de un promedio nacional que se construye sumando también resultados tan buenos como los de Bogotá (1,9), Medellín (2,8) y Cali (3,3). Y las diferencias entre las zonas urbanas y rurales son aún más grandes: en departamentos como Chocó, Vaupés y La Guajira, la pobreza extrema es 3,2 veces más alta que la de sus ciudades capitales, que a su vez muestran indicadores deficitarios.
A estos abismos hay que sumarles metas que están lejos de ser cumplidas y que perpetúan la pobreza y el subdesarrollo, como el embarazo adolescente. Hace 15 años, Colombia se propuso mantener el porcentaje de menores de edad que están o han estado embarazadas en menos del 15 por ciento; no parecía tan difícil, pues para ese momento el porcentaje era de 12,8. Pero el país no ha hecho más que retroceder en este indicador y hoy exhibe uno de los índices más altos de la región: 19,5 por ciento”.

Visto así, qué cinismo afirmar que se cumplió con las Metas del Milenio.

Nicolas Sarkozy ordenó asesinar al presidente de Venezuela Hugo Chávez


Red Voltaire. La ministra de Servicios Penitenciarios de Venezuela, Iris Varela, anunció en su cuenta en Twitter la expulsión de un ciudadano francés identificado como Frederic Laurent Bouquet, el 29 de diciembre de 2012.
El señor Bouquet (en la foto) había sido arrestado en Caracas el 18 de junio de 2009 junto a 3 ciudadanos dominicanos y en posesión de un verdadero arsenal. En el apartamento comprado por Bouquet, la Policía Científica Venezolana encontró 500 gramos de explosivo plástico C4 (de uso militar), 14 fusiles de asalto –5 de ellos dotados de miras telescópicas, 5 con sistemas de puntería laser y 1 con silenciador– así como cables especiales, 11 detonadores electrónicos, 19 721 cartuchos de diversos calibres, 3 metralletas, 4 pistolas de diferentes calibres, 11 equipos de comunicación por radio, 3 walkie-talkie y una base de radio, 5 fusiles de caza calibre 12, 2 chalecos blindados, 7 uniformes militares, 8 granadas, 1 máscara antigás, 1 cuchillo de combate y 9 recipientes de pólvora de cañón.
Al ser juzgado, Bouquet admitió haber recibido entrenamiento en Israel y ser un agente de los servicios secretos franceses (DGSE). Reconoció además que estaba preparando un atentado para asesinar al presidente constitucional de Venezuela, Hugo Chávez.
Al término del proceso, Bouquet fue condenado a 4 años de cárcel por «ocultamiento de armas de guerra». Al expirar su condena fue extraído de su celda, en cumplimiento de la orden N° 096-12 de la jueza Yulismar Jaime, y expulsado de Venezuela por «amenaza a la seguridad nacional», en virtud del artículo 39 acápite 4 de la Ley de Extranjería y Migración de Venezuela.
JPEG - 51.9 KB
Las autoridades venezolanas se habían abstenido hasta el momento de mencionar este tema. Los hechos fueron confirmados por el vocero del ministerio francés de Relaciones Exteriores, Philippe Lalliot. La embajada de Francia en Caracas se negó comentar la información.
Nuestra investigación nos permite llegar a las siguientes conclusiones:
1) El presidente francés Nicolas Sarkozy ordenó asesinar a su homólogo venezolano Hugo Chávez.
2) La operación resultó un fiasco.
3) Francia tuvo que conceder importantes compensaciones para evitar que el caso saliese a la luz durante el mandato presidencial de Nicolas Sarkozy.

Respuesta a la izquierda anti-antiguerra

Detención para los verdugos de Víctor Jara: Se hace justicia

Los verdugos de Víctor Jara
APAS

Se ordenó en Chile la aprensión de 8 militares señalados como los autores del asesinato del cantautor popular durante la dictadura pinochetista inaugurada el 11 de setiembre de 1973 con la muerte del entonces presidente socialista Salvador Allende.

 Por la Readacción de APAS

ONU asegura que fuero militar en Colombia es un retroceso en DD. HH.

Fuero militar
Fuero militar aprobado en el Congreso.

"Según la organización, contraviene obligaciones del Estado en la materia.

La Oficina de Naciones Unidas para los Derechos Humanos en Colombia, advirtió este sábado que la reforma al fuero militar aprobada recientemente por el Congreso, constituye un retroceso porque contraviene obligaciones internacionales del Estado en esa materia.

En "el año 2012 hubo varios avances del país en materia de derechos humanos. Sin embargo, la reforma del fuero militar constituye un retroceso", precisó en un comunicado Todd Howland, representante en Colombia de la Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos. (Lea también UE espera que críticas a nuevo fuero militar sean 'infundadas'). 

Howland reiteró la preocupación de la Alta Comisionada de la ONU para los DD. HH., Navy Pillay, y otros expertos de la organización, de que la aprobación del fuero militar, "contraviene las obligaciones internacionales del Estado colombiano en materia de derechos humanos".

Según el funcionario, "las violaciones de derechos humanos no pueden ser objeto de la competencia de la justicia penal militar". Y al respecto explicó que "la competencia penal militar es excepcional y debe estar limitada a conductas típicamente militares cometidas por personal en servicio activo".

El pasado 11 de diciembre, el Congreso de Colombia aprobó la controvertida reforma constitucional dando vida al nuevo fuero militar, el cual, según el gobierno, permitirá a los miembros de la fuerza pública encarar con menos prevenciones el conflicto armado.

La reforma establece que el genocidio, la desaparición forzada, la violencia sexual, las ejecuciones extrajudiciales, la tortura y el desplazamiento forzado, no podrán ser de conocimiento de la justicia penal militar (JPM).

Sin embargo, además de Naciones Unidas, otros organismos y ONG internacionales de derechos humanos, como Human Rights Watch (HRW), rechazaron la reforma al considerar que favorece la impunidad en los casos de civiles muertos por los uniformados y presentados como caídos en combate, conocidos como 'falsos positivos'.

Pero el gobierno, a través del ministro de Defensa, Juan Carlos Pinzón, niega que la reforma permita la impunidad en casos específicos de delitos cometidos por los uniformados. "Los casos aberrantes como los falsos positivos, violaciones de niños (por parte de uniformados), de ninguna manera pasarán a la justicia militar", dijo el ministro tras la aprobación de la reforma.

Por su parte el ponente de la reforma, senador Juan Manuel Galán, negó que el proyecto genere impunidad y rechazó la injerencia de organizaciones internacionales en la decisión.".

AFP

Los trabajadores en lucha en todo el mundo y el derrumbe del capitalismo

Cambio Total.

Hemos estado observando los últimos meses una explosión de lucha de los trabajadores en diversos países. Cuando nadie lo esperaba se dió la explosión luchadora de los países árabes. Egipto, Bahrein, Túnez, demostraron el poder de los trabajadores y su inmenso internacionalismo, cuando en Egipto al tiempo de su lucha manifestaban su apoyo hermosamente solidario a la lucha de los trabajadores de Wisconsin.

En la Europa en la que ”la historia estaba acabada”, los trabajadores dijeron presentes contra las políticas del FMI que ha llevado al colapso a varios de ellos. Las multitudinarias manifestaciones de trabajadores en rechazo de los programas económicos que son peores que la enfermedad ha producido el resquebrajamiento de la ”monolítica” Europa. En Grecia, día tras día, y cada cuando sus organizaciones lo determinan, los trabajadores griegos se manifiestan con una capacidad organizativa que ya ha sido admiración de todo el mundo. 

En Islandia, se lleva a cabo un programa de reestructuración liderado por la socialdemocracia que le ha dado el podeen r al pueblo para que adelante las reformas imprescindibles para superar el derrumbe del capitalismo . En España, los trabajadores soportan un paro nunca conocido en la historia de ese país, y han sido liderados por los maestros que luchan por mejores condiciones de trabajo y de vida. Igual sucede en Portugal, golpeada también por la crisis.

En Italia, el indecente Berlusconni, sube el IVA y recibe enseguida como respuesta la masiva manifestación de los trabajadores que se lo rechazan y plantean su no aplicabilidad.

Hasta en Israel, los trabajadores se manifiestan y en número de 100.000 exigen una sociedad diferente y acabar con la política de exterminio del pueblo palestino. 

Por su parte, en el continente americano, las desarticuladas masas de trabajadores producto de la represión del golpe militar de 1973 en Chile, han rearticulado sus organizaciones y adelantan la lucha. Los estudiantes están jugando un papel fundamental y el rechazo a la reforma de la educación –una reforma regresiva a lo Piñera-, ha originado que los estudiantes se manifiesten masivamente liderados por sus organizaciones estudiantiles, apoyados por la CUT chilena. 

En Colombia, por su parte, los trabajadores continúan su lucha contra el régimen oligárquico narco-paramilitar y los maestros, liderados por su organización FECODE, adelantaron la semana pasada unas jornadas históricas. Es necesario resaltar que el tema de la Paz vuelve a ser aireado por los caompesinos, obreros y pueblo en general, entendiendo que la única salida es la salida política negociada al conflicto interno.

En Venezuela, los trabajadores continúan con su proceso de organización clasista, después de largos años de conciliación de clase entre los sindicatos y el estado, y adelantan su lucha apoyados por la revolución bolivariana, liderada por el comandante Chávez. Corresponderá a los sectores revolucionarios dotar la lucha de un derrotero clasista, de un bolivarianismo con orientación marxista, única garantía de que la revolución sigue adelante su marcha triunfal.

Evidentemente que hemos olvidado algunos pueblos y países, pero estos ejemplos bástenos para ejemplarizar la lucha de los trabajadores, del proletariado mundial, contra sus explotadores, el gran capital. Sus organizaciones son disímiles e iguales su métodos. Mas el marxismo, con su enorme riqueza como guía para la acción, servirá de orientador en la lucha de los pueblos contra sus enemigos, el imperialismo estadounidense y sus lacayos de todos los países. El final del capitalismo está cada vez más cerca y ya no tiene respuesta a los ingentes problemas de la humanidad. Como fenómeno cultural está en involución y será definitivamente reemplazado por el Socialismo, en construcción de una sociedad sin explotadores ni explotados.

Polo denunció participación en Política del Presidente Santos

Polo Democrático Alternativo advierte que el Presidente Juan Manuel Santos puede estar incurriendo en participación en política por favorecer a Rodrigo Guerra, quien este lunes la Registraduría acreditó para ser candidato a la alcaldía de Cali.

Diez policías muertos en combate


NotiColombia Press. Al menos 10 policías murieron en acciones de las FARC en los departamentos de Nariño y del Cesar al fin del mes de agosto 2011. Los ataques fueron realizados cuando patrullas de la policía cayeron en emboscadas y los guerrilleros usaron minados explosivos y descargas de fusilería.
 

Dossier Álvaro Uribe Vélez

Colombia Invisible - Unai Aranzadi

Tendencias

.

Basta de Terrorismo de Estado

Support : Creating Website | Johny Template | Mas Template
Copyright © 2011. CambioTotalRevista - All Rights Reserved
Template Created by Creating Website Published by Mas Template
Proudly powered by Blogger