Headlines News :
Con tecnología de Blogger.

Despedida de Cristian Pérez - Sí a la Paz

Colombia: Falsa Democracia

Colombia: Falsa Democracia
Falsa democracia

RECOMENDADO CAMBIO TOTAL

[Colombia] Falsa democracia II: la democracia burguesa

Hernando Vanegas Toloza, Postales de Estocolmo. En el artículo de ayer abordamos, someramente, la historia de la democracia burguesa ...

Hey loco, No dispares!

Vamos a Cuentiarnos la Paz

LOS RICOS NO VAN A LA GUERRA

Blog ESTADÍSTICAS

BLOG DESTACADO

Mostrando las entradas con la etiqueta corrupcion. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta corrupcion. Mostrar todas las entradas

[Colombia] Los votos y partidos de los cuestionados

Por  | 2018/01/17 

Más de 60 candidatos a Senado y Cámara de Representantes están cuestionados por temas de corrupción, relaciones con estructuras políticas envueltas en escándalos de corrupción o vínculos con organizaciones criminales. De estos candidatos, por lo menos un 70 por ciento tiene altas probabilidades de elegirse. Comenzaré un ciclo de columnas para mencionarlos y a los partidos que los avalan. El primero es Cambio Radical. Aunque recaen cuestionamientos sobre seis candidatos de este partido, hay tres de ellos que han sido los más nombrados o al menos los más polémicos.
El primero es Richard Aguilar, quien es hijo y heredero de la estructura política de su padre, el coronel Hugo Aguilar. Este último fue condenado por vínculos o relaciones con estructuras paramilitares, particularmente el Bloque Central Bolívar. El clan Aguilar maneja al menos 23 alcaldías de Santander. Recientemente Hugo se vio envuelto en un escándalo, debido a un lujoso carro, avaluado en cerca de 200 millones de pesos, que manejaba, aunque ante la justicia declaraba que no tenía plata para pagar los más de 6.000 millones de pesos que debía cancelar por la multa impuesta.
Richard aspira a heredar la curul de su hermano Mauricio Aguilar, quien se desempeña actualmente como senador y todo parece indicar que abandonaría su escaño en el Congreso para buscar la Gobernación de Santander en 2019. En 2014, Mauricio Aguilar se lanzó por el partido Opción Ciudadana y alcanzó 100.159 votos.
La siguiente cuestionada es Juliana Escalante, hija de la actual senadora por Opción Ciudadana Teresita García Romero, heredera de la estructura de Álvaro, “el Gordo García, quien fue condenado a 40 años de cárcel por la masacre de Macayepo. En 2014 Teresita logró cerca de 40.000 votos.
El siguiente cuestionado es Antonio Guerra de la Espriella. Ha sido mencionado en el escándalo de Odebrecht. Además, hace parte de la vieja y cuestionada estructura política sucreña de la familia Guerra. Es de tal magnitud el poder de esta familia que hay tres miembros de ellos en el Senado. Tres parientes en un país de casi 50 millones de habitantes. Antonio Guerra es hermano de la senadora del Centro Democrático María del Rosario Guerra y son primos del senador, por Opción Ciudadana, Julio César Guerra Soto. En 2014, Antonio Guerra logró casi 60.000 votos. También en la lista está la senadora Daira Galvis, cuestionada por la cercanía con la empresaria del chance Enilce López o la Gata.
Se pueden concluir dos cosas. Por un lado, cerca de 250.000 votos de Cambio Radical serían resultado de estructuras políticas cuestionadas. Muchas, literalmente, manchadas con sangre. Nadie duda de que Cambio Radical sacará una gran votación, pues la lista fue armada con la idea aquella del “todo vale”, no hubo casi ningún principio ético para conformarla. La segunda conclusión es que Cambio Radical le dio un golpe de muerte al partido Opción Ciudadana, pues le quitó casi 150.000 votos, con lo que lo pone en serios aprietos para lograr el umbral. No se debe olvidar que este estaría entre los 450.000 y 480.000 votos.
La idea de Cambio Radical es doblar su actual representación en el Congreso de la República y llegar a no menos de 18 senadores, con eso garantizar una candidatura presidencial fuerte de Germán Vargas Lleras. Además el candidato cuenta con apoyos en el Partido de la U, sectores conservadores y hasta liberales. Una maquinaría que le daría al menos 4 millones de votos seguros en primera vuelta.  
Pero el listado de cuestionados abarca al Partido de la U, al Centro Democrático, a los liberales, es un mal de la política colombiana. Los partidos seguirán avalando este tipo de candidatos mientras los ciudadanos sigan votando por ellos. La ciudadanía es la gran responsable de la debacle democrática en Colombia, no hay castigo ni sanción social.
Por otro lado: Recientemente un sitio web manifestó que Richard Aguilar tenía “vuelo propio”, pero ni siquiera el propio Richard ha negado la importancia del apoyo y votos de su padre.

[Colombia] Quinientas barras

por  | 2018/01/13

En una de las conversaciones, Rugeles le pide autorización a Nene Pupo para armarle un escándalo al contralor Maya.
Además de protagonizar repetidos casos de violencia contra mujeres, el bloguero Gustavo Rugeles puede ser la ficha clave para descubrir cómo funciona una banda de intimidación y extorsión que usa redes sociales, portales digitales y medios de comunicación convencionales. Las pistas están en una serie de interceptaciones telefónicas efectuadas por la Fiscalía a una persona sospechosa de ejercer tráfico de influencias y constreñimiento ilegal, usando el nombre de un alto funcionario del Estado.

Todo empezó con una denuncia penal que presentó el contralor general, Edgardo Maya, contra Luis José Pupo Imbett. De acuerdo con la denuncia, el sujeto conocido como Nene Pupo, primo del extraditado paramilitar Jorge 40, pedía plata a eventuales procesados en la Contraloría, presentándose como amigo de Maya y de su hijo Edgardo José.

En desarrollo de la pesquisa en 2016, el fiscal sexto especializado ordenó que fuera intervenido el celular del Nene Pupo y registró varias conversaciones con Gustavo Rugeles y Sixto Alfredo Pinto, dos blogueros con portales pretendidamente noticiosos.

En una de ellas, Rugeles le pide autorización a Nene Pupo para armarle un escándalo al contralor Maya. El reporte del investigador del CTI relaciona así lo afirmado por Rugeles: “Si uno quisiera enfrentar eso de frente (sic), abriendo las cartas, uno le podría darle (sic) la vuelta a la situación y sería un escándalo para el contralor, que él solo está esperando que él lo autorice y él lo llama”.


La conversación aparentemente se produce por la molestia del Nene Pupo porque su esposa, Ana Carolina Martínez Carrillo, auditora de la Contraloría, había sido declarada insubsistente por Maya.

Días después de esa comunicación, según el informe del investigador del CTI, Rugeles le reporta al Nene “que ya están reaccionando en Twitter” y agregó: “Maya es un corrupto de bajo perfil, todavía dudo quién ordenó asesinar a su mujer”. Pupo desestima la versión de Rugeles en la conversación, pero de acuerdo con el agente del CTI “Gustavo le dice que esa denuncia es muy sólida”.


Otro caso de desinformación activa tiene que ver con Caprecom.

El Nene Pupo recibió por esos días una llamada desde el teléfono de Sixto Alfredo Pinto, director de un blog llamado La Otra Cara: “Habla con Luis José y le pregunta que qué ha sabido, que por qué han tenido el tema quieto y que lo están presionando por redes del tema de ellos, original tema de Caprecom”.


Al parecer el asunto es importante para los tres porque, poco después, es Gustavo Rugeles quien llama a Pupo para hablarle de Caprecom: “Gustavo le dice que quede claro que ellos le dieron poder al abogado (…) que es un tiro de gracia a Caprecom (…) que se la roban metiéndole un tiro de gracia”.


La llamada fue el 16 de junio de 2016 a las 9:38 de la noche. Al día siguiente, el portal Las 2 Orillas publicó una historia titulada ‘Tiro de gracia contra Caprecom’.


Al Nene Pupo le gustó lo que salió porque en otra llamada a Rugeles “le dice que esa vaina del tiro de gracia la leyeron full, que van como tres mil personas que lo leyeron”.


Sin embargo, no es un mérito solitario. En una llamada desde el teléfono de Sixto Alfredo Pinto, el interlocutor del Nene dice “que tiene una (no se entiende) que no le han pagado”, y segundos después agrega “que es un éxito rotundo en redes sociales, que le escribieron cuatro personas de Caprecom”.


El Nene recomienda ampliamente estos servicios. En una comunicación con un hombre no identificado asegura “que él no se alcanza a imaginar lo que cuesta eso, que lo que pasa es que Gustavo con él no quiere fiesta y que María Elvira es la que manda con esa vaina (…) que él a ella le hace unos cruces bacanos (sic), que él a esa gente, a La Otra Cara y a El Espectador, él le hace unas cosas bacanas, que ellos lo protegen a él en las vainas y que el que se meta con él, él lo clava, que él sabe que en esas esferas eso vale un billete”.


Y para apoyar su argumento, el Nene Pupo agrega: “Que a él, la jefa de Gustavo le hizo un favor con la gente de Lafrancol, de los laboratorios, porque los estaban cuestionando con un medicamento del POS y que ella armó un escándalo ni el hijueputa y que se ganaron quinientas barras, que prefieren quinientas barras a que los metan en un problema (…) y que desde hace diez días están hablando bellezas”.


La Fiscalía tiene en su poder las reveladoras grabaciones del Nene Pupo. 

[Colombia] El escándalo de corrupción que sacude al canal regional Telecaribe

 | 2017/12/27 

La primera pregunta que debería responder el gerente de Telecaribe, Juan Manuel Buelvas, a la Procuraduría General y a la Fiscalía es por qué la junta directiva del canal le concedió el estudio de una licitación a una corporación que no tiene nada que ver con comunicaciones ni mucho menos idea de cómo funciona un canal de televisión.
La unificación de la opinión, como lo pretende la junta directiva del canal regional Telecaribe, es un atentado contra la opinión misma y, de paso, contra los principios democráticos de cualquier sociedad formalmente constituida. La libertad individual de ese derecho universal de opinar no puede castrarse bajo ningún argumento permeado por los intereses políticos de un grupo económico poderoso en detrimento de los intereses de una mayoría. Lo anterior solo es explicable, y ahí radica su oportunismo, en el momento coyuntural en que se aplica la medida: la inminencia de unas elecciones que definirán el futuro de los colombianos en los próximos cuatro años.
Amarrar la opinión y disponer de los espacios de emisión a su conveniencia, es, pues, un imperativo en la búsqueda del éxito mayor: que sus candidatos a las corporaciones legislativas y a la Presidencia de la República alcancen sus objetivos. Para nadie es un secreto que el canal regional Telecaribe, que cumplió recientemente 30 años al aire, dejó de ser hace rato un canal regional para convertirse solo en uno cuya deficiente programación no alcanza un nivel de audiencia más allá de los límites de la ciudad de Barranquilla. Tampoco es un secreto que su gerente, Juan Manuel Buelvas, es una cuota política de ese grupo económico poderosísimo representado en la familia Char. Afirmar que Buelvas es un “gerente” es darle un crédito que sobrepasa los límites significativos que encierra esa palabra. Pues, para ser más específico, su función es llevar al papel las órdenes de sus superiores. No tiene sentido, como lo han expuesto varios representantes de los programas de opinión que se emiten con grandes dificultadas por ese canal, que los únicos méritos que se hayan tenido en cuenta para catapultar a Buelvas a la dirección de Telecaribe estén relacionados con su cercanía con el poder y vestirse como lo demandan los cánones culturales del Caribe.
Tampoco tiene sentido que la junta directiva de ese canal convoque una licitación para reorganizar la asignación de la programación y le exija como prioridad a las programadoras para seguir al aire el pago anticipado de 300 millones de pesos. Según lo expresado recientemente por Harold Salazar, presidente de la Asociación de Comunicadores Sociales del Atlántico, ACSA, no hay en la región Caribe colombiana un solo periodista, o gremio periodístico independiente, que tenga esa capacidad financiera para pagar esa suma que correspondería únicamente a la emisión de los contenidos, ya que la producción alcanzaría sin duda un valor igual o superior.
Pero más allá de la alta cuota que se les exige para mantenerse al aire, la licitación busca, contradictoriamente, medir la calidad de los programas por los “me gusta” que puedan producirse en las redes sociales, atentando de esta manera contra los intereses de la televisión pública regional, en este caso contra los intereses reales de Telecaribe y su objetivo general como es la participación en su parrilla de todos los departamentos y ciudades de la región con su diversidad de opinión, problemas  y necesidades que los afectan.
“No conocemos ningún periodista, ni gremio periodístico, que tengo 300 millones debajo del colchón para invertirlo en un negocio con las afugias de la televisión de hoy. Si no es sostenible la televisión pública nacional que maneja más de 6.000 millones de pesos, que es lo que ha administrado el señor gerente de Telecaribe, Juan Manuel Buelvas, y que es lo que le ha traslado la Autoridad Nacional de Televisión desde que él se desempeña en ese cargo, qué se puede esperar de la televisión regional”, ha expresado el periodista Harold Salazar en una comunicación con la cadena radial Caracol.
Resulta imposible para aquellos periodistas independientes que buscan mantener la emisión de sus programas producir 800 millones de pesos en un año, mucho menos si lo que se intenta es que esa cifra se facture en un mes cuando la teleaudiencia del canal disminuye cada día con una velocidad pasmosa: menos del 20 por ciento de los costeños sintoniza la programación del canal regional Telecaribe y solo el 40 por ciento de los barranquilleros ve las franja de opinión, representada en las noticias de las 6:30 de la tarde, han expresados algunos periodistas.
Que se busque controlar la franja informativa en un momento coyuntural político, donde se avecinan elecciones para elegir un nuevo Congreso de la República y un nuevo inquilino de la Casa de Nariño “no deja de ser sospechoso” para los  miembros de la ACSA. Pero resulta mucho más sospechoso si se piensa que la nueva licitación que busca reglamentar y darle nuevos giros a la franja informativa, le fue adjudicada para su estudio a la Corporación Mi Ciudad de Dosquebradas, Risaralda, como lo registra el acta de informe de evaluación de propuesta del concurso de méritos número 001 de marzo de 2015 que se puede consultar en la web del canal.
El asunto no tendría ninguna trascendencia si la Corporación Mi Ciudad fuera una empresa reglamentada ante la Cámara de Comercio y ante los organismos reguladores de la contratación del Estado como una firma dedicada a este tipo de estudios. Pero no. La corporación que contrató el gerente de Telecaribe, como cabeza visible de la junta directiva y cuyo monto de contratación superó los 800 millones de pesos, según lo expuesto por algunos periodistas que han denunciado el hecho ante la Procuraduría Nacional, está dedicada a otra actividad social, definida como una organización que busca cohesionar socialmente, a través de actividades de grupo y superación, a las familias más necesitadas de Dosquebradas. Su NIT es  el 816008837-4 y se encuentra impreso en el acta de contratación que suscribió con Telecaribe.
En este sentido, la Procuraduría Nacional y la Fiscalía tienen muchos interrogantes por hacer. Y Juan Manuel Buelvas y  la junta directiva del canal muchas preguntas por contestar.
En Twitter: @joaquinroblesza
*Magíster en comunicación.

[Brasil] Corrupción sistémica, muy difícil de condenar en Brasil

El magistrado Gilmar Mendes, líder de los conservadores dentro del Tribunal Supremo Federal de Brasil y quien ha impulsado decisiones que han impedido procesar al presidente Michel Temer. Detrás suyo, Luiz Fux, el magistrado que favorece los dictámenes más duros contra la corrupción en el máximo tribunal del país. Crédito: Marcelo Camargo/Agência Brasil
RÍO DE JANEIRO, 20 oct 2017 (IPS) - “No hay pruebas”, arguyen casi  a coro los legisladores, ministros y el mismo presidente Michel Temer ante las denuncias de corrupción que se multiplicaron en Brasil y ya involucraron a centenares de políticos y empresarios.
Los testimonios de muchos acusados que decidieron colaborar con la justicia, buscando reducir sus penas, desnudaron un abrumador sistema de favores mutuos, establecido entre autoridades y el sector privado, para adueñarse de contratos, recursos públicos y el poder estatal.
Las revelaciones son pedagógicas, pero no suficientes para condenas judiciales. A eso apuestan los políticos, incluso los que responden a más de 10 procesos y los ya encarcelados preventivamente.
Más de 200 órdenes de prisión preventiva o temporal, 108 condenas, incluyendo al expresidente Luiz Inácio Lula da Silva (2003-2011), y 158 colaboraciones pactadas con la justicia son parte de de los resultados de la operación Lava Jato. Pero los políticos en el poder siguen inalcanzables, pese a las acusaciones acumuladas.
“Es difícil condenar a los corruptos”, reconoce Roberto Livianu, promotor (representante de la sociedad en los procesos judiciales) y presidente del Instituto No Acepto Corrupción (INAC), una asociación de intelectuales que tiene su sede en la sureña ciudad de São Paulo y que promueve investigaciones, movilización y políticas públicas contra ese delito.
Pero el Poder Judicial brasileño cuenta con “herramientas importantes, como las colaboraciones premiadas, reguladas por una ley de 2013, que hacen la diferencia al resultar condenas a los poderosos y así estimular nuevas delaciones”, celebró en diálogo con IPS.
Ese fue el principal instrumento de la operación Lava Jato (autolavado de vehículos), protagonizada por el Ministerio Público (fiscalía general) y la Policía Federal, bajo conducción del juez Sergio Moro, de la sureña ciudad de Curitiba, convertido en héroe para la mayoría y un enemigo político para partidarios de sus “perseguidos”.
Más de 200 órdenes de prisión preventiva o temporal, 108 condenas, incluyendo al expresidente Luiz Inácio Lula da Silva (2003-2011), y 158 colaboraciones pactadas con la justicia son parte de de los resultados de la operación Lava Jato. Pero los políticos en el poder siguen inalcanzables, pese a las acusaciones acumuladas.
El problema son las “brechas”, puntos débiles de las leyes cuya superación depende del parlamento donde no hay interés en sanarlas, lamentó Livianu.
Los políticos que ocupan actualmente cargos en los poderes Legislativo y Ejecutivo cuentan con el llamado “foro privilegiado”, es decir la prerrogativa de solo ser juzgados por tribunales superiores, El Supremo Tribunal Federal (STF) en el caso de parlamentarios y gobernantes nacionales.
La Constitución garantiza la inmunidad a los gobernantes y legisladores para proteger sus tareas políticas. El presidente, por ejemplo, “no puede ser responsabilizado por actos ajenos al ejercicio de sus funciones” y tampoco por acciones anteriores a su actual mandato, aunque sean crímenes graves, dice la Constitución, vigente desde 1988.
Así, cerca de un tercio de los 28 ministros del presidente Temer, de los 81 senadores y los 513 diputados federales están bajo investigación por corrupción, pero sus procesos poco avanzan en el STF, cuyos fallos suelen demorar muchos años, dejando prescribir las acciones a muchas veces.
El Supremo Tribunal, como “guardián de la Constitución”, se estructuró para “juzgar recursos extraordinarios y no para instruir procesos penales, recolectar pruebas”, tareas de la primera instancia judicial, explicó el presidente del INAC. Y los procesos contra políticos con foro privilegiado se multiplicaron últimamente.
Uno de los campeones en cuanto a causas judiciales, con 14 en total, es el senador Romero Jucá, quien sucedió a Temer en la presidencia del conservador Partido del Movimiento Democrático Brasileño (PMDB) en abril de 2016 y fue luego ministro de Planificación solo 12 días, porque renunció al estallar un escándalo en que apareció conspirando contra la Lava Jato.
Para combatir con más eficacia la corrupción, sería necesario abolir el “foro privilegiado” y aprobar medidas sugeridas por fiscales del Ministerio Público Federal, como penas mayores para corruptos y rapidez en los procesos judiciales, según Livianu.
Más de dos millones de firmas apoyaron las 10 medidas sugeridas por los fiscales en 2015 y llevadas al parlamento, pero los diputados “desfiguraron” las propuestas, frustrando el intento.
Además de rechazar legislaciones anticorrupción, los parlamentares amenazan dificultar la labor judicial, con un proyecto de ley para punir abusos del poder de jueces, fiscales y policías. Ya aprobado en el Senado, depende de votación en la Cámara de Diputados.
Aun sin las trabas adicionales que intentan imponer los gobernantes, condenar los enjuiciados según las leyes y reglas actuales ya demanda “un gran esfuerzo”, admitió Livianu.
Los corruptos evitan dejar huellas, usan dinero en efectivo, sin recibos ni otros documentos, emplean los llamados “naranjas” o agentes fieles. Los brasileños vieron en los últimos años un festival de valijas, mochilas y casas llenas de papel moneda.
Sus portadores siguen libres, a excepción del exministro de Integración Nacional y exdiputado Geddel Vieira Lima, en cuyo apartamento la policía descubrió 51 millones de reales (16,2 millones de dólares) y acusado en varios procesos.
Aun así la el caso Lava Jato tuvo éxito, detuvo a empresarios poderosos, como Marcelo Odebrecht, expresidente de la mayor constructora brasileña, ya condenado a 19 años de cárcel, y políticos que perdieron el mandato, como el expresidente de la Cámara de Diputados Eduardo Cunha.
Eso se debió a “la confluencia de tres condiciones favorables, eficiencia de instituciones como Ministerio Público y Policía Federal, personas corajosas en puestos claves e instrumentos judiciales adecuados, como prisión preventiva y delación premiada”, evaluó Elimar do Nascimento, profesor de sociología de la Universidad de Brasilia.
“Tales factores no sobrevivirán y la Lava Jato no tiene futuro, porque afecta demasiada gente, la izquierda y la derecha se juntaron en su contra”, vaticinó a IPS este sociólogo, también pesimista en relación al futuro de la democracia en Brasil y en el mundo.
La acción judicial prosperó porque cuando se trataba principalmente de castigar al izquierdista Partido de los Trabajadores (PT), que gobernó el país con Lula y Dilma Rousseff (2011-2016) en la presidencia.
Pero ahora son blancos todos los grandes partidos, como PMDB y el socialdemócrata Partido de la Social Democracia Brasileña, coligados en el actual gobierno, razonó.
La amplia alianza contra la ofensiva anticorrupción deberá aprobar alteraciones en la “delación premiada” y retardar el encarcelamiento de los reos, previó Nascimento. Una decisión del STF en 2016 determina la prisión tras la condena en segunda instancia, pero tradicionalmente la justicia brasileña permite seguir en libertad hasta dirimirse recursos en la cuarta instancia.
La nueva correlación de fuerzas a favor de políticos corruptos quedó evidente en los últimos fallos de la Suprema Corte, como el del 11 de octubre que supeditó a la autorización del Senado el alejamiento de funciones, dictado por el propio STF, al senador Aecio Neves, acusado de corrupción y obstrucción a la Justicia.
Una semana después los senadores aprobaron la vuelta a funciones de Neves.
“Antes había cohesión en el STF, con pocas excepciones”, pero cuando la operación anticorrupción amplió sus acciones a otros partidos, “el tribunal se dividió, perdió condiciones de mediar la crisis y se hizo parte de ella”, sostuvo Oscar Vilhena, director de la escuela de Derecho de la Fundación Getulio Vargas en São Paulo.
El máximo tribunal también se debilitó por decisiones polémicas, como la que permite la enseñanza religiosa confesional en las escuelas, contrariando el carácter laico del Estado brasileño. Eso “viola la Constitución, el STF se equivocó”, señaló a IPS Vilhena.
Editado por Estrella Gutiérrez

[Colombia] Personajes corruptos del año 2017

Domínico Nadal, El Cuento de la Semana.

Érase que se era…

Es tan, pero tan corrompido un país llamado Colombia que allí se disputan no el sitial como “personaje del año” que por sus buenas acciones para la población y el país, sino el sitial de ser el “personaje más corrupto de Colombia”.

La corrupción siempre ha pelechado en brazos de los oligarcas. Que siempre han pretendido ganancias y como toda ganancia corrupta.
Es corrupta la explotación a que someten a los trabajadores…

Es corrupta la reforma laboral que aplican … aumento de la edad de jubilación (ahora “abanderada” por el “centro-izquierda” de Sergio Fajardo)… flexibilización laboral… fin de horas extras… etc… etc.

Es corrupta la ejecución extrajudicial de sindicalistas a fin de acabar con los sindicatos y continuar con la explotación más salvaje por parte de las empresas y sus empresarios ávidos de dineros y más dineros.

Es corrupta la Doctrina Militar que permite todos los actos de corrupción imaginables o inimaginables, como ese que se está aireando por éstos días en la revista Semana. Ver: http://cambiototal-militarismo-en-colombia.blogspot.com/2017/12/colombia-espias-y-traicion-en-el.html

Es corrupción apropiarse fraudulentamente –o así sea legalmente- de los baldíos destinados para paliar la situación de miseria que padecen los campesinos colombianos, incluyendo los afrodescendientes.

Mil y una formas de corrupción...

Hemos revivido la “Silla Eléctrica” de NotiColombia Press” (https://lasillaelectrica-ncp.blogspot.se/ ) y los personajes candidatizados del año 2017 son:

Luis Carlos Sarmiento Angulo, el más rico empresario colombiano que en su avidez quiere hacerse más rico robándoles a los campesinos los Baldíos.




Néstor Humberto Martínez Neira, Cambio Radical, Fiscal. Empleado del anterior.
Efraín Cepeda Sarabia, Conservador, presidente del Senado, y

Rodrigo Lara Restrepo. Cambio Radical, presidente de la Cámara de Representantes.

[Colombia] De esta forma se roban la plata de la alimentación de los soldados en Colombia

Por Libertad y Pensamiento.

www.libertadypensamiento.comUn nuevo hecho de corrupción azota hoy Colombia, ahora los damnificados son los militares que hacen parte del ejército colombiano. El hecho de corrupción se presentó en 39 contratos de alimentos, servicios y dotación que se hacían por meses. En dichos contratos se presentó anomalías por 9.000 millones de pesos, el más grande es de 1.800 millones de pesos que tenía el señor Carlos Fabián Ramírez Tarazona, representante legal de Carnes Danny, una de las firmas más prestigiosas del sector ganadero.

El hecho de corrupción fue descubierto por la Policía Metropolitana de Villavicencio que encontró personas particulares, oficiales, suboficiales retirados y funcionarios de la agencia que se encontraban involucrados. son cerca de 10 personas investigadas por estos hechos. Las audiencias se han realizado en la última semana en Villavicencio.
Los investigadores de la Sijín revisaron detalladamente 60 contratos de la Agencia Logística de las FF.MM y  de estos 60 contratos encontraron 39 con anomalías y de ahí comenzó el proceso de investigación para desmantelar esta red de corrupción que vivía en estas instituciones de los Llanos Orientales y parte del Tolima.

Los diez investigados pedían a los contratistas el 7 y 10% del valor de los contratos. "Para poder compensar el pago del soborno o poder legalizarlo les mermaban a la calidad y a la porción, dejando así que el soldado quedara mal alimentado", afirmó uno de los investigadores. Debido a esta cadena de corrupción un juez envió a la cárcel al Mayor retirado Antonio Angarita Alvarado, director de la agencia logística y a la abogada Edith Johana García, exdirectora de contratos de esa entidad en los llanos.
Por último el sargento retirado Gustavo Herrera Castaño, administrador del comedor de tropa en Yopal, recibió medida de aseguramiento no privativa de la libertad. En la audiencia Castaño pidió excusas y se comprometió a devolver el doble del dinero comprometido en el proceso. (Lee también:  Corrupción: La enfermedad que más se propaga en Colombia)

Colombia. Sigue el vergonzoso tire y jala por las Circunscripciones de Paz

José María Carbonell. Nueva Colombia.

Un nuevo pronunciamiento del Consejo de Estado pone de presente la incapacidad del congreso de manejar adecuadamente sus propios mecanismos de funcionamiento y que cuando quieren enredar cualquier situación lo hacen con toda la impunidad del caso.

Resuelta la querella sigue la lucha a nivel judicial en otro escándaloso y lamentable caso de entorpecimiento del curso que debía ser un curso tranquilo en el Congreso, el cual se entorpece por haberle “metido mano” el poder judicial (Cortes) y el poder judicial al Acuerdo de Paz.

Las comunidades en donde el Conflicto Armado fue de mayor intensidad deberían tener 16 representantes al congreso, a fin de presentar proyectos que resarcieran los años de sufrimientos por los 53 años de Guerra, logrados de común acuerdo entre las partes, las FARC-EP y el gobierno nacional en representación del estado.

Mas un sector del estado hizo caso omiso de la autoridad que ostenta el ejecutivo y decidieron tomar un camino distinto, como si quisieran que Colombia continuara transitando por los caminos nefastos de la guerra., como en efecto demuestran sus actos.

Las Circunscripciones Especiales de Paz siguen un tortuoso camino por cuenta de unos politiqueros que lo único que quieren es seguir pelechando a la sombra del estado que ellos mismos han llevado a la decrepitude.

Tocará al pueblo adelantar las acciones necesarias e imprescindibles para construir una nueva Colombia en paz con justicia social. Ello significa implementar el Acuerdo de Paz, con o sin la participación del estado, mucho major si fuera con la participación de él, pero si tocara sin él no dudemos en la imprescindibilidad del pas que tenemos que dar.

Ya los colombianos estamos cansados de la corrupción imperante y que la clase politiquera coloque en primer lugar sus corruptos interes por encima de las grandes mayorias desposieídas del paz. El robo de 50 billones de pesos anuales son prueba de lo anterior.


No dudemos en hacer lo que tengamos que hacer. La felicidad de nuestra felicidad de hoy y la de nuestros hijos y nietos están en juego.

Colombia. Por qué dan como seguro ganador al uribismo si está tan desprestigiado?

Domínico Nadal, El Cuento de la Semana.

Era un país en que…. hay una especie que sigue machacando en el cerebro de los colombianos por cuenta de los medios en poder de la oligarquía. Incluso, vemos como columnistas como María Jíemena Dusán hace eco de esa tesis.

Según ellos, el uribismo ganará las elecciones de 2017. Así, a la ligera. Sin ningún análisis. Así sin ningún asco lanzan la especie y, lógico, van contribuyendo al ”triunfo” de Uribhitler. Sin ninguna prueba que la avale o la confirme.

Así era durante los tiempos del “efecto teflón” –y se vanagloriaban de ello- y colocaban ese efecto como algo realmente muy “colombiano”. O sea, UribeVélez podía cometer cualquier delito y lo avalaba el “efecto teflón”, el cual “impedía” que la justicia llegara hasta él, y no por las amenazas mafiosas contra las Cortes, congresists, etc. Por ello, no lo tocaba ni el polvorete en el baño del senado a cambio del voto para aprobar el “articulito” (será que Yidis escribirá algún día sus memorias y allí narrará lo sucedido en ese baño?).  

O con las “chuzadas” que perseguía a democrátas, políticos de izquierda, sindicalistas, etc, etc, a fin de acallarlos y que no denunciaran sus tropelías mafiosas.

Ahora bien, unos medios que dan por sentado la “alta favorabilidad” de los colombianos por UribeVélez crean la matriz de opinión entre la gente más inculta política. Que son también los más agresivos, los más violentos, sin importar nivel educativo o de clase social. La Cabal –mujer de un ignorante ganadero- se da el “lujo” de revisar la historia colombiana.

Será tan cierto que los colombianos son tan fieles a sus politiqueros. El narco-paramilitar 82 ex-presidente no tiene ahora dineros para regar a tutiplén. Su cara –ya envejecida- de seminarista ya no lo vende.

Por estos días la revista Semanan public un artículo llamado “Casi nunca gana el que diga Uribe” de Alfonso Cuéllas, que practicamente pasó desapercibido. Le dejamos el link para que lo lean. Eso de pasar de agache es una de las tantas estratagemas utilizadas por UribeVélez. Ver: http://www.semana.com/opinion/articulo/elecciones-2018-casi-nunca-gana-el-que-diga-uribe/549185

La verdad es que ninguno del CD tiene peso específico y ya sabemos que, por ejemplo, si todavía le quedaran 5 millones de furibistas no es suficiente para elegir él solo al presidente. Le tocará entonces arrimarse a alguno. Vargas Lleras, o la Ramírez, o Fajardo. Y sabemos que esos tres “tienen también su ego que pa que te cuento”.

Entonces, tendrá que “supurar por la herida” y rezumar odio contra toda la sociedad colombiana que no lo apoya. Por ello, lo vemos lanza en riste contra el Acuerdo de Paz y contra el presidente Santos. Y por ello vemos la alharaca que forman en los medios sociales los furibistas. Y es que eso es muy fácil. Basta tener tener 10-20 personas que se encargen de llenar las redes de mensajes para demostrar que tiene una alta aceptación de opinión.

Esas son las ”noticias falsas”. Hay que saber leer en toda esa maraña de las redes sociales. José Carlos García, editor de tecnología de El Tiempo, nos dice: “Duro camino nos queda a quienes vivimos de contar la realidad, esa que, hoy en día, como en Matrix, ya no sabemos si es de verdad o todo es un gran invento”.

No hay que ”comer cuentos” y mucho menos en la capacidad intelectual de los politiqueros del CD que no  saben que la Unión Soviética no existe o que la Masacre de las Bananeras no es una novela.
Pobres diablos!

Casi nunca gana el que diga Uribe

[srael] Multitudinaria manifestación en Tel Aviv contra la corrupción del Gobierno de Netanyahu (texto y vídeo)

Insurgente.org

Ayer, sábado, las calles de Tel Aviv (Israel) acogieron a una multitudinaria manifestación contra la sistemática práctica corrupta del Gobierno y contra una nueva legislación que quiere imponer la coalición del primer ministro Benjamín Netanyahu.
La movilización se bautizó con el nombre de ‘Marcha de la Vergüenza’, y congregó a cerca de 20.000 personas, que protestaron contra una ley que impedirá que la Policía haga públicas sus recomendaciones para el procesamiento de los acusados tras una investigación. Los críticos creen que esta iniciativa, que se dirige a la segunda lectura en el Parlamento el lunes, significaría proteger a Netanyahu en dos investigaciones de corrupción.
Al parecer, el primer ministro es altamente sospechoso de estar involucrado en dos casos separados de corrupción, uno por recibir regalos de empresarios acaudalados, y otro por realizar un trato con el propietario de un periódico. La investigación se lleva a cabo contra Netanyahu desde diciembre de 2016, y, aunque ha habido más protestas, la de ayer ha sido la que más gente ha reunido.
Los manifestantes asociaron al Gobierno con las grandes empresas. Y no se anduvieron por las ramas en sus exigencias: pidieron la encarcelación del primer ministro. Se oyeron gritos de “Netanyahu es una desgracia” y en una de las muchas pancartas desplegadas se podía leer: “el ministro del delito”.
La población israelí sabe que, en caso de ser aprobada la mencionada ley, las conclusiones de la policía acerca de las investigaciones de corrupción contra Netanyahu podrían ser inaccesibles para ellos.



 

Dossier Álvaro Uribe Vélez

Colombia Invisible - Unai Aranzadi

Tendencias

.

Basta de Terrorismo de Estado

Support : Creating Website | Johny Template | Mas Template
Copyright © 2011. CambioTotalRevista - All Rights Reserved
Template Created by Creating Website Published by Mas Template
Proudly powered by Blogger