Headlines News :
Con tecnología de Blogger.

Despedida de Cristian Pérez - Sí a la Paz

Colombia: Falsa Democracia

Colombia: Falsa Democracia
Falsa democracia

RECOMENDADO CAMBIO TOTAL

[Colombia] Falsa democracia II: la democracia burguesa

Hernando Vanegas Toloza, Postales de Estocolmo. En el artículo de ayer abordamos, someramente, la historia de la democracia burguesa ...

Hey loco, No dispares!

Vamos a Cuentiarnos la Paz

LOS RICOS NO VAN A LA GUERRA

Blog ESTADÍSTICAS

BLOG DESTACADO

Mostrando las entradas con la etiqueta falsos positivos. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta falsos positivos. Mostrar todas las entradas

Colombia. Por décima vez aplazan audiencia por “Falsos Positivos” de Soacha

Por ContagioRadio.
Cuando se esperaba que se diera lectura al fallo contra 21 militares pertenecientes a la brigada móvil # 15, entre ellos el Teniente Gabriel Roncón que sería uno de los mandos responsables del asesinato de los jóvenes de Soacha en el mes de agosto de 2008 conocidos como “falsos positivos”, los militares y sus abogados no acudieron a la cita judicial alegando problemas en el traslado.
Las madres de Soacha han manifestado que este accionar hace parte de una serie de maniobras dilatorias de mala fe que no contribuyen a la verdad. Además, relata Carolina Daza, abogada del Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo y representante de una de las madres, “han sido once años de impunidad que han tenido que soportar las madres en estos casos de “falsos positivos”.
En el caso de los jóvenes de Soacha, se cursan dos procesos penales en los cuales está vinculado el Teniente (r) Gabriel de Jesús Rincón Amado, Oficial de Operaciones de la Brigada Móvil 15 del Batallón Contraguerrillas 96 en el Norte de Santander, que es el máximo responsable vinculado y 19 integrantes más de la misma unidad militar.
El Teniente Coronel Rincón Amado también está condenado a más de 35 años de prisión por la ejecución extrajudicial del mototaxista Luis Antonio Sánchez en abril de 2007.
Los cargos por los cuales están acusados son concierto para delinquir, desaparición forzada, homicidio agravado y falsedad ideológica en documento público.
Según lo denuncia Daza, pese a que se ha avanzado bastante, “aún hace falta mucho por caminar” dado que este proceso debía haber terminado hace 2 años, sin embargo, por diversas actuaciones de los abogados de los militares y del INPEC no se ha podido conocer el fallo en este caso”.
“Recibimos con esperanza la noticia de que la juez compulsará copias para investigar a los abogados de los militares por faltar a esta cita judicial, de la cual ellos conocían, asimismo, investigarán al INPEC por no llevar a los militares” contó Daza.
La próxima citación quedó para el 3 de Abril, fecha en la que se espera pueda ser conocida por las madres de Soacha la condena y “no permitir que se sigan burlando del dolor y la tristeza de estas madres” recalcó Daza. Le puede interesar: Primer General del Ejército será llamado a juicio por “falsos positivos”
Según el informe presentado por las Naciones Unidas sobre las ejecuciones extrajudiciales, en Colombia la impunidad frente a estos crímenes cometidos por las Fuerzas Militares es del 98,5% y una gran cantidad de los mismos fue cometida durante el gobierno de Álvaro Uribe Vélez y con los dineros del Plan Colombia.
“Más de 3.000 ejecuciones extrajudiciales, sumarias y arbitrarias, perpetradas en Colombia entre 2002 y 2009 son crímenes de carácter internacional. Lo sucedido a 16 jóvenes de Soacha mostró la extrema crueldad con la que se puede actuar para lograr efectividad en supuestos combates a variados enemigos” reza el documento.
Este es el listado de los militares implicados por el caso del asesinato de los jóvenes Diego Alberto Tamayo Garcerá, Víctor Fernando Gómez Romero, Jader Andrés Palacio Bustamante, Julio César Mesa Vargas y Jhonatan Orlando Soto Bermúdez.
1. Teniente Coronel Gabriel de Jesús Amado,
2. Mayor Henry Mauricio Blanco Barbosa,
3. Sargento Medardo Ríos Díaz,
4. Cabo Tercero Juan Gabriel Espinoza Restrepo,
5. Cabo Segundo Richard Jojoa Bastidas,
6. SLP: José González Ceballos,
7. SLP Nixon Cubides Cuesta,
8. SLP Kevis Jiménez Escalante,
9. SLP Luis Alirio López,
10. SLP Mauricio Cuniche Delgadillo,
11. SLP José Fernández Ramírez,
12. Cabo Manuel Zorrilla Gámez,
13. SLP Ricardo Eliud Gónzalez Gómez,
14. SLP Ferney Gijalba Flor,
15. SLP Eider Guerrero Andrade,
16. SLP Geiner Fuertes Billermo,
17. SLP Pedro Hernández Malagón,
18. SLP Juan Ramón Marín Ramírez,
19. Sargento Segundo Janer Ediel Duque Marín,
20. SLP John Anderson Díaz
21. Cabo Ricardo Coronado Martínez

Fuente: http://www.contagioradio.com/por-decima-vez-aplazan-audiencia-por-falsos-positivos-de-soacha-articulo-38166/

Tercer aviso sobre “falsos positivos” y otros crímenes

Por tercera vez, la Fiscalía de la Corte Penal Internacional le ha dicho a Colombia que no ve suficientes resultados en materia de justicia contra los principales responsables de los mal llamados “falsos positivos”, o sea, los asesinatos perpetrados por militares contra civiles para ser presentados engañosamente como guerrilleros muertos en combate.
Por: Gustavo Gallón*

“Desde 2012, dos coroneles, dos tenientes coroneles, 12 mayores, ocho capitanes y 29 tenientes han sido condenados por este tipo de conducta”, afirma en el informe publicado el pasado 14 de noviembre. Se trata de un “examen preliminar” sobre Colombia que desde 2004 efectúa esa Fiscalía en relación con crímenes de lesa humanidad y de guerra (estos últimos a partir de 2009), que eventualmente serían presentados ante la Corte si en nuestro país no se hace justicia sobre ellos.
El informe reconoce que se han iniciado investigaciones contra 14 comandantes y que un caso contra un general ha pasado a la etapa de juicio, pero advierte que “no ha recibido información detallada de las autoridades colombianas acerca de los casos que estarían siendo investigados”. En su informe de 2012, esa Fiscalía había reprochado enérgicamente al Estado el hecho de que “los procesos han fracasado ostensiblemente en enfocarse sobre las personas que habrían tenido la mayor responsabilidad por la comisión de estos crímenes”. En el de 2013 anunció que “seguiría supervisando el progreso de estas investigaciones para ver si ellas arrojan luz sobre el contexto y las circunstancias de estos crímenes y si al final buscan esclarecer la presunta responsabilidad de altos mandos por la comisión de los más graves crímenes, bien sea como perpetradores o en virtud de su responsabilidad como comandantes”.
Es que, además, la cantidad de asesinatos cometidos bajo esta modalidad es descomunal: 4.190 víctimas tiene registradas la Fiscalía colombiana, en relación con 2.241 casos que está investigando, según la Fiscalía de la Corte Penal Internacional, con datos a julio de 2016. Y se han dictado, hasta febrero de 2016, 817 sentencias contra 961 miembros de la fuerza pública, pero ninguno de ellos de alto rango.
Por ello, la Fiscalía de la Corte Penal Internacional se manifiesta vigilante para prevenir riesgos de impunidad en esta materia cuando se ponga en marcha la Jurisdicción Especial prevista en el Acuerdo de Paz. En consecuencia, estará atenta a verificar “si existe alguna laguna sustantiva en las leyes aplicadas por (…) la Jurisdicción Especial para la Paz, como las relativas a la responsabilidad del superior, que podría socavar su capacidad para proceder de manera genuina en relación” con estos casos.
El informe de noviembre de 2016 también alerta sobre los escasos avances y la ausencia de información detallada en materia de investigación y juzgamiento de casos de desplazamiento forzado y de delitos sexuales y de género, perpetrados tanto por miembros de las Farc, como del Eln y de la fuerza pública. Es claro entonces que la Jurisdicción Especial para la Paz y la Justicia ordinaria tienen que estar a la altura de los parámetros de la justicia penal internacional. En estos asuntos no suele haber un cuarto aviso.
* Director de la Comisión Colombiana de Juristas (www.coljuristas.org)

El espinoso dosier del general preso por 'falsos positivos'

CPI asegura falsos positivos siguen presentándose en Colombia

Hay un total de 4.190 víctimas de "falsos positivos" o ejecuciones extrajudiciales durante el gobierno de Álvaro Uribe Vélez.

Por: Revista Cambio Total. 

La Corte Penal Internacional aseguró en Ginebra que los falsos positivos siguen presentándose en Colombia.  Según la CPI, reseñada por el diario elEspectador: “De acuerdo con los informes que ha recibido la entidad internacional por parte del gobierno de Colombia, a la fecha hay 817 sentencias condenatorias contra 961 miembros de las Fuerzas Armadas por falsos positivos, y para julio de este año, se investigaban 2.241 casos de asesinatos extrajudiciales, con un total de 4.190 víctimas de estos crímenes”.

Por otra parte, la CPI dice –según El Espectador- que “tiene reportes de al menos 80 casos de falsos positivos que habrían sido ejecutados por guerrillas o grupos paramilitares”.

Tendencioso apunte ya que los “falsos positivos” son un típico crímen de Estado y las guerrillas no necesitan crear “falsos positivos” ya que no hay afán en las organizaciones de presentar informes de dados de baja en combate para elevar su número de bajas ante el enemigo de clase.

Es de recordar que tales “falsos positivos” ha sido una práctica de las fuerzas militares para esconder sus crímenes o para mostrar que iba ”ganando la guerra”, el cual alcanzó su pico máximo durante el gobierno del hoy ex-presidente, Álvaro Uribe Vélez, quien fuera presidente durante dos períodos  -2002-2006-2010-, por la presión a que sometía el Ejecutivo a los militares para mostrar resultados.

Les dejamos con algunos documentales sobre los “falsos positivos”:





 

Dossier Álvaro Uribe Vélez

Colombia Invisible - Unai Aranzadi

Tendencias

.

Basta de Terrorismo de Estado

Support : Creating Website | Johny Template | Mas Template
Copyright © 2011. CambioTotalRevista - All Rights Reserved
Template Created by Creating Website Published by Mas Template
Proudly powered by Blogger