Headlines News :
Con tecnología de Blogger.

Despedida de Cristian Pérez - Sí a la Paz

Colombia: Falsa Democracia

Colombia: Falsa Democracia
Falsa democracia

RECOMENDADO CAMBIO TOTAL

[Colombia] Falsa democracia II: la democracia burguesa

Hernando Vanegas Toloza, Postales de Estocolmo. En el artículo de ayer abordamos, someramente, la historia de la democracia burguesa ...

Hey loco, No dispares!

Vamos a Cuentiarnos la Paz

LOS RICOS NO VAN A LA GUERRA

Blog ESTADÍSTICAS

BLOG DESTACADO

Mostrando las entradas con la etiqueta vargas-lleras. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta vargas-lleras. Mostrar todas las entradas

[Colombia] Vargas Lleras, o la derecha dura

RazónPública.com.

La candidatura de Vargas Lleras ya tiene el apoyo de los grandes medios -y también el apoyo del Fiscal-. ¿Cuáles son y qué implican las propuestas del candidato que parece haber picado en punta? ¿Será que ahora va a cambiar el panorama político?

Medófilo Medina*

Un antecedente

No hay enemigos a la derecha.
Esta fue la consigna que Silvio Villegas - un dirigente conservador que encabezaba una corriente a favor del fascismo- formuló en 1936 es decir en el momento de la “Revolución en Marcha”.
Con esta frase Villegas convocaba a la unidad entre todas las corrientes adversas a las reformas que impulsaba el presidente López Pumarejo, para resistirse a ellas por todos los medios.
Esta frase famosa de la época me vino a la memoria a raíz de la disposición que ha mostrado el candidato Vargas Lleras para llegar a una coalición con el senador Álvaro Uribe de cara a las elecciones del 2018.

La “segunda venida”

Firma de los Acuerdos de Paz con las FARC.
Firma de los Acuerdos de Paz con las FARC. 
Foto: Embajada de Colombia en Marruecos 
Hace pocos días los principales medios de comunicación desencadenaron una borrasca mediática para celebrar la segunda venida del candidato a la arena política. Ya el lunes festivo, 16 de octubre, Noticias Caracol le dedicó 27 minutos al hombre que The Economist ha anunciado como próximo presidente de Colombia.
El martes fue la apoteosis: un eufórico y complaciente Arismendi atendió al candidato durante 46  minutos y 15 segundos en el programa Hoy por Hoy de Caracol. El mismo martes, María Isabel Rueda editó en dos páginas enteras de El Tiempo su tertulia de cómplice con Germán Vargas Lleras.
Lo notable del caso no fue el afán publicitario del candidato. Lo peculiar fue la falta de objetividad informativa y la abierta intención proselitista que desplegaron los periodistas y los medios.   

Contra el Acuerdo de Paz

Vargas dijo lo mismo, aun en el detalle, en sus variadas entrevistas, un globo inflado de redundancias con un contenido central: la plataforma político-emocional contra el Acuerdo de Paz entre las FARC y el Gobierno en representación del Estado.
Vargas lanza su candidatura sobre la base de oponerse al Acuerdo, y desde aquí convoca a toda la franja antidemocrática y antihumanística del país.
Gloso aquí la entrevista de El Tiempo, porque en ella se recoge de manera más completa la posición del candidato. La mayor parte del texto se dedica al Acuerdo, y esta frase  cristaliza su visión sobre la paz: “El proceso de paz fue un buen negocio para el país. La desmovilización de una estructura como eran las FARC y la entrega de las armas han sido una gran noticia”. El negocio de la paz se cerró, como cualquier negocio, con la firma. Lo acordado no compromete al Estado y, por supuesto, no obliga a ningún ciudadano.
Vargas lanza su candidatura sobre la base de oponerse al Acuerdo, y desde aquí convoca a toda la franja antidemocrática y antihumanística del país.

Narcotráfico y mentiras

Si bien Vargas concentra su ofensiva en la Justicia Especial para la Paz (JEP), lo hace desde el tema del narcotráfico, que se está configurando como la matriz de pensamiento y de inspiración contra la paz y las reformas.
Aunque se mantienen las invenciones sobre el “castro-chavismo” y la entrega del país a las FARC, el narcotráfico será el elemento central del programa de quienes se niegan a despedirse de la guerra como dispositivo para el mantenimiento del sistema político.
De aquí que en vez de la erradicación manual de los cultivos ilícitos y los programas que buscan hacerla sostenible se reclame la reanudación integral de la fumigación y se desacredite la política de sustitución de cultivos. Vargas Lleras despacha a la ligera hechos como los de Tumaco, con sus muertos y el sufrimiento de familias humildes de cultivadores.
El débil compromiso del Gobierno con los programas que surgieron a partir del Acuerdo de La Habana brinda buenos pretextos para los ataques. Así, se habla de fracasos rotundos de unas políticas, cuando la verdad es que estas aún no se inician o solo lo hacen de manera fragmentaria. El programa de sustitución de cultivos exige una ejecución en gran escala, y en este sentido cabe decir que no ha sido aplicado.
Así mismo Vargas Lleras tergiversa y deforma el sentido y alcance de la JEP, con una serie de afirmaciones desmesuradas. Por ejemplo y con frescura sorprendente, el candidato dijo que “nadie entiende por qué 48 millones quedamos bajo la JEP” (y este en efecto fue el titular de la entrevista). Tras esta afirmación descabellada, el lector sin duda entreverá la verdadera preocupación del jefe natural de Cambio Radical: que esta justicia llegue hasta terceros responsables de crímenes atroces, como empresarios financiadores e inspiradores de acciones del paramilitarismo.
Bajo el eslogan de la lucha contra el narcotráfico, Vargas lanza toda suerte de acusaciones falsas o exageradas en contra de las FARC. Parte de una suerte de ley no escrita, según la cual, en lo tocante a la insurgencia, es posible formular cualquier cosa sin preocupación alguna por los hechos. Si este mentir deliberado no puede justificarse en ningún caso,   resulta aún más inaceptable frente a una organización que está en trance de asumir las reglas del juego democrático.
En la entrevista de El Tiempo, la entrevistadora y el entrevistado ensayan la misma cadencia. Ella pregunta por “…una retaguardia integrada por los disidentes de esa organización (las FARC)”. El responde: “…eventualmente hay un acuerdo tácito entre los que pasaron a la legalidad y los que se quedaron en la ilegalidad”. Lo anterior implica una irresponsabilidad colosal, cuando en diversas regiones se siguen registrando asesinatos de excombatientes, dirigentes sociales y defensores de derechos humanos.
Max Weber señalaba tres cualidades específicas de un político: mesura, sentido de la responsabilidad y pasión. En Vargas lleras, el exceso de pasión anula los otros dos términos.
En su andanada contra la JEP, Vargas engarza la exigencia de que los dirigentes de las FARC no sean habilitados para ocupar cargos de representación popular antes de pasar por ese sistema de justicia. Pero eso sí: su partido y sus amigos en el Congreso están haciendo lo posible para evitar que la JEP comience a funcionar – es decir, para que los exguerrilleros no puedan ir al Congreso. ¡Es un gesto de astucia tan poco imaginativa como perversa!

El encuadre electoral del fiscal general

Campaña presidencial de Germán Vargas Lleras.
Campaña presidencial de Germán Vargas Lleras.  
Foto: Facebook Germán Vargas Lleras
El uso del narcotráfico como argumento en contra de la paz es el cordón que alimenta el entendimiento y la colaboración entre la campaña Vargas Lleras y el Fiscal General de la Nación.  
Poco después de la feria mediática que resumí más arriba, el fiscal Martínez concedió un extenso reportaje a El Tiempo  donde ratificó y complementó lo que ya había dicho ese candidato. Puso en tela de juicio la ruptura de las FARC con este delito y añadió en tono sibilino que “el narcotráfico nos expropia la paz”.
Desde comienzos de su gestión, el fiscal manifestó con sus acciones que usaría su cargo para atravesar el palo a las ruedas del cumplimiento del Acuerdo de Paz. No había pasado una semana en el cargo cuando voló a Estados Unidos y el 6 de septiembre del 2016, tras un encuentro con su homóloga Loretta Lynch, abogó por reanudar las fumigaciones aéreas en Colombia. Acotó entonces que “las formas de erradicación manual que tenemos en el país son un fracaso estruendoso”.
¿Quién entonces podría declararse sorprendido porque el doctor Martínez esté actuando o vaya a actuar como una pieza importante en el tablero de la campaña electoral de Vargas Lleras? Y en relación con el narcotráfico, que es el tema esencial de nuestra relación con Estados Unidos, estos dos dirigentes coinciden en su obsecuencia ante la línea de Washington.

¿Y de la economía qué?

Aunque dijo Vargas Lleras que había pasado meses en estudio profundo, sus “propuestas” en materia económica carecen de consistencia. Eliminar el impuesto al patrimonio,  abolir el 4 por mil sobre las transacciones financieras y fijar el tope del impuesto a la renta en 30 por ciento no resultan ser realistas por razones distintas.
Vargas lanza toda suerte de acusaciones falsas o exageradas en contra de las FARC. 
La revista Semana encuentra que la primera propuesta es innecesaria, porque el impuesto al patrimonio ya no existe (era un gravamen transitorio a punto de vencerse) y que las otras dos son fiscalmente impracticables.
En boca de Vargas Lleras los ataques a la evasión fiscal y la crítica de las exenciones   tributarias parecen obra del humor, porque las políticas neoliberales que propone implicarían un tratamiento aún más favorable de la inversión extranjera y los sectores financieros y empresariales. Ni una palabra sobre el agro, tampoco sobre las políticas sociales.
Quizás el lector se anime al encontrarse con el último subtítulo del reportaje de María Isabel Rueda: “¡La salud!”. En verdad, no se trata de la salud pública, sino de la noticia de que el candidato ha dejado el cigarrillo como parte del control del meningioma. En esto no cabe sino desearle buena suerte al doctor Vargas Lleras.

Nueva etapa de una campaña

Este debut de Vargas Lleras pone en evidencia, en primer lugar, que la campaña presidencial 2017-2018 entró en una nueva etapa. En segundo lugar, que se afianza el modelo de un debate que tendrá que ser el de la confrontación de dos grandes coaliciones: la de los adversarios de la paz y la de los propulsores del cumplimiento de los acuerdos y de las reformas que ellos implican.
Culmino por donde empecé. En 1936, los partidos que defendían las reformas, así como el movimiento sindical y campesino, lograron, gracias a la unidad, que se aprobara la reforma constitucional de ese año y que siguiera avanzando la saga reformista de la Revolución en Marcha. Durante mucho tiempo a la derecha no le fue permitido desencadenar la violencia.
Hoy cabe preguntar con inquietud: ¿a cuál de los campos políticos configurados frente al Acuerdo de Paz podrá inspirar hoy aquella situación histórica?
* Cofundador de Razón Pública. Para ver el perfil del autor, haga clic en este enlace.

¡Chusco ese coscorrón, ala!

Por: Lisandro Duque Naranjo
Nunca le vi ninguna gracia al coscorrón que le pegó Germán Vargas Lleras a uno de sus escoltas. Sin embargo, una presentadora de televisión, reproduciendo esa escena varias veces, se moría de la risa “amonestando” al vicepresidente, como si se tratara de la travesura de un muchacho. Por supuesto, también me parecieron degradantes las “excusas” que, al día siguiente de la agresión, Vargas Lleras le presentó a su víctima, con las que empeoró el detalle alevoso de la víspera. Es algo superior a su voluntad, una enfermedad del mando que desde chiquito no le corrigieron, quizás para que se pareciera a su abuelo, hasta que lo logró. Como éste también me desagradó siempre, por dañino para el país —el fraude de 1970, la traición a la ANUC, los tanques en la UN—, cruzo los dedos para que su nieto no me haga padecer el tedio —porque ya ni rabia— de ver a otro Lleras gobernando. Sería demasiado, aunque los súbditos de este reino lo quieran, solo porque parecer honrado se ha vuelto fácil si no se ha recibido plata de Odebrecht*. Pero ya se verá, ya se verá.
Como soy antimonárquico, no soporto, pues, ni a los Lancaster, ni a los Windsor, ni a los Borbones (que tienen un milenio), ni a los Vargas (que si mucho cargan con un siglo encima), y mi condición atea me hace alérgico a los Arrázola, las Viviane de Lucio y a los Ordóñez (que vienen desde el antiguo testamento).
Lo inesperado es que hasta al presidente de la República se le ocurrió, en esta semana de despedidas del vicepresidente, darle carácter de chispazo cachaco al coscorrón aquel. Y lo ha recordado dos veces, frente a auditorios muy concurridos y por televisión. Creo que en el teleprónter, Juan Manuel Santos hace poner la palabra “coscorrón”, para dar la nota alegre en sus discursos y levantar el ánimo cuando advierte somnolencia en el público. Y no se equivoca: la carcajada es unánime, salvo en la casa del humilde miembro del esquema de seguridad del ministro-candidato. Finalmente es apenas un individuo.
Desde luego sería un desperdicio que un vocablo que ha logrado hacer tan exitosa carrera, no inspirara al publicista de Cambio Radical para incluirlo en la campaña: “Démosle un coscorrón a la pobreza”, o algo así. Ya lo verán. Y para darle unidad temática, podrían agregar el video de Rodrigo Lara mostrando sus dotes de fajador, aunque sin conectar un golpe, frente al vigilante de un edificio. Toda una coreografía.
“Darte en la cara marica”, “yo tengo unos manes tablúos aquí. Yo te puedo hacer la vuelta”, “en ese parque no vive gente, solo indígenas”, y el actual hit del coscorrón, constituyen una muestra del léxico político que viene construyéndose hace rato ya, con estatus presidencial, y con tal frenesí de las masas —porque definitivamente son masas, y lo digo sin cariño— uribistas, vargaslleristas y cristianas, que indudablemente harán de la campaña electoral un evento de fervor lumpen, homofóbico, misógino, belicista, estilo concierto de Silvestre Dangond o de Maluma. Habrá mas hojas de cuchillos que de vida.
* Colaboro en la pesquisa sobre Odebrecht, aportando una pequeña caja de pandora: el posible eje Manizales-Bogotá-Panamá, es decir, Propaganda Sancho-Óscar Iván-Roberto Prieto. Los tres son de la Perla
del Ruiz.

Los nexos de Vargas Lleras con la corrupción

Germán Vargas Lleras en su afán de conseguir apoyo para llegar a la Presidencia de la República ha sellado alianzas con parapolíticos, con empresarios de dudosa reputación, con políticos y concejales implicados en el cartel de contratación de Bogotá.
El principal aliado de Vargas Lleras es Fuad Ricardo Char Abdala, uno de los mayores caciques políticos en la Costa Caribe, quien en el año 2004 se unió a Cambio Radical, año este, en el cual fue elegido Vargas Lleras presidente de ese movimiento político. En la actualidad Fuad Char y su familia son quienes dan los avales de Cambio Radical para sus candidatos en la Costa Atlántica. Crecen las sospechas en la Costa Caribe sobre las relaciones de Fuad Char y su familia con Teófilo Rey, quien fue detenido y acusado de ser lugarteniente del jefe paramilitar ´Jorge 40´ en esa región. En 1994 le fue negada a Fuad Char la visa para entrar a los Estados UnidosVer link 
El heredero político de Fuad Char es su hijo Alejandro Char, exalcalde de Barranquilla. Fue éste quien dio el aval a la cuestionada aspirante a la Gobernación de la Guajira Oneida Pinto Pérez. Alejandro Char tiene 81 investigaciones en la Fiscalía, la Contraloría y la Procuraduría. Ver link  
Repasemos algunas de las alianzas de dudosa reputación de Germán Vargas Lleras:
  1. En la Guajira Vargas Lleras es aliado del cuestionado exgobernador guajiro Juan Francisco ‘Kiko’ Gómez, socio de Jesús Figueroa García, mejor conocido como Marquitos Figueroa o por su alias de ´El perrero de los malcriados´, quien es señalado de ser narcotraficante, contrabandista, paramilitar y sicario colombiano, actualmente detenido en Brasil.´Kiko´ Gómez está siendo procesado por homicidio, y por presunta relación con paramilitares y bandas criminales. Ver link 
vargas1
A pesar de lo anterior, el Partido Cambio Radical del vicepresidente Germán Vargas Lleras, le entregó el aval para postularse a la Gobernación de La Guajira en las próximas elecciones a Oneida Pinto Pérez, apoyada por el mismo grupo que llevó al poder a ´Kiko´ Gómez, lo cual generó la salida del senador Carlos Fernando Galán de la dirección de esa colectividad. Ver link 
  1. Pedro Alí, candidato a la Alcaldía de Magangué la tierra donde sembró su reinado del miedo la empresaria del chance Enilce López ´La Gata´, condenada por homicidio e investigada por nexos con paramilitares y bandas criminales, recibió el aval de Cambio Radical luego de que se conociera que su aspiración cuenta con el apoyo de los políticos más representativos del equipo político de la ´La Gata´. Ver link 
  1. Cambio Radical avaló al exgobernador Édgar Martínez Romero como candidato a la Gobernación de Sucre. La aspiración de Martínez es impulsada por el excongresista Álvaro ‘El Gordo’ García, condenado por la masacre de Macayepo. Además la senadora Teresita García, hermana y heredera de la curul del exsenador, está activa en la campaña de Vargas Lleras. Ver link  
  1. Vargas Lleras también es aliado de la cuestionada familia Gnecco alrededor de la candidatura a la Gobernación del Cesar del exdiputado Franco Ovalle. Los Gnecco son parientes y han sido aliados de ´Kiko´ Gómez. La familia Gnecco tuvo por mucho tiempo como cabeza a Jorge Gnecco Cerchar asesinado en 2001, presuntamente por su exsocio ´Jorge 40´, señalado de ser la cabeza del paramilitarismo en la región. Ver link  
  1. Cambio Radical respalda la candidatura de Rosa Cotes, tía del actual Gobernador del Magdalena Luis Miguel ´El Mello´ Cotes. La candidata a la Gobernación del Magdalena Rosa es la esposa del exalcalde de Santa Marta José Francisco ‘Chico’ Zúñiga, quien confesó haber recibido respaldo de los paramilitares para elegirse. Los hermanos de la candidata son Álvaro y Luis Miguel Cotes Vives, los cuales aparecen mencionados en el computador del jefe paramilitar ´Jorge 40´ como presuntos autores de una extorsión. Además son recordados por haber respaldado al parapolítico y exgobernador del Magdalena Trino Luna. Ver link
  1. El candidato de Vargas Lleras a la Gobernación de Córdoba es el exsecretario general de dicha Gobernación Carlos Gómez, aliado del ´Indio´ Pedro Pestana, condenado por haberse aliado con paramilitares. Ver link  
  2. Julio Ramos es el candidato a la Gobernación de Casanare avalado por el partido del vicepresidente Vargas Lleras en alianza con el otrora PIN. Ramos es el candidato de José Rodolfo ´El Negro´ Pérez, exrepresentante a la Cámara y hermano del exgobernador condenado por parapolítica Miguel Ángel Pérez; Nelson Mariño exgobernador destituido por la Procuraduría por irregularidades en contratación y mencionado por los paramilitares de Martín Llanos, y Marco Tulio Ruiz, actual Gobernador del Casanare. Además de ellos, Ramos tiene el respaldo del exgobernador de Cambio Radical Óscar Wilches, igualmente condenado por parapolítica, con quien está haciendo campaña en los municipios del Casanare. Ver link   
  1. Cambio Radical le dio el aval al exgobernador del Meta Darío Vásquez, quien tiene 15 investigaciones abiertas en la Fiscalía por delitos como: usurpación de funciones, enriquecimiento ilícito, delitos contra la administración pública, injuria, peculado por apropiación, contrato sin cumplimiento de requisitos y corrupción al sufragante.  Ver link  
  1. La candidata a la Gobernación de Cundinamarca Nancy Patricia Gutiérrez, señalada por Rocio Arias, (condenada por parapolítica), de tener nexos con el jefe paramilitar alias ‘El Pájaro’, es apoyada por una coalición entre Germán Vargas Lleras, Alvaro Uribe y Martha Lucía Ramírez, quienes también apoyan a Enrique Peñalosa en su aspiración de llegar a la Alcaldía de Bogotá. El renunciado y detenido Gobernador de Cundinamarca Álvaro Cruz, vinculado al cartel de contratación de Bogotá, es aliado político de Germán Vargas. El último y multimillonario contrato de Álvaro Cruz le fue entregado a la familia Ríos Velilla, quienes financian las campañas políticas del vicepresidente Vargas Lleras. Ver link 
vargas2
Además de lo anterior debemos tener en cuenta la alianza entre Germán Vargas Lleras y Enrique Peñalosa por ganar la Alcaldía de Bogotá. Vargas Lleras va por la Presidencia y Enrique Peñalosa fue por la Alcaldía, donde muy seguramente Alberto Ríos Velilla, al lado de los demás empresarios privados del aseo en Bogotá, recuperarán la totalidad del negocio que es uno de los más grandes de la ciudad –asciende a 2.4 billones de pesos–. Ríos es dueño de Servigenerales y Aseo Capital y de parte de las empresas de energía EnerPereira y EnerTolima. En esta última fue socio de los Nule, quienes están siendo investigados por la Fiscalía por varios delitos que incluyen peculado por apropiación.
Ríos Velilla fue la voz de los contratistas privados que más se sintió en la pelea con la administración de Petro, negándose a entregar los camiones recolectores que son de propiedad del Distrito. Alberto Ríos Velilla es hermano de los empresarios Javier, Carlos y Rubén Ríos Velilla, quienes lideran la empresa Inversiones Alsacia, dueña de uno de los operadores de TranSantiago, el sistema de transporte masivo de Santiago de Chile. La familia Ríos Velilla también es socia de TransMilenio y el SITP de Bogotá.  Alberto Ríos Velilla es el esposo de la periodista de Caracol Radio Darcy Quinn, es el padre de Felipe Ríos, exconcejal de Bogotá y, es amigo íntimo del vicepresidente Germán Vargas Lleras, de quien ha sido financiador de sus campañas políticas. Ver video  
Lastimosamente desde hace algún tiempo los presidentes de Colombia han sido elegidos con el apoyo de los carteles del narcotráfico. Sobre el particular recuerdo lo que decía Gonzalo Rodríguez Gacha a varios jugadores de Millonarios: ¨Nosotros, (el Cartel de Medellín), patrocinamos a Belisario Betancur y a Rodrigo Lara Bonilla –padre del actual Presidente de Cambio Radical Rodrigo Lara Restrepo– y después se nos voltearon, por eso lo asesinamos¨.
Finalmente, este es un llamado para que no permitamos que se repita la historia, sancionemos con nuestro voto a los candidatos que estén implicados en parapolítica, que tengan apoyo de grupos o personas implicadas en narcotráfico o en carteles de contratación y, exijamos al Consejo Nacional Electoral que aplique las sanciones correspondiente a los movimientos o partidos políticos que otorguen avales a candidatos con impedimentos legales para ocupar cargos públicos.
No permitamos que nuestras ciudades se las tomen este tipo de personas a las que solo les importa el lucro personal y el de sus amigos. No permitamos que esto suceda justo en este momento en el que nuestro país se dirige rumbo al posconflicto.

De nuevo los Lleritas - Yohir Akerman

Bahamas Leaks o los Papeles de Bahamas es el nuevo capítulo de la serie protagonizada por el Consorcio Internacional de Periodistas (ICIJ por su sigla en inglés), y antagonizada por los poderosos que usan los paraísos fiscales para evitar el pago de impuestos.
Por: Yohir Akerman - El Espectador. 

Esta nueva filtración contiene 1.3 millones de documentos del registro mercantil de Bahamas obtenidos por el diario alemán 'Süddeutsche Zeitung' que incluyen información sobre 25.000 personas, 175.888 compañías, fondos y fundaciones registradas en Bahamas entre 1990 y 2016. (Ver ICIJ Publishes Leaked Bahamas Info)
Las sociedades fueron incorporadas al registro de la isla por 539 intermediarios diferentes, entre los cuales resaltan el despacho Mossack Fonseca y los bancos UBS y Credit Suisse como los más activos.
Es importante aclarar que tener una empresa o cuenta bancaria en una jurisdicción offshore no es un delito per se. El delito es omitir el reporte de su existencia ante las autoridades tributarias.
Pero también es claro que entre los beneficios de registrar una compañía en Nassau, la capital de Bahamas, se encuentran los de tener mayor flexibilidad en los controles sobre el origen del dinero, más libertad para mover los fondos en diferentes jurisdicciones y confidencialidad sobre la existencia de la sociedad o las cuentas bancarias.
Bahamas es uno de los pocos países que ha rechazado firmar el acuerdo global que impone el intercambio automático de información entre países establecido por la OCDE, gracias al cual la información tributaria relevante pasa por los diferentes países de forma automática.
El gobierno de Nassau se ha limitado, hasta ahora, a firmar acuerdos directos de intercambio de información tributaria con 28 países del mundo, entre los cuales evidentemente no está Colombia. (Ver The Bahamas Tax Information Exchange Agreements
Según la información entregada por la organización Connectas, más de cien colombianos aparecen en los Papeles de Bahamas. El difunto padre del vicepresidente Germán Vargas Lleras, y su hermano Enrique, son los que más llaman la atención.
La historia empieza el 17 de febrero de 1997, cuando se registró en Bahamas la compañía PAVC Properties INC para poder comprar una propiedad en Key Biscayne, Florida.
Los socios de la compañía eran Germán Vargas Espinosa, padre del vicepresidente, Roberto Posada García-Peña, Juan Arciniegas y Carlos Caballero Argáez, todos fallecidos a excepción del último. El nombre de la sociedad provino de las primeras letras de sus apellidos.
En el 2008, el exministro Caballero Argáez le cedió la presidencia de la sociedad a Enrique Vargas Lleras, el menor de los Lleritas, que era como le llamaba de cariño a los hijos de Clemencia Lleras de la Fuente y el doctor Vargas Espinosa. (Ver Registro Público PACV Properties INC
Hasta ahí todo bien.
Sin embargo, cuando Connectas le preguntó al exministro Caballero Argáez sobre la razón de comprar la propiedad en la Florida en 1997 por medio de la sociedad en Bahamas, su respuesta fue: “escogimos las Bahamas en ese momento porque nos lo recomendaron unos abogados por cuestiones fiscales”.
Así de claro y así de sencillo.
Añadió que todos sus socios sabían que la empresa PAVC Properties Inc era “para evadir el pago de impuestos en las participaciones de la compañía” y ante la pregunta de si esto fue reportado, dijo que nadie había declarado la empresa a la Dian. (Ver La Isla de los cachacos)
Ahí sí hay un problema.
Sobre todo porque ese parece ser el modus operandi de los Lleritas, ya que fuera de figurar en los Papeles de Bahamas también aparecieron con una sociedad en los llamados Papeles de Panamá.
Como ya había contado en esta columna, el 19 de marzo de 2002 se protocolizó en la Notaria Octava del Circuito de Panamá la reunión de la Junta Directiva de la empresa Anaco Development S.A en la que esta nombró como presidente de la compañía al señor Germán Vargas Lleras, senador en ese momento, y como secretario o director a su hermano menor Enrique. (Ver El hermano mayor)
Anaco Development duró dos años y no tuvo ninguna actividad durante el tiempo que estuvo en operación, lo que deja claro que era una compañía de papel. (Ver Anaco Disolución
Lo que hasta ahora no es claro es si esa empresa fue reportada por los Lleritas ante las autoridades tributarias de Colombia. Pero a juzgar por lo que hicieron con la que se creó en Bahamas, se puede concluir que el vicepresidente, su padre, y su hermano excontratista del Estado, eran conocedores y especialistas en crear compañías en paraísos fiscales para evadir sus responsabilidades tributarias en el país que siempre han querido gobernar. Una gran contradicción.
@yohirakerman
 

Dossier Álvaro Uribe Vélez

Colombia Invisible - Unai Aranzadi

Tendencias

.

Basta de Terrorismo de Estado

Support : Creating Website | Johny Template | Mas Template
Copyright © 2011. CambioTotalRevista - All Rights Reserved
Template Created by Creating Website Published by Mas Template
Proudly powered by Blogger