Headlines News :
Con tecnología de Blogger.

Despedida de Cristian Pérez - Sí a la Paz

Colombia: Falsa Democracia

Colombia: Falsa Democracia
Falsa democracia

RECOMENDADO CAMBIO TOTAL

[Colombia] Falsa democracia II: la democracia burguesa

Hernando Vanegas Toloza, Postales de Estocolmo. En el artículo de ayer abordamos, someramente, la historia de la democracia burguesa ...

Hey loco, No dispares!

Vamos a Cuentiarnos la Paz

LOS RICOS NO VAN A LA GUERRA

Blog ESTADÍSTICAS

BLOG DESTACADO

Mostrando las entradas con la etiqueta dialogos. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta dialogos. Mostrar todas las entradas

[Colombia] Reunión de Intercambio entre voceros de los partidos FARC y PCC

Por FARC.
Nos hemos encontrado en la fecha, Timoleón Jiménez, Carlos A Lozada, Ovidio Salinas y Jaime Caycedo en un intercambio franco entre voceros de FARC y el PCC sobre la realidad actual y las perspectivas del momento político, en torno a lo cual convienen:
1 .- saludar este encuentro y resaltar su coincidencia con el Centenario de la Revolución de Octubre.
2. – resaltar las coincidencias en la apreciación sobre la realidad nacional, el proceso de implementación del Acuerdo de Paz y la necesidad de la unidad y convergencia más amplia de fuerzas en una perspectiva de consolidación y concreción de los compromisos suscritos entre las Farc EP y el gobierno nacional.
3 .- saludar las movilizaciones agrarias, indígenas y populares que han reclamado el cumplimiento cabal de los acuerdos por parte del gobierno nacional.
4 .- señalar la importancia de la más amplia convergencia de fuerzas sociales, políticas y populares en los propósitos de conmemorar el primer Aniversario del Acuerdo Final el 24 de noviembre.
5 .- saludar el proceso de diálogo que se adelanta en Quito entre el gobierno colombiano y el ELN.
6 .- alentar los esfuerzos unitarios de las fuerzas democráticas en función de acuerdos para la unidad en la campaña político electoral para las elecciones de marzo y mayo.
7 .- saludar la candidatura presidencial de Timoleón Jiménez e Imelda Daza como un paso en dirección a una amplia convergencia de fuerzas y opiniones hacia un gobierno de transición para concretar la perspectiva de la paz para Colombia.
8 .- convenir la necesidad de una instancia bilateral de coordinación e intercambio de visiones, en el marco de la coincidencia en torno a la unidad de las fuerzas más afines, la conformación de un bloque popular alternativo y, en una perspectiva, la unidad de los comunistas.
9 .- prever una agenda de comunicación e intercambio en el contexto de la campaña política electoral en desarrollo.
10 .- agradecer el apoyo y las condiciones logísticas bridadas por el partido comunista de Cuba y el gobierno de Cuba para este primer encuentro.
11 .- reafirmar el llamado a todas las fuerzas y vertientes democráticas comprometidas con la paz con justicia social a buscar por todos los medios la unidad como la estrategia y la táctica para las luchas del presente y el futuro por una Colombia soberana, dueña de su destino y en lucha por la felicidad de su pueblo.
La Habana, noviembre 7 de 2017,
Timoleón Jimenez,        Carlos Antonio Lozada,    Ovidio Salinas
Jaime Caycedo

Link Corto: http://bit.ly/2zH7CSj

Cataluña Puigdemont firma la declaración de independencia pero la deja en suspenso

RT en español.

El presidente de Cataluña ha pedido al Parlamento catalán que suspenda la declaración de independencia para buscar el diálogo y la mediación internacional.
Síguenos en Facebook
La Generalitat publicó en su cuenta oficial de Twitter una foto en la que el presidente de Cataluña, Carles Puigdemont, firma la declaración de independencia. No obstante, el político ha propuesto suspender el efecto de la declaración de independencia para abrir un periodo de diálogo y mediación.
Los 72 diputados independentistas de Junts pel Sí y la CUP también han firmado una declaración formal de independencia.
El Gobierno de Mariano Rajoy ha convocado un Consejo de Ministros a las 9.00 de este miércoles tras la declaración de Puigdemont. El presidente del Ejecutivo considera que se trata de "un chantaje al Estado" y ha aclarado que "el Gobierno no va a ceder a ningún chantaje, no lo va a permitir". Rajoy ha señalado además que "tampoco es admisible hacer una declaración implícita de independencia para luego dejarla en suspenso de manera explícita".
Rafael Catalá, ministro de Justicia español, ha indicado que el Gobierno del país "no puede dar como válido" lo ocurrido este martes en el Parlamento catalán.
Por su parte, la vicepresidenta Soraya Sáenz de Santamaría declaró que el Gobierno español no puede aceptar que se dé validez a la ley catalana del referéndum. "Ni Puigdemont ni nadie puede sacar conclusiones de una ley que no existe", señaló.

Simón Trinidad

La presencia del Jefe guerrillero, en el desarme de las FARC, es una piedra en el zapato para el acuerdo de paz.
El presidente Santos llegará a instalar las sesiones del  Congreso este 20 de julio con otro as bajo la manga para legitimar el Proceso de paz con las FARC: el plebiscito.
Se abre, entonces, el camino para que los colombianos vayamos a las urnas a darle el sí o el no a la paz. Solo podrá haber plebiscito una vez se firmen los acuerdos en Cuba. Se advierte que divulgados los pactos de La Habana, las autoridades electorales se tomarán entre seis a siete semanas para convocar la consulta.
Todo bien hasta allí. Sin embargo, para explicitar la firma del acuerdo de paz Gobierno-FARC aún queda un camino breve pero difícil de perfilar pues es menester ajustar los mecanismos de implementación y verificación, y eso llevará tiempo. Ahora, no se trata de ser ave de mal agüero, pero la firma estará condicionada a superar un serio escollo: el regreso de  Simón Trinidad.
Las salvedades o pendientes que quedaron a la vera de los acuerdos  seguramente se evacuarán y las partes los conciliarán; pero el tema del jefe guerrillero detenido hace trece años en una cárcel de los Estados Unidos no es negociable, y la firma de la paz no se dará si este asunto no está garantizado.
Aunque los negociadores De La Calle y Jaramillo, siempre le han dicho  a las FARC que ese tema no depende del gobierno colombiano, ellos saben que este será, tal vez, el asunto más difícil a resolver en esta última etapa de la negociación. Para las FARC la presencia de Simón Trinidad es incuestionable, por una razón muy sencilla: se trata del comandante que liderará el proceso de desarme de la guerrilla y esa tarea no están dispuestos a delegarse a nadie.
Ese es un punto de honor para los negociadores de las FARC en La Habana. Santos se lo ha expuesto personalmente al presidente Obama, al parecer, sin respuesta alguna; y en la más reciente entrevista del Secretario de Estado John Kerry con los líderes de las FARC en Cuba, fue tema de discusión. Dentro del ambiente afable y respetuoso en que se desarrolló la reunión, pues Kerry siempre que se dirigió a Timochenko lo trató de comandante, no presentó soluciones al caso Trinidad, pero sí abogó por la firma de la paz para después solucionar el asunto.
No se trata de un escollo menor y de última hora, y el gobierno lo sabe. Desde un comienzo de las negociaciones Trinidad hizo parte de la mesa y públicamente lo conoce la opinión, luego en ese asunto las FARC no darán su brazo a torcer.
Hay quienes aseguran que esa será otra tarea que deberá asumir la Canciller, María Ángela Holguín. Su presencia en la mesa en Cuba cayó bien, y su gestión para resolver el tema sobre las zonas de ubicación de los guerrilleros fue exitosa. ¿Asumirá el reto de resolver el espinoso desafío sobre Simón Trinidad? ¿Habrá fórmulas desde los países garantes que destraben el asunto? ¿Servirán los protocolos de ginebra para darle viabilidad a una fórmula? Se necesita de mucha creatividad y filigrana diplomática, porque, insisto, es un asunto de honor para las FARC, y en eso no van a claudicar.  

Las ironías de Jesús Santrich - Revista Semana

 Santrich empezó a cultivar la fama de irónico la primera vez que el país lo vio en la televisión. Foto: Archivo SEMANA

El hombre de gafas oscuras que le habla al oído a Iván Márquez es la cuota de humor en la mesa de La Habana. Pero además de distensionar los diálogos, sus comentarios incomodan a más de uno, pues lo ven como un radical.

Prepotente y provocador han sido adjetivos que Jesús Santrich, el alias de Seusis Pausivas Hernández, se ha ganado por cuenta de sus comentarios irónicos o salidas en falso, según se mire. Por sus gafas oscuras, sus pañoletas en el cuello y su inconfundible acento costeño, el país lo ha venido identificando entre los negociadores de la guerrilla en La Habana, entre otras, por el humor sarcástico de sus comentarios.
Santrich empezó a cultivar la fama de irónico la primera vez que el país lo vio en la televisión, el 18 de octubre del 2012, día en que se instaló el proceso de paz en Oslo, Noruega. Allí, al lado de Iván Márquez, el jefe de la delegación de las FARC, hizo de las suyas y le bastaron muy pocos minutos para darse a conocer.
El país recuerda que el proceso de paz se instaló con cierto traumatismo. El discurso pronunciado por Iván Márquez generó un enérgico rechazo del jefe negociador del gobierno, Humberto de la Calle, que no dudó en alzar la voz y cuestionar las pretensiones de la guerrilla.  
Cuando el salón de prensa del hotel Hurdalsjoen, en las afueras de Oslo, estaba más encendido, Santrich fue el encargado de replicarle a De la Calle y, recordando una letra de un merengue de Juan Luis Guerra, entre sonrisas, le dijo: “Tranquilo, Boby, con calma”.  
Con esa frase, en lugar de calmar las aguas, las agitó. Y más aún cuando salía del salón. Un periodista de la Televisión Española le acercó el micrófono a Márquez y preguntó si las FARC pedirían perdón a las víctimas. Márquez abrazó a Santrich y le preguntó: “¿Usted qué piensa, Santrich?” Y Santrich respondió, cantando, con el tristemente célebre “Quizás, quizás, quizás”, que generó indignación entre víctimas y críticos del proceso de paz.
La más reciente ironía de Santrich se produjo a pocas horas de que el Gobierno y las FARC se reúnan en La Habana tras el “impasse” de Conejo, el corregimiento de La Guajira donde Santrich, Iván Márquez, Pablo Catatumbo y Joaquín Gómez hicieron proselitismo armado con la población civil.
La presencia de los jefes guerrilleros en la plaza principal de Conejo, pronunciando discursos en tarima, repartiendo panfletos, regalando gorras y despachando desde la escuela del pueblo provocó que el Gobierno suspendiera las visitas pedagógicas de las FARC a sus campamentos y se convirtió en un golpe que afectó la confianza del proceso, precisamente en la recta final del mismo.
Pese a las advertencias del presidente Santos de que no permitirá que se repitia lo sucedido en Conejo, Santrich dijo en entrevistas que “Conejo se replicaría por todo el país”. Y para colmo, en su Twitter dejó un comentario cargado de ironía: “Comienzo a sentir que el conejo es mi mascota preferida”.
Dicen que Humberto de la Calle y Sergio Jaramillo han tenido que llenarse de paciencia para soportarlo. Primero por la influencia que tiene sobre Iván Márquez, quien no toma una sola decisión sin consultarla con él. 
Guillermo Rivera, quien como congresista alguna vez se sentó con los jefes guerrilleros, aseguró en ese entonces que parecía el "cerebro” de las FARC.
Es cierto que hay ocasiones en las que sus apuntes distensionan las discusiones. En otras, Santrich y sus comentarios se convierten en una piedra en el zapato. Lo mismo pasa con las entrevistas que concede. Recientemente dijo que el 23 de marzo no se firmaría la paz.
Las pullas de Santrich, sin duda, han sido protagonistas del proceso de paz, y probablemente sigan siéndolo ahora cuando el Gobierno y las FARC vuelven a verse las caras tras el “impasse” de Conejo. 

FARC-EP: Saludo al señor Kofi Annan

Los reparos de 'Catatumbo' al libro del hermano del presidente Santos x El Tiempo

El segundo de la delegación de las Farc en Cuba expone su punto de vista sobre 'Así empezó todo'.

FARC-EP : Estamos listos para el cese bilateral del fuego

FARC: Continúa asedio militar contra la tregua

“Las FARC han cumplido el cese unilateral indefinido al fuego”: Frente Amplio por la Paz

Saludo de Fin de Año de las FARC-EP Todos por la Paz!

Hablan los comandantes (FARC) ´Pacho Chino´ y Matías Aldecoa sobre la tenencia a la tierra y el Nuevo Poder Popular después la firma de Paz. (2ª Parte)

Habrá tregua a partir del 20 de diciembre: FARC

FARC-EP: CRÓNICAS DE TIEMPOS DUROS VI Nuevo gobierno y continuación del fuego

Narcotráfico e injerencia nefasta extranjera en Colombia

Allende La Paz, Cambio Total.

Posterior al derrumbamiento del campo socialista –por causas internas y externas-, los halcones de USAmérica se quedaron sin la excusa del « comunismo» para continuar manteniendo su nefasta injerencia en nuestros países y tuvieron que inventarse otro u otros enemigos. Nacieron entonces el «narcotráfico» y posteriormente el «terrorismo»

El narcotráfico en Colombia nace en la década de los 60 cuando un gringo llamado « Jimmy » descubre que en la Sierra Navaa de Santa Marta se da silvestre una planta llamada Marihuana, la cual tiene propiedades alucinógenas, planta muy apetecida por los hippies de la época y otras personas que sin ser hippies se « trababan » al fumar las hojas y semillas de la planta, que a partir de ahí empezaron a llamar « la hierba maldita » y al fenómeno la bonanza marimbera.

Apoyándose en las bandas de contrabandistas que se movían por la Costa Caribe colombiana, empieza entonces la « exportación » de la marihuana, empacadas y rotuladas como si fuera un producto legal. A las bandas de narcotraficantes famosos, « Lucho Barranquilla », « Maracas », los Valdeblanquez y los Cárdenas –que se mataban entre ellos a pesar de ser familia por una cuestión de faldas-, y otros de no menor calado, se sumaron los políticos de esa región. Basta mencionar los casos emblemáticos de Edgardo Vives Campo y Miguel Pinedo Vidal en el Magdalena, y los Char en Barranquilla.

En el plano internacional, los gobiernos de los Estados Unidos encuentran en este contrabando hacia USA y Europa la fórmula secreta para seguir metiéndose en los asuntos internos de nuestros países y el gobierno de Richard Nixon lanza la mal llamada « guerra a las drogas », la cual es continuada por todos los sucedáneos presidentes gringos.

La guerra contra las drogas en Colombia fue una guerra contrainsurgente, utilizada por todos los gobiernos para mantener el control y el ataque a las guerrillas colombianas –que nacen antes de las drogas como respuesta al ataque de la población civil por parte de las fuerzas militares estatales dirigidas por los gringos-, y también, como no, para mantener el control de toda la sociedad por parte de los gobiernos gringos y oligárquicos colombianos (Ver Plan Colombia y ConflictoInterno Colombiano págs 13 y sucedáneas  ).

La mal llamada « guerra contra las drogas » fue el instrumento perfecto utilizado por los gobiernos de USAmérica ya que les permitía un control total de la vida del país, sin ningún sacrificio ya que los muertos de la tal guerra eran -y son- puestos por los colombianos. Si desde 1964 –Plan LASO- mantenían una injerencia nefasta convirtiendo nuestro país en un laboratorio contrainsurgente, a partir de la « guerra contra las drogas » la dependencia es total, al punto que con la desaparición de los Carteles de Medellín y de Cali quien entra a controlar las operaciones de envío de drogas es la misma agencia destinada para combatirlas : la DEA.

La DEA controla la exportación de droga a USAmérica y establece las rutas de contrabando y los países puntes para el trasiego de drogas. Países como México y Venezuela han intentado ser utilizados para tal fin, en mayor medida exitoso en México y su ”Plan Mérida » -copia del « Plan Colombia »-, no tanto en Venezuela por cuanto la expulsión de la DEA de éste país –durante el gobierno de Hugo Chávez- ha resultado en un frontal combate al contrabando de sustancias ilícitas, conviertiéndose Venezuela en uno de los países con mayor decomiso de drogas del mundo.

El Plan Colombia, en tanto plan militar de la « guerra contra las drogas », al tiempo que combate a las guerrillas –hay asesores gringos dirigiendo las operaciones militares-, ha « premiado » a generales de la policía colombiana y del ejército con el « envío controlado » de cientos de kilos de drogas, como el caso del general Castro a quien le decomisaron 406 kilos de cocaína en México y la DEA tuvo que pelar la cara para « aclarar » que ese era un « envío controlado ».

Esto demuestra la doble moral que los gobiernos de USAmérica y sus agencias tienen frente al problema por su mismo modelo económico creado : la afición y dependencia a las drogas, no solo de marihuana y cocaína, sino de metenfetamina, LSD y cantidad de drogas sintéticas producidas en los laboratios con asiento en USAmérica y Europa.

23/11/2013


 

Pastor Alape: Era necesario estar presente en liberación de Alzate por la paz

La Liberación guerrillera del General Alzate: Los comandantes guerrilleros Pastor Alape e Isaías Trujillo en entrevista exclusiva con el sub director de ANNCOL

Anncol: Las FARC rechazan declaraciones del jefe del Ejército Nacional y dicen que están dispuestas de negociar de la liberación de dos soldados capturados en combates en Arauca

Guerrilleros y militares, también son víctimas del conflicto interno

Cdte. de las FARC-EP Pastor Alape presenta Comando Guerrillero de Normalización

Timochenko: Son decisiones que no dan más espera, Santos

 

Dossier Álvaro Uribe Vélez

Colombia Invisible - Unai Aranzadi

Tendencias

.

Basta de Terrorismo de Estado

Support : Creating Website | Johny Template | Mas Template
Copyright © 2011. CambioTotalRevista - All Rights Reserved
Template Created by Creating Website Published by Mas Template
Proudly powered by Blogger