Headlines News :
Con tecnología de Blogger.

Despedida de Cristian Pérez - Sí a la Paz

Colombia: Falsa Democracia

Colombia: Falsa Democracia
Falsa democracia

RECOMENDADO CAMBIO TOTAL

[Colombia] Falsa democracia II: la democracia burguesa

Hernando Vanegas Toloza, Postales de Estocolmo. En el artículo de ayer abordamos, someramente, la historia de la democracia burguesa ...

Hey loco, No dispares!

Vamos a Cuentiarnos la Paz

LOS RICOS NO VAN A LA GUERRA

Blog ESTADÍSTICAS

BLOG DESTACADO

Mostrando las entradas con la etiqueta dejación de armas. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta dejación de armas. Mostrar todas las entradas

Esto no es una fiesta

Por: Alfredo Molano Bravo.
Asistí a la dejación de armas en una de las llamadas —por ahora— Zonas Veredales Transitorias de Normalización, en Cesar; para más veras, en una loma desde donde se mira Valledupar y toda esa riqueza asentada al sur del puente Salguero: tierras ganaderas con tres vacas y un hipódromo sin caballos. El día estaba claro y húmedo. Cuando comenzó el acto, unos 25 guerrilleros se asfixiaban bajo el techo de fuego de uno de los campamentos donde se alojan otros 250. Sentados de cualquier manera —más abúlicos que interesados—, miraban el evento en un aparato de televisión desvencijado de imágenes borrosas. Al finalizar almorzaron lentejas con arroz y agua de panela, como siempre. El silencio andaba de lado a lado. Algunos miraban hacia la Serranía del Perijá donde habían vivido y combatido. Otros deambulaban. Para nosotros, me dijo el comandante Solís Almeida, “esta joda no es una fiesta”.
Aquellas armas que habían conseguido durante más de medio siglo y que habían costado tanta sangre y tantos muertos quedaban depositadas en los contenedores de la ONU. En realidad dejaban ahí, inertes como los fusiles, sus propios muertos. El saldo pírrico de la guerra. La dejación no fue ni el primero ni el último hecho del camino que tomaron.
El primero fue la inédita experiencia del cese bilateral del fuego. Entonces aunque no podían dormir a pierna suelta, los sobresaltos de un bombardeo eran menores y poco a poco la prevención disminuyó. Al mismo tiempo, mermaron también los recorridos de vigilancia sobre el Ejército, hasta que, desde hace un par de meses, las guerrillas se concentraron. La inmovilidad era para ellas una experiencia desconocida que implicó, de por sí, la pérdida de libertad de movimiento. Y con la inmovilidad también el criterio del tiempo cambió: ahora, la rutina dejó de tener ese sabor de aventura que tan intensos vínculos crea entre la guerrillerada y que la hace ser, de verdad, un solo cuerpo. Los menús también variaron. El Gobierno les envió alimentos a los que no estaban acostumbrados —granola con yogur, por ejemplo— y que a muchos les descompusieron el genio y el estómago.
Cambio trascendental fue la dejación del uniforme camuflado, que, por lo demás, era idéntico a los del Ejército. Era su identidad frente a los otros, los que están fuera del monte. Con uniforme se sentían parte de una colmena; sin él, las diferencias de matiz se instalaron. Fue sin duda una medida para aclimatarse a la vida civil, complicada para la mayoría. En la guerra la presencia de la muerte era diaria y el uniforme lo recordaba; en la cotidianidad civil el valor de la vida se diluye y la rutina se apodera del tiempo.
La dejación del arma personal, con la que habían defendido su vida en los combates, con la que pensaban estar contribuyendo a fundar un mundo nuevo de justicia y paz, fue triste. Fue un acto íntimo y silencioso de cada guerrillero y cada guerrillera, que no pocas lágrimas costó. Las guerrilleras tenían un apego emocional a su arma; para las jóvenes eran como muñecas que había que cuidar, limpiar, consentir y tener a mano. Eran el osito de dormir que tanta seguridad da frente a la noche. Los fríos funcionarios de la ONU les arrancaron cintas, collares, pines, manillas y hasta los dibujos con que las muchachas adornaban el cañón o el culatín de su fusil, y se los reemplazaron por un número. Un comandante medio, que había salido a una misión civil, al regresar buscó su fusil en la caleta. Encontró un vacío doloroso. Le pidió a la ONU que le permitiera despedirse de su fierro y tomarse una fotografía “juntos”. El funcionario convino. Fue —recuerda— como cuando uno se despide de un ser querido antes de enterrarlo: quiere verle la cara por última vez.

Dejación de armas, un día soñado

Hernando Vanegas Toloza, Postales de Estocolmo.

La dejación de las armas de las FARC-EP en manos de la ONU fue un día soñado. Hace muchos años esperábamos una acción político-militar así. Era así porque conociendo el pensamiento de las FARC-EP sabíamos que, más tempreno que tarde, llegaría un día en que por el accionar político-militar de la insurgencia armada llegaríamos a ver el tránsito de insurgencia armada a partido político legal.

La dejación de las armas es un hito histórico, no hay duda. Mas todo el proceso de paz es historia. Un proceso que quedará registrada en los anales de muchos países, de la ONU y quedará sembrado en la mente de los colombianos de buen corazón.

El proceso de paz muestra que una guerrilla decidida, no vencida, con un horizonte claro, puede producir mucho bien a su pueblo. También que si hay una contraparte que entiende que la vía militar está agotada, la solución política al conflicto interno está allanada.

La dejación de las armas no “es el fin de las FARC”, como dijo el presidente Santos en un lapsus que muestra su interno deseo. No. La dejación de las armas de las FARC es uno de cientos de compromisos cumplidos a carta cabal por la organización insurgente, más la otra parte –el gobierno Santos- no cumple con la palabra empeñada y, como siempre, la hace “conejo” al pueblo.

Mas no podemos quedarnos en la dejación de armas y en la transformación de la guerrilla en partido político. Debemos seguir en la lucha –ahí me incluyo- por conseguir las transformaciones que nuestro pueblo necesita y que no han sido satisfechas por una oligarquía mezquina, que solo piensa en sus intereses.

Nuestro pueblo lo ha entendido y de qué manera. Si bien no creo en la encuestas porque ellas responden a los intereses de quien la contrata, podemos colegir de la más reciente de Gallup que la imágen de las FARC-EP se mantiene en las ciudades –en la zona rural es mucho más porque es su zona de influencia histórica-, muy por encima de la de los partidos burgueses –liberal, conservador, la U, Cambio Radical, etc-. Esto demuestra que el pueblo valora altamente las acciones farianas.

Desde luego que fue un día soñado. Debemos seguir soñando. Debemos seguir trazando la ruta de nuestro futuro. Soñemos con un campo que adelante la Reforma Rural Integral y los campesinos tengan la tierra necesaria para su sustento de vida. Soñemos que al contradictor político o social no lo asesinen por su lucha. Soñemos que las mujeres –todas- ocupen el lugar que merecen en la sociedad. Soñemos que los obreros ganen un justo salario. Soñemos que los estudiantes tengan la educación merecida y se puedan manifestar libremente y no sean asesinados por el ESMAD. Soñemos que los viejos tengan la vida que merecen después de haber entregado sus fuerzas a un capitalismo rapaz que les niega una vejez digna.

Soñemos –y construyamos- una Nueva Colombia en paz con justicia social. Soñemos porque tenemos todo el derecho de soñar después de haber soportado por 6 décadas una guerra injusta. Soñemos que nuestros hijos y nietos viven en paz.


Soñemos. Soñemos. Tenemos todo el derecho de seguir soñando porque nos merecemos vivir en una patria que sea realmente nuestra. Soñemos. Vivamos. Gozemos. Rumbiemos. Vivamos la vida que para eso es, para vivirla. 

FARC-EP ratifican que dejación de armas culmina el 27 de junio

Por TeleSURtv.net
El 20 de junio inició la dejación de las armas de manera progresiva y el 27 se celebrará un acto central en el que participarán el presidente Juan Manuel Santos y el máximo líder de las FARC-EP, Timochenko. 

Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Ejército del Pueblo (FARC- EP) indicaron este viernes que la dejación de las armas culminará el martes 27 de junio, información que contradice la anunciada por el presidente Juan Manuel Santos, desde Francia, quien aseguró que terminaba este viernes.
"Hay un cronograma en marcha que establece que del 20 de junio se hacía progresivamente la dejación y el 27 vamos a tener el acto central donde va a estar presente el mismo presidente Juan Manuel Santos y el máximo líder de las FARC- EP", dijo el líder insurgente Rodrigo Londoño "Timochenko". 
El mandatario colombiano dijo más temprano desde Francia que "este 23 de junio las Naciones Unidas allá en Colombia declararan que las FARC- EP entregaron el 100 por ciento de sus armas, es decir, el grupo insurgente más poderoso y antiguo de América Latina deja de existir". 
Sin embargo, el anuncio de Santos causó polémica en Colombia porque las FARC- EP habían ampliado el plazo para la dejación de armas hasta el 27 de junio.
Timochenko señaló que la afirmación del presidente es "coherente" ya que se trata de informar de una decisión política de la partes de terminar la guerra.
"El presidente está en lo correcto cuando enfoca esa decisión, ese acuerdo entre el Gobierno y las FARC- EP que se materializará efectivamente a la opinión pública mundial el 27 de este mes, creo que es un margen de días que no tiene importancia, lo importante es el hecho político", indicó. 
Ni el Gobierno colombiano ni la Misión de las Naciones Unidas en Colombia se pronunciaron viernes sobre la diferencia de fechas. 

Se inició el registro del 30% de las armas de las Farc para su paso a manos de la ONU

Por Paola Fernández - Pazifico Noticias / Tomado de Pacocol




Hoy es un día histórico para el país al iniciarse la dejación de armas por parte de las Farc- EP, como parte del cumplimiento del cronograma establecido en el Acuerdo de Paz.


Según este cronograma, luego de 90 días de aprobado el Acuerdo de Paz se debía iniciar el registro de armas y la entrega del 30% de estas bajo la veeduría del Mecanismo de Monitoreo y Verificación, para quedar en contenedores de la Organización de Naciones Unidas y luego ser destruidas. Integrantes de las Farc aseguraron que la insurgencia cumplirá con lo pactado, pese a los incumplimientos del Gobierno Nacional.

En el marco de esta importante fecha, el alto comisionado para la Paz, Sergio Jaramillo, anunció la firma de  amnistías, y sostuvo que:”Con estas 1.158 resoluciones certificamos que estas personas privadas de la libertad son integrantes de las Farc y garantizamos su seguridad jurídica”.

Por su parte, el Presidente de la República, Juan Manuel Santos, se mostró optimista con el proceso que se adelanta con las Farc.

En un comunicado, las Farc anunciaron lo que viene en el proceso de paz tras esta primera dejación de armas:

Así, el proceso de paz sigue su marcha.

Zonas Veredales y dejación de armas

Domínico Nadal, El Cuento de la Semana.

El gobierno de JM Santos está metido en tremendo berenjenal. Como ya lo habíamos previsto y dicho con mucha antelación el gobierno no estaba preparado para la Paz.

Y la Paz lo agarró con los calzoncillos abajo. Además demuestra el enorme desprecio que infligen a los guerrileros en trance de convertirse en miembros de un partido politico legal. O quizá sea por eso.

En las Zonas Veredales no encontraron nada los primeros guerrilleros que llegaron a ellas. Apenas 2 campamentos medianamente acondicionados encontraron los últimos guerrilleros que llegaron. Entre uno y otro media más de un mes. Por qué el retraso? Y son 26 zonas veredales…

No será una muestra del tratamiento a que someterán a los guerrilleros? Ahora sí el “estado” va a “castigarlos” por su atrevimiento de responder con las armas los ataques armados contra la población civil por parte de la fuerza pública? Ahora viene la violencia estructural del estado –fuerza pública, leyes, demoras por parte de funcionarios, burlas, escarnio, etc-, la que aplican todos los días a los colombianos de a pié?

Parece que lo único que le interesa al gobierno y al estado es que los guerrilleros “dejen las armas”. No es necesario que los campamentos no están construidos… total, en la vida guerrillera dormían bajo una carpa de techo y dormían en una hamaca de hule con mosquitero, eso sí. Comían lentejas, frijoles, arroz, carne de vez en cuando, cancharina, y tomaban de refrigerio agua de panela... y ahora se las dan de exquisitos y quieren lomo fino, entrecoté, churrascos...

Ahora se quejan de que la carne les llega en mal estado… Ja! Y que les  metieron unas babosas venenosas quizá con la esperanza que enveneran a los gallardos muchachos que el pueblo aclama a su paso. Y hasta les mandan toallas, una para cada dos guerrilleros… Tranquilos, ellos quieren cumplir, así que aceptarán lo que sea. Las FARC-EP están locas por volver a la vida política legal y nada los hará retroceder…

Esperamos que los muchachos no comiencen a comparar el ahora –en los zonas veredales- y el ayer –en la guerrilla- y saquen la conclusion de que “en la guerrilla se vive mejor”: Tienen los tres “golpes”, medias onces y medias tardes, una toalla para cada uno, una hamaca para cada uno, una cobija para cada uno, una carpa de techo para cada uno, 3 mudas de ropa, botas de hule, ah! y un fusil para todos y además una pistola para algunos de ellos…

Esperamos que al realizar la comparación del ayer y el hoy muchos de ellos NO se regresen al ayer, que parece es el mejor hoy. Esperamos que –como siempre- prime en la guerrillerada la valoración política del paso que están dando y la importancia que tiene para el pueblo.


No quisiéramos que resultaran proféticas las palabras de un campesino en el Catatumbo: ““Hoy los venimos acompañar, pero si el gobierno no les cumple, aquí venimos otra vez  a acompañarlos, para llevárnoslo adonde los trajimos”. 
 

Dossier Álvaro Uribe Vélez

Colombia Invisible - Unai Aranzadi

Tendencias

.

Basta de Terrorismo de Estado

Support : Creating Website | Johny Template | Mas Template
Copyright © 2011. CambioTotalRevista - All Rights Reserved
Template Created by Creating Website Published by Mas Template
Proudly powered by Blogger