Headlines News :
Home » , , , » La lucha social en Colombia

La lucha social en Colombia

Written By Unknown on domingo, marzo 10, 2013 | domingo, marzo 10, 2013


Cambio Total [NotiColombia Press].

La dimensión social del conflicto interno está presente todos los días en la vida de los colombianos. Doscientos años de olvido no han sido suficientes para la oligarquía y nuestro pueblo soporta estoicamente toda suerte de privaciones. Mas siempre hay sectores populares que se rebelan, que luchan y dan la batalla por sus reivindicaciones más sentidas.

Esas reivindicaciones parten de la necesidad de satisfacer las necesidas básicas insatisfechas por la oligarquía que se ha apoderado del estado, lo ha dirigido a su propio interés bajo la falsa consigna de ser una ”democracia” cuando en la realidad lo que se practica es un Terrorismo de Estado que ejecuta extrajudicialmente, masacra, desaparece, y desplaza a millones de colombianos.

Las carencias son de todo tipo. Empleo, salud, vivienda, educación, recreación, entre otras. La lucha social adquiere entonces una dimensión primordial en la lucha política del pueblo por lograr una salida política, no cruenta, civilizada. Por ello, esos sectores han sido criminalizados y han soportado toda una política de exterminio a través de los diferentes planes militares diseñados desde los centros de poder de Washington y Bogotá, mas a pesar de ello ellos continúan la denuncia y la lucha.

Miremos de pasada algunos de esas luchas y denuncias que nos servirá para abrir un poco más los ojos y nuestra conciencia para llegar algún día -más temprano que tarde- a la Nueva Colombia. Esos sectores son la ”reserva democrática y los encargados de sensibilizar a todo el pueblo -obreros, campesinos, estudiantes, profesores, mujeres, ancianos, niños, etc- para seguir la lucha hasta el fin.

El empleo, el desempleo y el empleo temporal en Colombia

Nos remitiremos a publicaciones de la Escuela Nacional Sindical (ENS), la cual ha producido importantes documentos que deberían ser objeto de estudio por el pueblo. Dice la ENS: ”Colombia presenta una estructura del mercado laboral en la que apenas el 32% de la población ocupada tiene condiciones de trabajo decente en los términos en que la OIT lo concibe. Es decir un trabajo que supone una relación contractual formal regulada por la legislación, con protección social, estabilidad y diálogo social. Tal déficit se debe a que la mayor parte de la población ocupada hace parte de la economía informal: 60% para todo el país y 51% en las 13 áreas metropolitanas.

...Según ACOSET, el salario promedio de los trabajadores subcontratados a través de EST es el equivalente al salario mínimo legal (316 dólares, aproximadamente), lo que con la incidencia prestacional que establece la legislación laboral colombiana (prima legal, auxilio de cesantías, auxilio de transporte), significa un ingreso real 1.22 salarios mínimos mensuales (385 dólares, aproximadamente).

...En una encuesta realizada por la ENS en una empresa productora de papel, se encontró que los trabajadores temporales, pese a desarrollar las mismas actividades que sus pares contratados de manera directa, recibían un salario que en promedio apenas representaba el 39% del salario de los trabajadores directos”. [Una mirada al trabajo temporal en Colombia y a las empresas de servicios temporales].

El gobierno nacional que maneja en la práctica todo el estado produce sus ”estadísticas", las cuales están viciadas toda vez que han sido maquilladas para hacerlas ”más amables", mas no por "amables" dejan de ser mentirosas. Nos dice la ENS que ”A la hora de la verdad, los datos del comportamiento del mercado de trabajo en el 2012 son más malos que buenos.

...Buenos, porque se mantuvo la tendencia a la baja en las tasas de desempleo: la general disminuyó 0,4 puntos porcentuales (pp), al pasar del 10,8% promedio en 2011, al 10,4% promedio en 2012 (1); y bajó también la de jóvenes y de mujeres: 1,3 y 0,9 pp, respectivamente.

... Malos, porque el empleo en la economía informal no cede, pues la tasa de informalidad permanece alta y en esta condición se mantiene el 51,01% de la población que trabaja en las 13 áreas metropolitanas, situación que es peor en el resto del país (más del 60%). Malos porque aún las tasas de desempleo entre jóvenes y mujeres es altísimo: 19,6% y 14,2%, respectivamente; y malo también porque el mercado de trabajo genera una situación de discriminación gravísima frente a las mujeres: primero, porque éstas tienen una tasa de desempleo en general mayor que los hombres: 14,2% frente 8,2%; segundo, porque esta brecha es aún más grande en la población joven: 26,2%, frente a 14,8% (2); y tercero, porque son también las mujeres quienes presentan una alta proporción de trabajo en la economía informal: 49,2%, frente a 50,8% (3). [Una mirada al mercado de trabajo en Colombia en 2012: Resultados más malos que buenos -Análisis-]

Ese "mal" manejo de la economía, bueno para los patronos, se traduce en que ”El salario mínimo en Colombia escasamente cubre la mitad de la canasta familiar de ingresos bajos. En la Constitución Política y en el lenguaje de la Corte Constitucional se habla del mínimo vital como una garantía que se deriva de los principios del Estado Social de Derecho.

...Cuando hablamos del mínimo vital hablamos del ingreso mínimo que requiere una persona o una familia para atender sus necesidades básicas: alimentación, vivienda, servicios públicos domiciliarios, salud, educación, recreación y cultura, entre otras”. [Salario mínimo y mínimo vital].

La lucha social en Colombia

Ese mal manejo de la economía ha hecho que las luchas sociales tengan un papel protagónico en la vida nacional, a pesar de la política estatal-gubernamental de ”hambre, miseria y represión” para los pobres y exenciones de impuestos y entrega de la soberanía nacional a las multinacionales y a los empresarios colombianos.

Ello ha llevado a la imprescindible necesidad del pueblo a tomarse las calles para defender sus reivindicaciones y enfrentar las políticas hambreadoras adelantadas desde la ”Casa de Nari”. el aumento de las luchas ha tenido que ser reconocido hasta por el diario El ESpectador que publica que ”Según investigaciones del historiador Mauricio Archila, de 1958 a 1974 el promedio anual de luchas sociales fue de 173. De acuerdo con el Cinep, entre 1975 y 1990 este total saltó a 476; y de 1991 a 2001, bajó a 429. Pero a partir del primer gobierno de Uribe, se presentó el mayor número de protestas de los últimos 50 años: 643 por año.

...El estudio, elaborado por 'Base de Datos de Luchas Sociales' del Cinep, demostró que en seis años de mandato uribista, de los 1.120 municipios que en 2007 existían en el país (cifras del Dane), 554 sirvieron de escenario para las protestas. La movilización social alcanzó en 2007 el mayor auge observado desde 1975, cuando se reportaron 800 protestas y en el año 2008 la cifra llegó a 950. Las capitales de los departamentos fueron las mayores concentradoras de las manifestaciones, debido a la visibilidad que poseen”.

El hecho de que en 50% de los municipios colombianos -que reciben el tratamiento de querra que manejan los regímenes oligárquicos- se realicen casi 1.000 protestas de carácter social muestra a las claras la necesidad de unas organizaciones populares fuertes (sindicatos, partidos de izquierda, juntas comunales o veredales, asociaciones de mujeres, organizaciones estudiantiles), que adelanten coordinadamente la lucha social, componente primordial de la lucha de todo el conjunto del pueblo colombiano por su liberación.

A ello es lo que temen los gobiernos y por ello criminalizan la protesta popular. Mas llegará el día en que serán desbordados por la fuerza de las masas.
Share this post :

Publicar un comentario

 
Support : Creating Website | Johny Template | Mas Template
Copyright © 2011. CambioTotalRevista - All Rights Reserved
Template Created by Creating Website Published by Mas Template
Proudly powered by Blogger