Headlines News :
Home » , , , , , » Retratos del Camarada Alfonso Cano (I - II - III)

Retratos del Camarada Alfonso Cano (I - II - III)

Written By Unknown on jueves, noviembre 03, 2016 | jueves, noviembre 03, 2016



Victoria Sandino: Nunca dejará de sorprenderme su rostro risueño de eterna juventud y mirada profunda, adornado sin falta por un par de antiparras de color vistos. 
De Victoria Sandino: Hablar del Camarada es hablar de amor
Tras disfrutar de su sonriente, amable y cariñosa bienvenida, procedo a explicar a Victoria Sandino el motivo de mi visita. Acaban de salir de su habitación Manuela y Laura, con aire de despedida hasta el día siguiente, y pienso que es una suerte haber escogido esa hora para asaltarla. Suele estar muy ocupada y temía que no contara con tiempo para atenderme.
Estamos en La Habana, al comienzo de una noche calurosa de luna llena en octubre, y se acerca el aniversario de la muerte del Camarada Alfonso. Mi intención es conversar con aquellos de la Delegación de Paz que fueron muy cercanos a él, a fin de escuchar de cada uno su versión acerca del inolvidable jefe. No podía faltar Victoria, y es con ella con quien resuelvo empezar.
Comenzó a trabajar con él desde el año 94 y hasta su muerte hizo parte de su equipo más cercano. Debemos remontarnos muchos años atrás. Sí, es la misma Victoria que conocí yo a comienzos del año 95, cuando fue enviada al Magdalena Medio a dictar un curso de Propaganda. Salvo unos kilos de más, que le confieren el aspecto de respetable matrona, es poco lo que ha cambiado.
Nunca dejará de sorprenderme su rostro risueño de eterna juventud y mirada profunda, adornado sin falta por un par de antiparras de color vistoso. En los postreros años de vida del Camarada Alfonso ella estuvo al frente de su propia unidad de organización, dependiente directamente de él y con comunicación diaria, en medio de aquel infierno de operaciones militares.
Recuerda haberle preguntado en la última de las contadas entrevistas que sostuvieron por entonces, por qué no se trasladaba de la zona en que se hallaba. Las incursiones del Ejército en el sur del Tolima eran crecientes, acompañadas de los frecuentes bombardeos de la fuerza aérea. Se combatía casi a diario. ¿Y a dónde puedo irme que no haya confrontación?, le respondió él.
Para Victoria es claro que cuando se llega a admirar de tal modo a alguien, en realidad lo que se siente por él es un profundo amor. No ese amor egoísta de pareja, sino ese sentimiento entrañable de afecto que nace del reconocimiento al genio, del asombro por lo que es capaz de realizar y por el modo en que lo hace, del deslumbramiento que desprende su personalidad.
Así que no tiene dificultad en expresar cuánto amor sentía por el Camarada Alfonso, cuánto lo quería. En más de una ocasión se sorprendió ella y a la vez lo sorprendió a él, cuando de manera inconsciente se oyó responderle a su llamado con la palabra papá, como si la fuerza secreta del enorme cariño que le inspiraba, lo transmutara en su padre en alguna parte de su alma.
En las FARC los jefes más importantes conforman sus unidades de guardia con el personal que les inspira más confianza, y suelen dejarlo durante muchos años a su lado. Eso termina por generar una relación casi familiar, que de algún modo se dibuja como definitiva para el subordinado. Pero el superior tiene claro que no conforma una familia sino que está formando a un personal.
Así que a los seis, ocho, diez o doce años, cualquier día los llama a su oficina para confiarles una misión de responsabilidad en otro lugar, con la posibilidad de que no vuelvan a verse o sólo muy eventualmente. Entonces vienen los desgarramientos. A Victoria, después de una década a su lado, el Camarada la despachó un día, pero para alegría de ella no muy lejos, donde podían verse.
De aquellos años de convivencia diaria en la unidad del jefe es que ella habla con propiedad acerca de él. Aún no alcanza a explicarse cómo hacía para sacarle tanto provecho al tiempo. Leía muchísimo, conversaba casi a diario durante horas con los mandos de diversas unidades que convocaba a su unidad y hacía permanecer allí hasta uno y dos meses.
Recibía y despachaba infinidad de correos, de los cuales solía hacer minuciosos relatos al personal en sus charlas diarias. Le gustaba que la gente supiera lo que sucedía en las otras unidades, particularmente las fallas y errores de los mandos, y siempre extraía las conclusiones precisas para educar. Gustaba de describir con detalles los combates de los que recibía partes.
Pero también dedicaba tiempo a explicar los avances en el trabajo de organización y las peripecias de la población civil. Victoria y los demás quedaban siempre anonadados por el perfecto conocimiento que el Camarada demostraba acerca de los mínimos detalles de la vida cotidiana en el campamento. Quizás se debía a la posición en que ubicaba su caleta.
Prefería para ello el sitio más elevado, desde el que pudiera tener visión de todo el lugar, pero cuidando a la vez que no estuviera tan retirado de las caletas del personal y las demás instalaciones. Parecía estar atento, pese a sus ocupaciones, de cuanto hablaran el oficial de servicio y las tropas en el patio de formación, así como de lo que cada uno hiciera.
No resultaba extraño que cuando el oficial se le presentaba en la mañana a dar el parte diario, el jefe estuviera incluso más enterado que él de las diferentes novedades. Así, una vez, por la alegría demostrada por una muchacha que encontró en su desayuno una doble ración de huevos, el camarada descubrió que la ranchera le servía doble porción a su compañero.
Todas las vajillas eran del mismo tipo, casi iguales, por lo que la muchacha había recogido una equivocada en lugar de la suya, y resultó precisamente que el dueño de esa vajilla era el compañero de la ranchera. Aparte de usar el caso para la correspondiente charla educativa, el camarada asumió en adelante el hábito de acudir al vajillero a la hora que servían las comidas.
Victoria no olvida la vez que uno de los más importantes mandos del Comando de Occidente, hizo acudir al camarada Miguel Pascuas ante él para recibirle parte. Al ir luego donde el Camarada Alfonso a dar el parte general, recibió una andanada. Aunque su rango fuera superior, él no era nadie para hacer comparecer ante sí a un hombre tan antiguo y de tanto respeto como Miguel.
El Camarada Alfonso era muy exigente con el personal en lo relacionado con la mentalidad revolucionaria y la disciplina que debía mantener, pero lo era más con el cuerpo de mandos y todavía mucho más con los de mayor jerarquía. No levantaba la voz ni gruñía, pero con su lógica aplastante y sus incisivas preguntas lograba arrinconar y avergonzar al destinatario de su crítica.
Si había algo en lo que fuera delicado, era en lo relacionado con el gasto de los recursos de la organización. Quienes salían al pueblo o a la ciudad a hacer diligencias, tarea en la que siempre consideró eran más responsables las mujeres, debían llevar la cuenta de sus gastos minuciosamente relacionada y respaldada con las respectivas facturas.
No toleraba lo que a su juicio era derroche impropio de la mentalidad proletaria que debía caracterizar al revolucionario. Una vez una muchacha convidó a dos personas a desayunar en un restaurante del norte de Bogotá y fueron casi tres los años en los que él la estuvo reprochando por semejante conducta. Un guerrillero de las FARC no tenía derecho a gastar el dinero así.
Por eso mismo sacaba el tiempo que fuera necesario para revisar personalmente las cuentas de gastos que enviaban de las distintas unidades de los Comandos de Occidente y Adán Izquierdo. Por las facturas conocía el precio exacto de los artículos y por su olfato detectaba rápidamente los sobrecostos y malos manejos. Se mostraba implacable con los autores de las fechorías.
Sin embargo nadie podía sindicarlo de tacaño. Con las tropas bajo su mando solía desarrollar una excelente relación humana y nunca se mostraba reacio a atender sus peticiones por extrañas que pudieran parecer. Encargar por ejemplo un tratamiento costoso para la caída del cabello, por petición expresa de un combatiente que temía quedarse calvo.
O para tratar la piel de las mujeres afectada por el clima, o incluso, como pasó una vez, viagra para un combatiente de cierta edad que tenía problemas porque las mujeres lo dejaban al poco tiempo de vivir con él. Y eso a riesgo de que las encargadas de comprar la medicina, pensaran que era para él mismo, confusiones que generaban al final las más jocosas situaciones.
Nadie como él para abrirle el alma y contarle las ilusiones o las penas que anidaban en el corazón. El Camarada se ponía del lado de quién lo hacía y procuraba ayudarle en cuanto estuviera a su alcance para que fuera feliz. Así como con afectuoso espíritu solidario servía de paño de lágrimas a alguna muchacha despechada que llegaba a contarle su dolor por causa de un mal amor.
Victoria recuerda hasta sus peleas con él. Ella, enardecida y furiosa argumentando en voz alta sus razones, y él cortante y  sentencioso llamándola a la cordura y negándose a aceptar cualquier argumento expresado en malos términos. Quizás fue de una situación de esas, de donde surgió la mejor charla acerca del problema de género que haya escuchado en toda su vida.
Ella, insumisa, prácticamente se había insubordinado en la relación de la tarde, como consecuencia de lo que juzgó un manejo machista del oficial de servicio, a la hora de resolver un problema en que se hallaba involucrada una muchacha. La insubordinación es un grave delito en las FARC, el Camarada Alfonso se puso de parte del oficial y ella fue sancionada.
Durante una semana duró cavando la tierra con una pala en sus manos, ayudada de vez en cuando por muchachos solidarios cuyos brazos sacaban en unos cuantos minutos mucho más tierra de la que ella lograba sacar en una hora, rabiando solitaria contra lo que juzgó una actitud inesperada de parte de su idolatrado jefe. Éste además duró un mes entero sin dirigirle la palabra.
Para entonces ella estaba vencida. Haber perdido la cercanía y la confianza con el Camarada Alfonso resultaba el peor suceso que podía haberle pasado en la vida. Era una guerrillera, un cuadro, y por tanto consciente de que había manejado muy mal la situación aquella tarde. Podía haber esperado la reunión de partido y expresar la crítica abierta al mando.
O incluso haberse quejado personalmente por su decisión ante el propio jefe. Había en efecto otra manera de hacer las cosas. Pero la insubordinación carecía por completo de cualquier defensa en las FARC. Nadie que lo hiciera podía alegar nada a favor suyo en ningún ejército.  Además se sentía avergonzada, pues le  había alegado incluso al propio Camarada cuando intervino aquella tarde.
Entonces un día él la hizo llamar a su oficina. Y con el habitual trato cariñoso que siempre guardaba para todos, le preguntó por las razones de su desbocado comportamiento. No les fue difícil entenderse esta vez. Pero entonces escuchó de él la más sabia exposición acerca de la situación real de la mujer en la guerrilla de las FARC y todo lo que se requería para mejorar.
Para ello se remontó a los orígenes de la fuerza, al debate que se dio al poco tiempo de fundadas en torno a la posibilidad que se contempló de ingresar mujeres a filas. De cómo las primeras mujeres llegaron no como combatientes sino como compañeras de los que las traían y de cómo éstos se oponían a que fueran guerrilleras. De cuánto hubo que luchar para que eso cambiara.
De todo el proceso vivido en la organización hasta llegar a las Conferencias 6ª, 7ª y 8ª en las que la mujer obtuvo por fin el reconocimiento pleno de sus derechos y deberes como combatiente en igualdad a cualquier varón, y de cómo había que trabajar para que lo que estaba escrito se hiciera realidad en los hechos mediante un proceso educativo de formación de la gente.
No sólo de los mandos, o los varones, sino incluso de las propias mujeres, que llegaban de la vida civil con una mentalidad preparada para el sometimiento al hombre. Se trataba de una pelea que había que librar al interior de la organización, una pelea justa, pero que tenía que saber darse. No era contra un mando en particular, ni por parte de una mujer en particular, debía ser de todos.
Victoria lo escuchaba abismada por la claridad de su jefe en torno a los problemas de la mujer y las dificultades que entrañaba vincularlas primero a ellas a la lucha y luego a los hombres, en un cuidadoso proceso de generación de consciencia. Lo comprendió bien, y muchos años después, en La Habana, convertida en una referente nacional de la lucha de género, aún se lo agradece.

 URL Corto: is.gd/9VjTk5

* Viviana Hernández: No recuerdo haber escuchado a alguien tantas veces que todos los seres humanos éramos iguales
Mi encuentro con el camarada Alfonso tuvo lugar cuando yo tenía cuatro años de estar en filas. Y comenzó de un modo vergonzoso para mí. Había sido enviada a su unidad dentro de una compañía que se trasladó del Guaviare a la zona de La Uribe, al área del viejo campamento de La Caucha. Nadie me había dicho nada al respecto, así que me llevé una enorme sorpresa cuando me fue comunicado que debía alistar mis cosas porque mi destino era el campamento del Camarada Alfonso. No lo conocía, así que hallarme inesperadamente ante ese hombre de estatura alta, barba larga y gafas grandes, serio y con aspecto de intelectual, me desconcertó por completo. Más todavía cuando me preguntó si era buena mecanógrafa, porque el camarada Raúl Reyes me había remitido a su unidad para que hiciera las veces de su secretaria personal.
Yo a duras penas había cursado la mitad del segundo año de primaria. Así que tuve que explicárselo, no tenía la menor idea de cómo se manejaba una máquina de escribir. En realidad mi primera entrevista con él se limitó a contarle la historia de mi vida. Mi padre había sido un hombre de concepciones machistas, de esos que consideraban que a sus hijas mujeres no tenían por qué darles educación. En su parecer, a los catorce años iría a conseguir un marido con el cual organizaría en adelante mi vida y por tanto cualquier gasto en estudios sería inútil. Mamá falleció cuando yo era muy niña y fui criada por mis padrinos de bautizo, en un hogar en el que los hijos de ellos siempre me vieron como una extraña, en una especie de historia parecida a la del cuento de la cenicienta, aunque sin príncipe azul que redimiera mi vida.
A los seis años, cansada de humillaciones, rogué a papá que me llevara con él. Pero él tenía entonces otra mujer y varios hijos, una de las cuales se alió con mi madrastra para hacerme la vida imposible. Siempre hallaban el modo de que papá me castigara, y este no tenía contemplaciones a la hora de darme frecuentes palizas. Por eso huí de casa unos dos años después, hasta que mi madrina volvió a encontrarme con la intención de hacerme regresar a casa de papá. La cuestión se solucionó con mi traslado a Bogotá, donde empecé a trabajar en casas de familia, como criada, ejerciendo pese a mi corta edad todos los trabajos domésticos que me imponían. Cuando tenía catorce años pedí unas vacaciones y volví al área de Miravalles, en Lejanías, Meta, de donde había salido años atrás. Para entonces mi padre había muerto. Por mis hermanos conocí de la guerrilla, muchachas y muchachos de las FARC que frecuentaban la vivienda. Mi destino se antojaba gris, así que mi decisión final fue pedir el  ingreso a filas. Tras una serie de peripecias fui llevada con un grupo grande al área de los frentes Primero y Séptimo, en el Guaviare, en donde recibí mis primeros cursos políticos y militares y en donde me hice guerrillera para el resto de mi vida.
Aquello tuvo lugar en el año 1982. Varios años después llegó allá el Camarada Raúl Reyes, con un plan de reestructuración de la fuerza guerrillera. Del Primero y el Séptimo surgieron varios frentes, columnas y compañías. Fui incorporada a una de estas últimas, que de inmediato se alistó para desplazarse a otra área. Fueron tres meses completos de caminatas larguísimas, lo que se llama una marcha guerrillera de verdad, una experiencia inolvidable. Debo decir que aquel hombre serio escuchó toda mi historia con enorme interés, y que desde ese preciso momento tuve idea de su extraordinaria condición humana. No manifestó la menor inconformidad por el hecho de que no tuviera los conocimientos que esperaba. A los pocos días comencé a trabajar como su ranchera personal, turnándome con Disney en esa labor y empezando a conocer de cerca la personalidad de ese camarada con quien trabajé durante 24 años continuos.
Si hay algo que me hubiera impresionado particularmente de él fue su entrega a la causa. Poco a poco fui tomando conciencia de quién se trataba, era verdaderamente un hombre muy preparado, estudioso cuál más, con título universitario y de buena procedencia social. Era de ese tipo de personas que lo tienen todo en la vida, una familia acomodada, logros académicos, un futuro lleno de éxitos y recompensas. No era como una, que se había hecho guerrillera y revolucionaria por cuenta de su propia historia, de las cosas injustas que vivió desde niña en su medio. Él era de esas personas que aman al género humano, que se duelen con las injusticias, con las violencias que ejercen los poderosos contra los humildes. No tenía por qué haber asumido el rol de rebelde en las montañas, en donde todo el pasado queda atrás y la persona se somete a un modo de vida muy duro y difícil, que en nada se parece a su vida pasada. Pero no había duda de que tenía verdadera fe en lo que hacía, en la lucha de las FARC, en el futuro del pueblo colombiano.
Pero no era sólo eso. El Camarada era un hombre muy sensible, preocupado sinceramente por los demás, por sus tropas, por lo que le sucedía a cada uno y por el modo de solucionarlo de la mejor manera. No recuerdo haberle escuchado a alguien tantas veces que todos los seres humanos éramos iguales, que todos éramos titulares de los mismos derechos, que nadie tenía por qué considerarse o comportarse como más que los demás. Y lo demostraba en los hechos. Hasta los animales, y en general la naturaleza, le inspiraron siempre el más alto respeto y cariño.
A los pocos días de estar desempeñándome como su ranchera, comprendí cuánto le mortificaba que sus alimentos fueran preparados en un casino especial. Para él aquello constituía una afrenta. Tenía que aceptarlo pues era una orden superior, una directiva que se aplicaba a los miembros del Secretariado, por cuestiones de seguridad y de salud. Pero que me consta él aborrecía. Tanto así que cuando se produjo la dispersión del Secretariado y él comenzó a andar sólo con su unidad, nunca más volvió a funcionar un casino especial para él. Consumía los mismos alimentos que los demás y preparados en el casino general. Y se lo veía feliz haciéndolo. Nadie como él para detestar cualquier tipo de privilegio. Y esa era una de sus preocupaciones en las charlas al personal, en los planes de educación. Los guerrilleros debían formarse con ese criterio.
Tampoco era amigo de las ostentaciones de fuerza. Su unidad nunca pasó de ser una guerrilla, o sea de unos veintiséis integrantes. Tenía su propia argumentación para fundamentarlo. Y había que ver el modo cómo se preocupaba por la gente bajo su mando. En su unidad, con independencia de sus responsabilidades y tareas, él casi que desempañaba cada una de las funciones de sus subordinados. Estaba pendiente de las actuaciones del oficial de servicio, del ecónomo, del ranchero, del enfermero, del intendente, de los secretarios de las células políticas. Había que verlo llegar a la rancha todas las mañanas a revisar la preparación de los alimentos, a observar si estaban bien tapados y en su punto. Conocía y exigía las medidas de las raciones, de la sal, de los condimentos, del aceite, jamás permitía que se sirviera una comida que estuviera pasada de sal, de aceite, ahumada o quemada. Ordenaba que fuera preparada de nuevo.
Era tanto su celo que acostumbraba a pararse al pie de los vajilleros a la hora de servir las comidas, para cuidar que las raciones fueran distribuidas con criterio equitativo. No admitía trampas o ventajas a favor de alguno. Apenas se enteraba de que había un guerrillero o una guerrillera enfermos, se encaminaba a su caleta a objeto de verificar su estado. Pero no por desconfianza, sino por la preocupación por su salud. Indagaba al enfermo por todos sus síntomas y luego hacía acudir a su presencia al enfermero, al que recogía sus opiniones sobre el caso y preguntaba cuál tratamiento recomendaba. Daba sus propias impresiones, y finalmente las medicinas a aplicar eran las que surgían de aquel intercambio de argumentos.
El Camarada se preocupaba especialmente por la formación ideológica y política del personal. En su parecer lo más importante en la educación del combatiente eran las ideas revolucionarias que había que meterle en la cabeza. Para él, un guerrillero o guerrillera que no tuviera claro por qué causa empuñaba su arma, era una persona que así como estaba hoy disparando de aquí para allá, el día de mañana fácilmente podía estar disparando de allá para acá. Los secretarios de las células debían entregarle cada ocho días su plan de educación y horas culturales para la semana siguiente y él lo revisaba con cuidado y se encargaba de perfeccionarlo antes de su aplicación. Una vez llegó de traslado un indiecito que no sabía leer ni escribir. El Camarada le trazó un plan para que aprendiera dentro de los dos meses siguientes y él mismo fue su alfabetizador. Después lo nombró de ecónomo, pues ya sabía escribir, sumar y restar. Así era el Camarada Alfonso.
Dos cosas siempre calificó de sumamente importantes en la creación de la consciencia de clase, la lectura de obras con característico contenido ideológico, político o histórico, así como la presentación de películas de carácter formativo. Con los años, se fue conformando en la unidad un archivo  de cine y documentales supremamente amplio, que él se encargó de distribuir a todas las unidades que dependían directamente de su mando. El Camarada sostenía que las buenas películas contribuían a enseñar al combatiente muchas cosas, a ampliar su mente, sus perspectivas acerca del mundo y la experiencia histórica de la humanidad. Igual pasaba con los buenos documentales, había mucho material para ayudar en la preparación cultural, política y militar. Como cosa curiosa era un devoto de la música de los Beatles, que lo apasionaba verdaderamente y de quienes me hizo conseguirle distintos videos y películas para su colección personal.
Recuerdo haberme separado del Camarada en pocas ocasiones. La primera tuvo lugar cuando se presentó su salida para Caracas y luego Tlaxcala, en aquel proceso de conversaciones de paz que se llevó a cabo con el gobierno de César Gaviria Trujillo. Las tropas del camarada fuimos distribuidas en varias unidades de orden público, encargadas de enfrentar la arremetida de la llamada guerra integral con la que el ministro de defensa de entonces aseguraba que lograría acabar con la guerrilla en el término de dieciocho meses. A mí me vincularon a la unidad del camarada Raúl Reyes, en donde se trabajaba en propaganda audiovisual sobre nuestra lucha. Allí aprendí a manejar cámaras, a elaborar y editar videos y en general a desenvolverme en ese tipo de tareas. También terminé consiguiendo un compañero con el cual casarme. Me sentía bien y feliz.
Al regresar el Camarada Alfonso recogió todas sus tropas distribuidas en distintas unidades. En cuanto a mí, me hizo saber que conocía mi situación y agregó que podía quedarme en esa unidad por el tiempo que considerara. Que seguía perteneciendo a su unidad, pero que me dejaba allí hasta cuando yo considerara llegado el momento de volver con él, cuando sería bien recibida. El Camarada era así, un hombre supremamente bueno, de corazón excepcional, con el que se podía hablar de las cosas más personales, encontrando siempre su disposición favorable, una persona realmente preocupada por uno. De esa manera una no tenía más remedio que quererlo, profundamente, más que a un padre, a un hermano o a un hijo. Puedo decir ahora, transcurridos cinco años de su pérdida, superada por fin la época en que me era imposible hablar de él sin echarme a llorar con un nudo en la garganta, que su muerte representó un golpe terrible para todos. Por un momento pareció que se nos acababa el mundo.
El Camarada era un hombre silencioso. Escuchaba lo que uno le decía sin hacer el menor comentario al respecto, simplemente preguntando qué más tenía una para contarle. A veces una se creía que ni siquiera le había puesto cuidado a lo que le había contado, que su mente había estado ocupada en asuntos mucho más importantes. Pero siempre terminaba de sorprenderla a una, cuando pasados dos o tres días volvía a llamarla y le daba respuesta exacta al planteamiento o la inquietud expresada, por pequeña que fuera. Sus ojos y su mirada eran profundos, penetraba en el alma de su interlocutor como si fuera un escáner, hasta lograr auscultar la menor de sus inquietudes. Sabía por tanto detectar las mentiras, detectar en un parpadeo, en el más ligero gesto, que no se le estaba diciendo la verdad.  
Cuando lo descubría se irritaba de veras. Odiaba que le mintieran, eso sí que lograba sacarlo de sus casillas. Todos sabíamos por eso que lo mejor con él era andar siempre con la verdad en los labios. Otra cosa que le resultaba incomprensible y que odiaba tanto como la mentira era la traición. El guerrillero, el miliciano, el militante de partido, simplemente el amigo que se volvía contra la causa, que  se ponía a trabajar con el enemigo por la razón que fuera, siempre le inspiraron el más vivo de los desprecios. Había que ver el modo como se expresaba de ellos.
Cuando volví a su unidad, al poco tiempo me designó a cumplir tareas fuera, en la ciudad, en otros bloques y frentes, como su correo y persona de total confianza. A mí personalmente eso me llenaba de miedo. Y no sólo por mí misma, sino por él. Me aterraba pensar que por una debilidad o alguna irresponsabilidad de mi parte, el Camarada fuera a recibir las consecuencias. Quizás por eso siempre fui muy cuidadosa y disciplinada. Durante los siguientes quince años que desempeñé la tarea de ser su contacto personal con muchas personas en distintas partes del país, ni una sola vez llegué a ser problema para el Camarada o para las gentes de su confianza. Él valoraba mucho eso, y pese escuchar mis preocupaciones, nunca me quiso relevar de esa misión.
Durante los últimos tiempos fue cada vez más difícil cumplirla. El cerco militar que se fue tejiendo a su alrededor resultaba mes a mes más angustioso. Las operaciones militares, los desembarcos, los bombardeos sobre toda esa zona del sur del Tolima se convirtieron en el pan de cada día. Yo me hallaba con él la noche del 21 de agosto de 2010, cuando fuimos sorprendidos por los aviones y las bombas que cayeron con toda la furia sobre el campamento que acabábamos de abandonar, localizado a unos 30 minutos del sitio donde pernoctábamos. Un informe de último momento había hecho tomar al Camarada la decisión de salir de ese sitio de manera inmediata, en el llamado Cañón de la Hacienda, en la zona de Marquetalia. Tras el bombardeo se produjo el desembarco del Ejército. El Camarada todavía andaba con el Camarada Pablo Catatumbo, quien se hallaba lesionado de un brazo por causa de un accidente y sufría para moverse con agilidad.
Nos retiramos del sitio en plena oscuridad y entonces me percaté de la sangre fría del Camarada Alfonso. Era cierto que el Ejército había desembarcado quizás a menos de dos kilómetros de nosotros, pero eso era lo de menos. Sabíamos bien que los filos que rodeaban el cañón por el que avanzábamos estaban sembrados de tropas enemigas desde tiempo atrás, de manera que en cualquier momento se podía producir un choque armado. Fueron varios días de marcha hasta ubicarnos en un lugar seguro. Pero debo decir que ni una sola vez vi un gesto de afán o de preocupación en el rostro del Camarada Alfonso. Su calma, el control de sus nervios era total. Inspiraba y transmitía tranquilidad. En esos momentos una pensaba si no sería que el Camarada era ingenuo y no medía con exactitud el peligro que nos rodeaba, pero ahora sé que no era así. El Camarada simplemente era consciente de que debía inspirar seguridad en la gente y eso hacía. Cuando creíamos que iba a ordenar que la mitad del personal se atrincherara mientras la otra mitad dormía, para relevarse cada dos o tres horas, él disponía de una guardia normal, el relevante y dos centinelas. Recomendaba mucha disciplina y estar en constante alistamiento, pero no exageraba en las medidas, sabía que la gente tenía que descansar y reponer fuerzas para lo que pudiera suceder la mañana siguiente.
Tras esa dura experiencia se produjo la decisión de que él y el Camarada Pablo se separaran. Si algo había de suceder no era conveniente que les pasara a juntos. Aquella separación resultó muy dolorosa para ellos, así como para todos los demás. En cuanto a mí, el camarada dispuso que no volviera a su lado. Debía salir a un sitio seguro en el cual permanecer, en contacto radial con él por medio de Teófilo, y recibir allí las misiones que se me confiaran afuera. Tras regresar, debía emplear ese contacto para hacerle llegar mis respuestas. Así trabajamos hasta que se produjo su muerte. Durante ese interregno tuve por primera vez problemas con mi seguridad. Una desertora, que había pertenecido a la unidad del Camarada, dio la información al enemigo acerca de mí y la naturaleza de mis misiones. Fui localizada en Bogotá y sometida a implacables seguimientos por parte de los servicios de inteligencia. Gracias al apoyo de mucha gente conseguí evadir esa cacería y volver al campo, a un lugar seguro. Estaba en busca de contacto con la unidad del Camarada cuando se produjo la noticia de su muerte, sin duda alguna la más dolorosa y terrible que haya recibido en toda mi vida. Colombia no tiene idea del extraordinario hombre del que fue privada.

URL Corto: is.gd/IQzXhU

Boris Guevara: Nos enseñó que con coraje, alta moral y disciplina, pueden superarse las más difíciles situaciones

Retratos de Alfonso Cano (III)
Fueron quince los días que tomó a Boris y sus compañeros trasladarse hasta la unidad del Camarada Alfonso Cano en el sur del Tolima. Habían partido de la bota caucana, del Comando Conjunto de Occidente, con la orientación de sumarse a la guardia personal del que se le antojaba un jefe misterioso. Corría el año 2006 y para entonces Boris tenía seis años en filas de las FARC. Los había pasado todos en la Jacobo Arenas, la columna que dirigía Carlos Patiño, uno de los más aguerridos comandantes guerrilleros del occidente del país.
Hasta ese momento su actividad principal había sido el orden público. Marchar y combatir, en una sucesión de acciones militares que sacudieron por años el occidente del país. Su ídolo, hasta el punto de considerarlo casi como su padre, había sido el camarada Carlos o Caliche, un hombre que nunca se alejaba de las patrullas del Ejército y que les había enseñado a vivir en medio del fuego. La gigantesca arremetida militar dispuesta por el Presidente Uribe había terminado por conducir la guerra de guerrillas en esa zona a una curiosa paradoja. La tropa se había tomado las montañas, la selva en la que habitaba y se protegía la fuerza guerrillera. Ésta se había salido de ella y operaba en terreno abierto, poblado, cerca de los pueblos y caseríos, contando para sus movimientos y accionar con el apoyo masivo de la población campesina, indígena y negra.
Ahora se le antojaba que su experiencia iba a ser muy distinta. Por su formación militar y de continuo combatir, sería un buen refuerzo, junto con sus dos compañeros, para la seguridad que requería el Camarada Alfonso. Pero él también sabía de otras cosas, conocimientos que había adquirido en su vida civil, antes de ser guerrillero. Era bachiller y tenía en su haber diferentes cursos, de electrónica, de sistemas, de diseño gráfico, hasta sastrería había aprendido alguna vez. En el parecer de Carlos, su comandante, aquellas habilidades le serían muy útiles con su nuevo jefe. Sobre él en realidad conocía muy poco. Que era integrante del Secretariado Nacional, un cuadro político de enorme talento, el encargado de los Comandos Conjuntos de Occidente y Adán Izquierdo, pero sobre todo que permanecía en la más absoluta clandestinidad. Nadie podía afirmar que lo había visto después que finalizó el despeje que facilitó los diálogos en el Caguán. Su paradero era un verdadero misterio. Personalmente, él no lo había visto nunca.
Aquella marcha fue dura, sobre todo en los días finales, cuando los desplazamientos sólo tuvieron lugar en las noches. Estaba claro que aquello obedecía a la previsión de que ninguno de los que llegaban pudiera precisar el terreno por el que transitaban. La última marcha se efectuó en la oscuridad total, nadie podía encender una linterna, avanzaron durante horas por entre las tinieblas, hasta que a eso de las tres de la madrugada llegaron a un campamento. Fueron recibidos por un mando que los saludó cordialmente y les enseñó el lugar donde dormirían.
Para su satisfacción, les tenían caletas preparadas, camas hechas con tablas y muy bien carpadas. Se acostaron rendidos. Pero una media hora después Boris sintió que lo estaban despertando. Era el mismo mando que los había recibido, quien le transmitió la orden de levantarse y bañarse. No podían acostarse a dormir sin haber tomado un baño. Aquello era increíble, se hallaban en lo alto de una cordillera, muy cerca al páramo, la temperatura era bajísima. Muy pronto le fue despejada la idea de que se trataba de una broma. Era una orden inapelable del Camarada Alfonso. Pronto fueron conducidos al bañadero, un sitio arreglado con tablas y con mangueras que conducían el agua hasta unas grandes canecas. Tendrían que lavar la ropa y bañarse empleando unas totumas. El agua estaba tan fría que parecía paralizar la circulación de su sangre. Ninguno salía del asombro. Provenían de una unidad de orden público, acostumbrados a acostarse a dormir sudados tras una larga marcha, en la que de algún modo el baño y el lavado de la ropa representaban un problema y por tanto su exigencia no era mucha. ¿Qué problema habría en bañarse en la mañana siguiente? Su bienvenida sirvió para ilustrarles el grado de disciplina que imperaba en su nueva unidad.
En palabras de Boris, él no puede responder realmente de dónde es. Su familia se mudaba de una a otra ciudad con frecuencia, como gitanos, sin hacer nunca asiento fijo en una de ellas. Pese a ello, en un colegio público y otro logró terminar la secundaria, apenas con quince años de edad. Para entonces vivían en Bogotá y sobrevivían como vendedores ambulantes. Su familia dominaba un arte, la hechura de muñecas de maíz, una delicada artesanía que les permitía transformar en lindas piezas las tusas de las mazorcas. Las autoridades distritales habían declarado una guerra abierta a las ventas ambulantes, dando lugar a un drama social, familiar y policial de hondas repercusiones, con el que sin embargo se mostraban indiferentes por completo.
El fenómeno desbordado del paramilitarismo en las zonas rurales, con sus masacres y desplazamientos forzados, obligaba a miles de familias a emigrar sin ningún recurso a la capital. Y esas pobres gentes no encontraban otro medio para sobrevivir que las ventas callejeras de cualquier cosa. Igual sucedía con numerosas familias de bajos ingresos cuyos miembros no hallaban empleo alguno para vivir. Los andenes de calles y avenidas del centro de la ciudad  y otros barrios se habían convertido en ferias populares en donde la informalidad era la regla. La orden terminante de las autoridades era despejar todos esos lugares con independencia de la suerte que aguardaba a los miles y miles de desdichados.
Era esa la realidad que rodeaba a Boris cuando apenas comenzaba a tener conciencia real del mundo en que habitaba. La convivencia diaria con tantos otros vendedores le permitía conocer sus historias. La forma como les habían arrebatado sus tierras y bienes en remotos lugares del país. El terror que se vivía por el accionar paramilitar. La complicidad descarada de éste con la Policía y el Ejército. La situación de orden público en sus territorios como consecuencia de la confrontación declarada entre las guerrillas y el gobierno. Las razones para su huída, la forma cómo lograban hacerse a las pequeñas mercancías que ofrecían en las calles. El hambre, la falta de techo y la desolación en que vivían sus familias. Dolorosos dramas que despertaban su solidaridad.
Por eso aprendieron a organizarse para su defensa. Los grupos de vendedores ambulantes que ocupaban las aceras disponían de muchachos jóvenes que hacían de guardias en las esquinas, pendientes de cualquier aproximación de las patrullas policiales. A su voz de alerta, todos procedían a recoger a toda prisa sus mercancías y retirarse del lugar. Era una victoria ver llegar las bandas de policías a una calle completamente despejada y observar su desconcierto. Pero no siempre funcionaba aquello, y también resultaban sorprendidos en el momento más inesperado. No había otro recurso que pelear para defender lo suyo. Los agresivos policías llegaban como hordas a arrojar todo al piso y pisotearlo, a golpear a los hombres, mujeres y niños, a robarles sus precarias mercancías. Nada ofendía más que verlos al final de sus operaciones repartiéndose entre ellos el botín, festejando y celebrando entre risas sus hurtos miserables e impunes.
Un día corrió un rumor entre los vendedores. En el lejano Caguán, dentro del proceso de paz que cursaba entre el gobierno de Pastrana y las FARC, se celebraría una audiencia que se transmitiría por la televisión y la radio públicas a todo el país, en la que los buhoneros y todo el sector informal de la economía podían dar testimonio de su situación y plantear su propias alternativas de solución al problema que vivían. Daba miedo, se decían tantas cosas de las FARC en la radio, la televisión y la prensa escrita, se las pintaba como una organización envilecida y dedicada al pillaje. Había temor de acudir ante ellas en su santuario del Caguán. Pero había voces que animaban, que invitaban a conocer la verdad, que preguntaban qué otra alternativa había. Boris abordó un bus de los que recogían el personal que se trasladaría a la audiencia, frente a la Universidad Nacional, entusiasmado por un grupo de jóvenes que se alistaban a viajar y convidaban abiertamente a los paseantes a acompañarlos.
Lo que vivió durante los dos o tres días que permaneció en Los Pozos, el lugar de la sede de los diálogos, le resultó absolutamente revelador. Había una enorme cantidad de muchachas y muchachos, casi tan jóvenes como él, uniformados de modo impecable y bien armados, que se comportaban de un  modo tan amable y sencillo con la gente, que conversaban con ella y le explicaban las razones de su lucha y el por qué de sus actuaciones. Además había unos jefes, unos hombres y unas mujeres un poco mayores, de apariencia y ademanes tan decentes, que reunían grupos de personas y les daban largas charlas acerca de la situación del país y las soluciones que se requerían para hacer de él una Nueva Colombia. Permitían que se les preguntara de todo, cualquier cosa que fuera, y siempre respondían de manera tan clara, tan cordial, tan cariñosa, que al final todo cuanto había oído sobre la guerrilla en su vida se derrumbó por completo. Boris recordaría para siempre a Iván Ríos, un comandante cuya sencillez lo impresionó profundamente.
Así como tampoco pudo olvidar lo que observó en el momento de abordar el bus para el regreso. Por lo menos la mitad de los jóvenes que habían subido al bus en Bogotá para ir hasta el Caguán, manifestaron su decisión de quedarse allí para sumarse a la lucha de los guerrilleros. Era tanta su emoción y alegría al hacerlo, que el propio Boris tuvo la tentación de sumarse a ellos. Le faltó poco para decidirse. Un tiempo después su padre le hizo el comentario de que se había encontrado con un viejo amigo por casualidad, y que en su conversación aquél le había contado que tenía un hijo desaparecido desde hacía muchos años. Creía que lo habían secuestrado y quizás asesinado. Pasados unos meses, su padre volvió a comentarle que por casualidad se había enterado del paradero del hijo de su amigo. No había sido secuestrado, sino que se había sumado a las filas de las FARC en el Cauca. Por alguna razón, él había logrado el modo de contactarlo. Y lo convidó a acompañarlo hasta donde se hallaba, para entrevistarse personalmente con él.
Resultó cierto. Se trataba ni más ni menos que de Jaime, un respetable mando de la columna Jacobo Arenas de las FARC. Conversaron con él durante horas, mucho más en confianza que como lo había hecho Boris en el Caguán con otros guerrilleros. Escucharon el testimonio directo de un combatiente de muchos años en las filas guerrilleras, de sus impresiones sobre la realidad del país,  sobre la vida en las FARC y la guerra, sobre sus sueños de un país libre de injusticias y crímenes. Aquello resultó irresistible para Boris, había encontrado su destino. Pidió el ingreso y se quedó en el departamento del Cauca, en sus montañas, bajo las órdenes de Carlos Patiño, Caliche. No le resultó tan fácil. Pese a su origen humilde era un muchacho citadino, que nunca había puesto un pie en el campo, que nada conocía de la vida en el mundo rural y además en medio de la guerra. En Bogotá, trabajaba de día en las calles y en las noches se inscribía a uno y otro curso en academias e institutos. Ahora estaba en la selva, en un medio completamente distinto al suyo, y en una unidad de orden público, donde se formaban los guerrilleros más duros de carácter.
Se trataba de una historia demasiado larga para contársela así de un golpe al Camarada Alfonso. Después de aquel baño doloroso y de haber regresado a dormir por un par de horas, se despertó en un campamento cuidadosamente organizado, en el que el silencio parecía ser la nota dominante. Pasado el desayuno, él y sus dos compañeros de viaje fueron conducidos hasta la oficina de su nuevo jefe. Los recibió de modo amable, aunque su mirada estaba cargada de interrogantes. Una vez sentados frente a él, les preguntó sin mayores vueltas quiénes eran ellos. El lugar era frío y húmedo, algo oscuro, y el Camarada se veía corpulento y serio, de ceño fruncido, hasta cierto punto intimidante con su barba larga encanecida y su mirada penetrante que parecía escarbar dentro de cada uno de ellos. Su dedo índice derecho se dirigía con frecuencia a sus gafas de montura grande, para alzárselas con un leve movimiento. Igual a como se sintieron tras el baño frío, al salir de aquella primera entrevista tuvieron la sensación de hallarse en una unidad muy distinta a la suya, en la que el régimen interno tenía que ser demasiado estricto.
A  Boris, que venía de la columna Jacobo Arenas, una fuerza considerable en número y poder, en la que la vida transcurría en un movimiento permanente de un lado a otro, aquella nueva situación se le antojaba angustiosa. Al salir de su unidad, el camarada Caliche les había dicho que su misión les tomaría más o menos un año. Ellos ya eran guerrilleros curtidos, sabían lo que en las FARC significaba eso. Pero es que además se trataba de una unidad muy pequeña, quizás quince o un poco más combatientes. Para ellos en adelante fue la escuadra. Y por lo que veían, muy poco se movían de un lugar a otro. Quizás una vez cada año o dos. Y no veían mujeres en ella, salvo un par que se hallaban comprometidas con sus parejas hacía lustros. Su suerte les parecía lamentable. Por lo que entendían, los integrantes de esa escuadra llevaban muchísimos años en ella, el más nuevo sumaba ya ocho y ninguno creía en la posibilidad de un eventual traslado.
Lo más impresionante era la soledad del Camarada Alfonso. Permanecía todo el tiempo en su oficina, a un lado de su dormitorio, leyendo, examinando documentos o escribiendo en el computador portátil. Ningún civil entraba a visitarlo nunca, y sólo recibía a mandos guerrilleros de los comandos o frentes que se hallaban bajo su directa responsabilidad, los cuales llegaban siempre solos. Dejaban sus escoltas a gran distancia, en algún campamento en el que los esperaban los guías de la unidad para conducirlos hasta donde su jefe. Terminada su misión volvían a ser escoltados hasta allá por los guías. Éstos tenían prohibido el contacto con integrantes de cualquier otra unidad guerrillera. Prácticamente la existencia de esa unidad y la presencia del Camarada en ella era un secreto total. Las relaciones del Camarada se limitaban a su pareja, Patricia, con quien convivía hacía muchos años, y a los guerrilleros que conformaban su tropa. Sus contactos con el mundo externo eran sostenidos por algunas muchachas de toda su confianza, que hacían las veces de correos tanto con otros comandantes importantes como con civiles en las ciudades lejanas.  Vivían como en una burbuja, aislados del resto de la sociedad, aunque esos contactos de afuera le suministraban constantemente libros, revistas, documentos, películas, documentales, videos de actualidad y audios que les permitían permanecer al día.
Desde un principio Boris y los otros aprendieron que en la unidad del Camarada Alfonso reinaba un ambiente muy distinto al que conocieron en la suya. En la columna Jacobo Arenas no había mucho tiempo para la formación ideológica y política, mientras que aquí el énfasis estaba puesto en ello. Principios como la solidaridad, la fraternidad, la rigurosa igualdad, el respeto, la economía de recursos, el criterio proletario en el gasto, la preocupación por la superación ideológica, política y cultural dominaban la vida colectiva. El Camarada era muy estricto en eso, inculcaba y exigía en el personal una mentalidad revolucionaria. Todos debían preocuparse por anchar sus miras, por entender lo más que pudieran la realidad del país y el mundo circundantes. Se sancionaba cualquier incorrección con trabajo material y sobre todo con el ejercicio de la autocrítica.
Pese a ello había bastante trabajo material para desempeñar en su vida cotidiana. La seguridad se consideraba prioritaria. Exploraciones permanentes por toda el área que los rodeaba, misiones de correos a otras unidades muy lejanas, sin entrar nunca en ellas sino recogiendo en sitios previamente acordados los envíos o dejando asimismo lo que se iba a entregar. El aprovisionamiento continuo de intendencia y economía, que igualmente otras unidades se encargaban de depositar en algún distante lugar de la montaña, de donde ellos las recogían para llevarlas hasta su campamento. Había que marchar mucho y con pesadas cargas encima. Movían armas, explosivos y parque entre distintos parajes empleando siempre igual método. Las tropas antiguas del Camarada eran duchas en eso, muy fuertes y rápidas, hasta el punto de emplear dos y tres horas menos que Boris en los desplazamientos.
El Camarada nunca lo criticó por eso, antes lo animaba a mejorar, estaba seguro que él terminaría haciéndolo tan bien o mejor que los otros.  Boris observaba que en la unidad se producía material audiovisual, videos, pequeños documentales. Los veía cuando el Camarada se los presentaba, pensando siempre en hacerlos circular por el resto de la organización. Pero también se percató de que salvo las incursiones personales del Camarada en ese campo, no existía un trabajo dedicado y permanente en ese sentido. La mayoría de materiales eran elaborados fuera del campamento, probablemente en la ciudad. Él sabía que tenía conocimientos para trabajar en eso, pero temía plantearlo, era claro de que tenía que ganar credibilidad y de que debía cuidar que no se malinterpretara su intención, en las FARC no era difícil que los superiores pensaran que el combatiente estaba buscando un modo de vida más cómodo.
Por fortuna el Camarada Alfonso era un hombre abierto a la innovación, un convencido de la necesidad de incorporar los más modernos avances tecnológicos en nuestra labor de educación y difusión propagandística. No fue tan difícil encontrar la ocasión de conversar con él sobre ese aspecto. Y obtener la oportunidad de mostrar lo que era capaz de hacer. En poco tiempo le fue dotado un computador portátil y le fueron consiguiendo los programas necesarios para el trabajo de edición y producción de videos. El Camarada confió en él y lo apoyó sin duda. Pero muy en su estilo. Salvo cuando tenía que dictar cursos de propaganda a otras unidades, para lo cual se desplazaba del campamento a otros lugares lejanos, los trabajos en materia audiovisual tenía que realizarlos después de cumplir con todas las tareas cotidianas. La guardia, las remolcadas, las exploraciones. A veces Boris miraba con nostalgia a los compañeros suyos que llegaban de remolcar exhaustos, tendidos en sus caletas oyendo música y descansando, mientras que él tenía que sacar sus equipos de edición y ponerse a trabajar porque tenía que aprovechar el tiempo.
Ese ritmo de trabajo nunca le fue modificado por el Camarada, quien siempre le insistía en la necesidad de dar más, en la capacidad del ser humano para crear y producir en las condiciones más difíciles, en la importancia del sacrificio personal. El día antes del bombardeo y la operación con la que el Ejército logró dar de baja al Camarada, éste le había confiado la tarea de editar un video sobre la emboscada en La Solapa, una acción militar de la columna Jacobo Arenas, en la que habían perecido en la montaña un número elevadísimo de soldados profesionales que entraron en una gigantesca trampa con explosivos. El Camarada quería que se difundiera la noticia con pruebas irrefutables, pues por la dimensión del golpe el Ejército iba a ocultar semejante fracaso de sus brigadas móviles. La noche anterior le dio a Boris las últimas instrucciones, y le advirtió que orientaría que le pusieran el primer turno de guardia, para que tuviera el resto de la mañana libre para trabajar. Boris dejó el computador conectado y los discos listos en su caleta para comenzar a trabajar en cuanto cumpliera su turno. Nunca pudo llegar. La operación se inició un poco después de las ocho de la mañana, y tras la primera explosión él voló unos cuantos metros hasta una cañada de donde apenas tuvo tiempo de retirarse. Todavía sonríe al recordar que ni siquiera por las urgencias del trabajo era excluido de la guardia.
Para Boris su estadía en esa unidad tuvo dos etapas claramente definidas. Una primera, que duró casi dos años desde su llegada y que terminó con la muerte del Camarada Manuel. Y una segunda en la que el Camarada Alfonso se convirtió en el jefe máximo de las FARC. Antes de la muerte de Manuel Marulanda existía presión militar sobre el sur del Tolima, pero la situación no era tan apurada. La presencia del Camarada en el área de Marquetalia era desconocida por el enemigo, quien apuntaba todos sus fierros hacia el cañón de Las Hermosas, en donde aseguraba que se hallaba Alfonso Cano y en cuya cacería se empeñaba. Pero en cuanto se convirtió en jefe de las FARC-EP, fue notable el incremento de la presencia militar del Ejército en el páramo y su incesante labor de penetración uno por uno a todos los cañones que descolgaban de lo más alto de la cordillera. Poco a poco el cerco se fue incrementando y apretando. Si en un comienzo los combates con otras unidades se llevaban a cabo lejos, a medida que el tiempo corría comenzaron a hacerse más cercanos. Así también los bombardeos y desembarcos continuos. Al final los disparos de cañón de 105 o 120 milímetros casi nunca cesaban, y desde los campamentos se oían silbar las bombas que caían en las inmediaciones o pasaban de largo.
Durante buena parte de esta segunda etapa el Camarada Alfonso se vio recompensado en sus preocupaciones por la compañía muy grata para él del Camarada Pablo Catatumbo. Se oía decir que se conocían desde cuarenta años atrás y eran muy buenos amigos. Su presencia en la unidad se correspondió más o menos con la muerte del Camarada Manuel. Boris recuerda que él escuchó por la radio la noticia de su muerte y corrió alarmado a comunicársela al Camarada Alfonso, quien se hallaba en compañía de Pablo. El Camarada quiso conocer todos los detalles de lo escuchado, y Boris le contó las palabras del ministro de defensa acerca de una grabación interceptada a las FARC, en la que se informaba el hecho y donde además se aseguraba que el nuevo comandante de las FARC era él. Ninguno de los dos camaradas dijo una sola palabra, sólo se miraron a los ojos con aire intranquilo.
En la noche, el Camarada Alfonso reunió a todo el personal de la unidad y les confirmó el hecho, producido un par de meses atrás y mantenido en secreto hasta entonces. También confirmó su nombramiento como Comandante de las FARC, expresando con mucha modestia que lo había asumido como un deber, una obligación imperiosa que el Secretariado en su conjunto había puesto sobre sus hombros y por la que él debía responder. En su parecer había otros con más méritos que él para ocupar ese cargo, que él asumía prácticamente como una orden. A su vez invitó a su tropa a colaborarle al máximo. Era obvio que el Estado lo ubicaría a él como su objetivo militar número uno, y eso significaba que toda esa unidad lo sería en adelante. Necesitaban cooperar al máximo para su supervivencia general. Con mucha disciplina y espíritu de sacrificio serían capaces de salir adelante. Todos se miraron a los ojos con preocupación. No cabía la menor duda. Se hallaban en el centro del país, rodeados de enemigos por todas partes, con la perspectiva de que el cerco sobre ellos terminara por cerrarse.
La compañía diaria del Camarada Pablo resultó muy positiva para Alfonso Cano. Se los veía reunidos desde muy temprano en la mañana, conversando de forma amena, analizando la situación de modo detallado, aun cuando el resto del personal no conociera de qué se ocupaban sus charlas. Fueron días difíciles, lo de la operación Jaque, los sucesivos golpes que fue recibiendo la organización en una y otra parte del país, coincidentes generalmente con la muerte de valiosos cuadros y las pérdidas de numerosas vidas por obra de los bombardeos. Sin embargo el ánimo del Camarada no decayó ni siquiera por una sola vez. Producía documentos y circulares con destino al resto de la organización, e incluso videos y saludos para distintos eventos políticos. Se mostraba seguro de que el enemigo no podría darlo de baja.
Si se buscara una palabra para definir como cuadro al Camarada Alfonso, Boris no vacilaría para elegir ejemplar. Incluso piensa en el Che Guevara, un revolucionario de dimensiones míticas, elevado por los cubanos casi a la leyenda por sus condiciones ideológicas y humanas. Cree que el Camarada Alfonso puede comparársele con sobrados méritos. Fue un comunista irreprochable en todo sentido. Convencido al extremo de la causa de la revolución y el socialismo, anticapitalista y antiimperialista a ultranza, un pensador profundo que diseccionaba la realidad para extraer siempre de ella los elementos positivos para el adelanto de la lucha, poseedor de una calidad humana a toda prueba. Y que entregó su vida como el Che por sus ideas y su pueblo.
No vio Boris en él los defectos o errores que conoció en otros mandos de las FARC. Su moderación en todo sentido estaba fuera de dudas. Enemigo de beber en demasía, había dejado el cigarrillo muchos años atrás de manera radical, nadie le conoció nunca una inclinación por otra mujer que no fuera su compañera, ajeno por completo a la comodidad personal o cualquier forma de privilegio, investigador y estudioso por excelencia, dueño de una honestidad personal a toda prueba, capaz de cumplir sin la menor queja las más duras faenas físicas en la montaña, valiente hasta la temeridad en las complicadas situaciones de la guerra, sencillo, humilde, conversador animoso y risueño en cuanto se lo proponía, solidario con las angustias y problemas de los demás, sobre todo con sus subordinados, excelente consejero y amigo. Eso sí, absolutamente hermético en cuestiones de información que considerara reservada. Jamás violó la norma de la compartimentación, ni siquiera con sus allegados de más confianza.
Por su parte Boris no acaba de desentrañar el enigma que representó para todos los que lo acompañaron en el último año de su vida, el modo como el Camarada Alfonso enfrentó la arremetida militar desenfrenada contra él y la unidad que lo acompañaba. Era el Comandante en Jefe de las FARC-EP y contaba con el aprecio y el respaldo de todo el conjunto de los guerrilleros y mandos de la organización. Podía haber ordenado que un sin número de unidades acudieran en su respaldo desde cualquier parte del país, o al menos desde los bloques más cercanos. Para los combatientes de las FARC nada representa mayor motivo de orgullo que enfrentarse al más aguerrido de los enemigos en defensa de sus jefes más importantes. Compañías móviles, columnas, frentes hubieran arribado entusiastas a protegerlo al riesgo que fuera. Pero él ni siquiera consideró esa posibilidad.
Sabía que en todas partes la guerra era intensa y que las unidades la estaban enfrentando con singular valor conforme a los planes de sus superiores. ¿No quiso perturbar de alguna forma el cumplimiento de esos planes? No hay quien lo responda. Lo cierto es que el Camarada no sólo no quiso pedir ayuda a nadie para salir del atolladero en que se hallaba, sino que terminó por concluir que entre menos unidades anduvieran con él tendría más posibilidades de evadir el cerco. Al final fueron sólo doce, incluyéndolos a él y su compañera, los que enfrentaron la parte más dura de la persecución que se libró en las faldas del nevado del Huila. Existen muchos indicios acerca de la forma como el enemigo consiguió ponerse casi encima suyo durante meses enteros. Indisciplinas cometidas por algunos de sus acompañantes, traiciones que sólo se conocieron después,  debilidades sentimentales del mismo jefe. Con sus perros, por ejemplo.
Pero por asombroso que pueda parecer, el Camarada y sus escasos acompañantes lograron evadir todas, absolutamente todas las maniobras del enemigo para darlos de baja. Incluso enfrentándose a tiros con los comandos de fuerzas especiales que penetraban sigilosamente en la jungla a darles cacería. Ninguno de los bombardeos cumplidos en el sur del Tolima logró acertar con exactitud su posición, no hubo desembarco de tropas que lograra encerrarlos, ninguno de los sabuesos que anduvieron tras ellos logró impedir que les perdieran el rastro. Los sustos y las sorpresas fueron muchos, los momentos de hambre y fatiga incontables, pero las palabras siempre llenas de ánimo y esperanza por parte del Camarada, su fe en que saldrían victoriosos, obraban como bálsamos capaces de inyectar la más poderosa decisión de salir indemnes. Boris cree que lo que el Camarada Alfonso pretendió, pese al peligro que representaba para él su proceder, fue dar un ejemplo a todos los combatientes de las FARC. Con coraje, con alta moral, con disciplina, podían superarse siempre las más difíciles situaciones. Nadie podría acusarlo jamás de haber sido débil, de no confiar en sus fuerzas, de pedir socorro a otros que quizás pasaban sus mismas desventuras.
Después de la partida del Camarada Pablo para el Valle, tras haber pasado casi tres años juntos en el sur del Tolima, salida que fue precipitada por la acentuación de las operaciones militares, el Camarada Alfonso volvió a quedar más sólo que nunca. Su contacto con las FARC era el radio de comunicaciones, y su contacto con el mundo los radios transistores que portaban los combatientes para escuchar las noticias. Su férrea disciplina le impedía comentar cualquiera de sus preocupaciones importantes en materia política o militar  con sus subordinados. Sólo en sus intercambios radiales con algún otro miembro del Secretariado tenía oportunidad de exponer libremente sus ideas, con las limitaciones de espacio y tiempo correspondientes. Pese a ello un buen día le expuso a sus acompañantes, que se habían iniciado aproximaciones con el gobierno de Juan Manuel Santos, a objeto de entablar conversaciones encaminadas a conseguir una salida política al conflicto. La iniciativa provenía del Presidente y los contactos estaban marchando. Sin embargo él veía claro que la intención del gobierno era arrojar su cadáver sobre la Mesa antes de iniciar los diálogos. Después compartiría esa misma reflexión con el Secretariado.
Lo paradójico de la epopeya que culminó finalmente con la muerte del Camarada Alfonso, fue el hecho de que se hubiera producido por fuera del área donde fue perseguido durante años de manera implacable, y en el momento en que se hallaba más fuertemente resguardado en los últimos años. Quizás el Camarada Alfonso quiso emular la salida de Manuel Marulanda y los suyos de la región de Marquetalia casi medio siglo atrás, porque también él fue a dar a la región de Riochiquito en el Cauca, dándole casi la vuelta al nevado del Huila. Lo hicieron trochando, rompiendo el monte por entre el rucio y los páramos, con aviones cazas, helicópteros artillados y avionetas de reconocimiento encima todo el tiempo. Al final lograron adentrarse en el Cauca, cruzar la carretera Panamericana y el río, montarse en la cordillera occidental dejando en el recuerdo la cordillera central de sus últimas desdichas.
Lograron contactarse con el Bloque Móvil y la Columna Jacobo Arenas, las dos más poderosas fuerzas de combate que tenían las FARC en el occidente del país. Mimetizados entre la población civil permanecían en una zona habitada, el camarada con los suyos al centro y los otros protegiéndolo a doscientos y cuatrocientos metros de distancia. Pero el 4 de noviembre cayeron por primera vez las bombas justo en su campamento. Y se desató sobre el área un verdadero infierno de explosiones, fuego y metralla. Casi simultáneamente con el estallido de las bombas comenzó el asalto por tierra contra el lugar. Fuerzas especiales del Ejército habían logrado ubicarse camufladas con el monte a poca distancia, sin ser detectadas por las exploraciones de la guerrilla.
Casi enseguida sobrevinieron los desembarcos. Lo último que supieron fue que en la retirada de la vivienda que ocupaban, el camarada vio a Efraín, su oficial de servicio y hombre de absoluta confianza, avanzar por un monte cercano y decidió abandonar a quienes lo acompañaban para seguir tras él. Continuaron cayendo bombas y nadie sabe lo que sucedió luego. En la noche se hizo pública tras toda una serie de especulaciones infundadas, la muerte del Camarada Alfonso, por cuenta de una ráfaga de fusil disparada contra su cuerpo. Hay una curiosa semejanza entre su muerte y la del camarada Jorge, el Mono. Por tierra hubiera sido imposible aproximarse hasta ellos. Contaban con fuertes cordones de seguridad. Pero hubo la precisión exacta sobre su ubicación, lo cual permitió las exitosas operaciones aéreas. Una verdad lamentable en la que necesariamente él tuvo que pensar antes de ser ajusticiado.

URL Corto: is.gd/noVgi4
Share this post :

Publicar un comentario

 
Support : Creating Website | Johny Template | Mas Template
Copyright © 2011. CambioTotalRevista - All Rights Reserved
Template Created by Creating Website Published by Mas Template
Proudly powered by Blogger