Por Jimmy Ríos, Resistencia-Colombia. Compilar las cifras de inversión extranjera en Colombia es una manera de cuantificar la intervención imperialista, la expansión capitalista, el saqueo de los recursos naturales, la primarización de la economía, la tercerización y precarización laboral, el deterioro ecológico, las finanzas para la guerra contra el Pueblo y la pérdida de soberanía.
Renegociación de los contratos con Compañías Multinacionales
que sean lesivos para Colombia.
Plataforma Bolivariana por la Nueva Colombia. FARC-EP.
Compilar las cifras de inversión extranjera en Colombia es una manera de cuantificar la intervención imperialista, la expansión capitalista, el saqueo de los recursos naturales, la primarización de la economía, la tercerización y precarización laboral, el deterioro ecológico, las finanzas para la guerra contra el Pueblo y la pérdida de soberanía.
que sean lesivos para Colombia.
Plataforma Bolivariana por la Nueva Colombia. FARC-EP.
Compilar las cifras de inversión extranjera en Colombia es una manera de cuantificar la intervención imperialista, la expansión capitalista, el saqueo de los recursos naturales, la primarización de la economía, la tercerización y precarización laboral, el deterioro ecológico, las finanzas para la guerra contra el Pueblo y la pérdida de soberanía.
Contrario a esto, la administración de Juan Manuel Santos pretende hacernos creer que la IE representa una oportunidad para el país y una alternativa para sacar de la pobreza a los colombianos. Por eso promueve políticas entreguistas de atracción entre las que se cuentan las gabelas tributarias, la seguridad y los bajos costos de la mano de obra.
La presencia de las Corporaciones Multinacionales (CMN) ha sido desastrosa y por ello ha generado la resistencia de las comunidades que se ven afectadas por su inversión, especialmente en el sector minero energético. Dignos ejemplos podemos ver en la construcción de hidroeléctricas, extracción de oro y de petróleo. En cambio, indignas son las Fuerzas Militares de la oligarquía que han salido a defender los intereses foráneos con brutales represiones al pueblo colombiano.
Veamos las cifras que van cambiando con las fuentes. Pero sobre todo con las trampas utilizadas por las CMN para ocultar sus operaciones y con ello enviar mayores ganancias a sus casas matrices. Ni el mismo gobierno conoce las cifras reales, y de vez en cuando le toca sancionar algunas de estas empresas por el manejo de información financiera y otros trucos propios del capitalismo para sacar obtener ganancias.
Las cifras de 2011.
Colombia recibió 13.234 millones de dólares en 2011, con lo cual se ubicó en el cuarto lugar como país receptor de Inversión Extranjera en AL y el Caribe. Así concluye un informe de la CEPAL publicado el pasado 3 de mayo. En las cuentas de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, la Región recibió 153.448 millones de dólares en 2011, cifra que representa 10% de estos flujos mundiales.
Los principales receptores en 2011 fueron Brasil (66.660 millones de dólares, que representan 43,8% del total de flujos a la región), México (19.440), Chile (17.299), Colombia (13.234), Perú (7.659), Argentina (7.243), Venezuela (5.302) y Uruguay (2.528). De estos países, Brasil, Chile, Colombia, Perú y Uruguay alcanzaron récords históricos.
En América Central los ingresos de IED aumentaron 36% con respecto a 2010 y se destacan los montos percibidos por Panamá (2.790 millones de dólares), Costa Rica (2.104) y Honduras (1.014). En el Caribe las entradas subieron 20% en comparación con el año anterior, liderando República Dominicana, con 2.371 millones de dólares.
La Conferencia de Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo, ubicó el crecimiento de la IE en Colombia en el quinto lugar en el mundo. (Portafolio.co, enero 24 de 2012). Para esta entidad, la Inversión en el país creció un 113,4% entre el 2010 y el 2011. Esta agencia internacional, presentó en el primer lugar a Austria con un aumento del 366,3%, seguido por Sudáfrica con un 269,2%, Italia con un alza del 261,0%, Portugal se ubicó en el cuarto puesto con un 203,3%, seguido por Colombia con un 113,4 por ciento. Según el Informe Tendencias Mundiales de Inversión, la IED en Colombia la ubicó en 14.400 millones en el 2011.
Con la cifra de la CEPAL coincide el Banco de la República (BR), pues también contabilizó en 2011, 13.234 millones de dólares: 5.083 en petróleo y 8.151 en el resto de sectores. En 2010, había registrado un total de 6.915 millones de dólares de IE; de esta suma, un 41% correspondió a actividades relacionadas con exploración y extracción de crudo y gas. (Portafolio, marzo 7 de 2012).
Con la misma información del BR, los otros sectores estuvieron distribuidos así: Agricultura, caza, pesca y silvicultura: 131 millones de dólares; Minas, canteras incluido el carbón: 2.621; Manufacturas: 533; Electricidad, gas y agua: 585; Construcción: 454; Comercio, restaurantes y hoteles: 2.264 y Transporte y comunicaciones: 1421 millones de dólares.
Agrupada en petróleo y minería, y con cifras de la Balanza Cambiaria del Banco de la República, al 11 de noviembre de 2011, la IE llegaba a US$10.432 millones, con un aumento del 49,2% frente a igual periodo de 2010. (Dinero, 29 de noviembre de 2011). Actualizado a enero del presente año, la misma revista informó que “el 2011 marcó para la historia del país un récord en materia de inversiones en minería y petróleo, que al 16 de diciembre alcanzaban los US$11.882 millones.” Los cálculos de esta revista, dan para decir que las inversiones en el sector minero energético, representan cerca del 80% de la IE total. (Dinero, 5 de enero de 2012)
Sobre esta especialización en el saqueo de los recursos naturales, el documento de la CEPAL señala que en 2011, 57% de la inversión extranjera directa recibida por América del Sur (sin Brasil) se dirigió al sector de recursos naturales, 36% a servicios y 7% a manufacturas. En cambio, 7,8% de la IED percibida por México, el istmo centroamericano y el Caribe se orientó a recursos naturales, 39,7% a manufacturas y 52,5% a servicios. En Brasil, los sectores de manufacturas y servicios recibieron 46,4% y 44,3%, respectivamente, mientras recursos naturales 9,2%.
¿De dónde viene el billete? De nuestra propia tierra.
Uno de los aspectos que más llama la atención al mirar esta temática de la inversión extranjera es la de los países de origen, sin contar la inversión en petróleo. Por ejemplo, ¿conoce el lector dónde queda Anguilla que trajo en 2011, 183 millones de dólares? Esta isla de las Antillas, superó a Alemania que trajo 25 millones y a Argentina con 107. Incluso a Canadá con una inversión de 173 millones de dólares.
Contabilizada la IE sin petróleo, encontramos en los reportes del BR que el origen con mayor inversión fue Holanda con 809.6 millones de dólares seguido por España con 732.5, Panamá con 649.6, Chile 583, USA 507.1, Inglaterra 390.4 y Brasil con 206.4 millones de dólares.
En términos generales, en América Latina y el Caribe, la IE proviene en un 18% de los Estados Unidos; solo España aporta el 14% y el resto de la Comunidad Europea el 25%; Asia aporta el 9% y otro 9% de la misma región latinoamericana; otros países invierten el 24%. Teniendo en cuenta estos datos, la Unión Europea es la mayor inversora, principalmente atraída hacia los negocios de energía eléctrica.
Si bien entonces supuestamente la inversión tiene países de origen, lo cierto es que se enriquecen y acumulan explotando los recursos naturales, obtienen ganancias y algunas de estas las reinvierten para continuar el saqueo. El origen termina siendo nuestra propia tierra.
Dejan el hueco y se llevan las ganancias.
El informe citado de la CEPAL resalta la creciente repatriación de utilidades por parte de las empresas transnacionales que invierten en la región. "Las rentas de IED transferidas a los países de origen se han incrementado desde 20.000 millones de dólares anuales entre 1998 y 2003 hasta 84.000 millones de dólares anuales entre 2008 y 2010".
Sobre las ganancias en Colombia, el BR presentó un informe del primer semestre de 2011, en el cual “muestra que las utilidades generadas por las empresas con inversión extranjera directa sumaron 6.210 millones de dólares, con un aumento de 33,6% respecto del primer semestre de 2010. Buena parte las lograron compañías de petróleo y carbón.” (Portafolio.co, octubre 3 de 2011).
Entre enero y septiembre de 2011, las cerca de 4.500 empresas extranjeras que operan en Colombia ganaron 10.220 millones de dólares, lo que representa un aumento de 39,2 por ciento respecto a la de igual periodo de 2010, la cual fue de 7.340 millones de dólares. Las multinacionales que más utilidades registraron pertenecen a los sectores minero energético, manufacturero y financiero. (Portafolio, diciembre 30 de 2011)
Solo una empresa, Pacific Rubiales, la cual ha mantenido los mayores conflictos laborales, aumentó en 2011 en más de 104 por ciento sus ganancias. El presidente de esta empresa, José Francisco Arata, confirmó que las ganancias en 2011 estuvieron por el orden de 1.02 billones de pesos. El dirigente dijo que esto representa un crecimiento de más del doble en comparación con 2010. Por su parte, los ingresos aumentaron a 6.25 billones de pesos, con un incremento de más del 104 por ciento.(Caracol , marzo 15 de 2012 )
Proyecciones para 2012.
Todo parece indicar que la tendencia de la inversión extranjera es seguir creciendo. Gabelas y beneficios como los que encuentran en Colombia son difíciles de conseguir. De ahí el optimismo gubernamental y de las principales publicaciones especializadas. Y por otra parte, con estas cifras se pueden colocar signos de interrogación bien grandes a la mal llamada economía nacional.
Para enero de éste año 2012, el ministerio de Comercio sostuvo que la Inversión Extranjera Directa en Colombia, acumulada al 31 de enero de este año, alcanzó los US$1.605 millones, para un crecimiento de 17,1% en comparación con similar período de 2011, según la balanza cambiaria del Banco de la República.
Del total de esos flujos, el 72,7%, (es decir US$1.166 millones), tuvo como destino el sector de petróleo y la minería, con una reducción de 8,2%, al compararla con igual período de 2011. Un año atrás, ese sector representaba el 92.72% del monto total. Las cifras del Emisor dan cuenta de que el 27,3% de la inversión extranjera se dirigió a otros sectores (US$439 millones).
En la línea del optimismo se expresó el ministro de Comercio, Industria y Turismo, Sergio Díaz Granados, quien proyectó que al cierre del presente año, la IE podría estar por el orden de los 16 mil millones de dólares y en el 2014, de $18.000 mil millones. (Caracol Radio, marzo 28 de 2012)
En esa dirección también apareció su colega, el ministro de Energía y Minas, Mauricio Cárdenas, quien dijo desde el Foro Económico Mundial de Davos que “grandes compañías del sector energético, como la británica Shell, la canadiense Talisman Energy y la brasileña Petrobras, además de algunas coreanas y chinas, han comunicado al Gobierno colombiano su voluntad de aumentar sus inversiones… la metalúrgica india Arcelor- Mittal le comunicó también su decisión de "participar en el desarrollo del carbón metalúrgico", área en la que desean tener una presencia "más protagónica". "En el tema minero hay interés de los grandes ''jugadores'' a nivel internacional en el mundo del oro, como el sudafricano Anglogold Ashanti, que tiene un plan de trabajo para desarrollar proyectos"… Sin embargo, confesó que ha sido la decisión de la chilena Codelco, el mayor productor de cobre del mundo, de emprender actividades de exploración de este mineral en Colombia. (Caracol, enero 28 de 2012)
El Citibank fue más allá y pronostica que la Inversión Extranjera Directa llegaría a US$18.000 millones en 2012. Dice la entidad que “confía en el buen comportamiento de la economía nacional, la cual crecería 5,1 por ciento.” Y mostrando la tendencia a la alta participación del tema que estamos tratando, sostiene que “de estos, 15.000 millones se irán para el sector de minas y petróleo.” (Portafolio.co, febrero 16 de 2012)
Citemos de nuevo a Pacific Rubiales, la compañía canadiense, operadora del campo petrolero más grande de Colombia, anunció inversiones por US$1.200 millones en 2012. Con esto espera que su producción crezca entre 15% y 35%, demostrando un incremento del 51% con relación a la producción del 2010. (Dinero, enero de 2012).
Recordemos que esta empresa fue multada junto con sus allegadas por 800 millones de pesos. La Superintendencia de Sociedades le impuso sanciones por $100 millones a Pacific Rubiales Energy, y por el mismo valor a Pacific Infraestructure, Pacific Coal Resources y Pacific Power Generation, por registrar de manera extemporánea su situación de control sobre varias subordinadas en la Cámara de Comercio. Estas compañías fueron creadas a mediados de 2008 y fueron inscritas tres años después, cuando la ley exige que este proceso se lleve a cabo dentro de los 30 días siguientes a la configuración de la situación se control. Las multas contra Pacific Rubiales por $800 millones se producen sólo días después de que 12 de sus contratistas fueran sancionadas con $120 millones por incumplir con las normas laborales. (Dinero, 2 de febrero de 2012).
La tendencia al crecimiento de la inversión extranjera también se presenta en el caso del carbón. El consorcio formado por las mineras australianas BHP Billiton y Xtrata y la inglesa Anglo American anunciaron la aprobación de un proyecto para invertir 1.300 millones de dólares en la expansión de la mina de carbón de Cerrejón, en la Guajira. La inversión será hecha a partes iguales y con esta se persigue aumentar la producción anual de 8 millones de toneladas hasta alcanzar los 40 millones de toneladas cada año. Se estima que el Cerrejón contiene 5.000 millones de toneladas de carbón. (Efe, Sídney, Australia, 18 de agosto de 2011)
En cuanto al oro, en 2010 algunas compañías anunciaron inversión hasta US$4.500 millones en los próximos diez años. “Lo harán atraídas por sus ricas áreas sin explotar y los crecientes precios del metal”, dijo el presidente del grupo de mineros del país Asomineros. (Portafolio, 20 abril de 2010).
Otros anuncios de continuidad de IE en diferentes sectores son estos. El grupo brasileño Gerdau -dueño de la siderúrgica Diaco, entre otras empresas nacionales- anunció una inversión de 40 millones de dólares. (Portafolio, febrero 9 de 2012). Indra, multinacional especializada en la tecnología de la información de Europa y América Latina, continúa expandiendo su presencia en Colombia con la apertura de un nuevo laboratorio de software en Pereira buscando atender las necesidades de crecimiento del negocio. (Caracol Radio, abril 20 de 2012). El Gobierno, con el apoyo de siete empresas privadas -dos brasileñas, una israelí, una suiza y tres colombianas-, le da las últimas pinceladas a una estrategia de 15 billones de pesos para desempolvar el tren y el río Magdalena. (Portafolio.co, abril 23 de 2012)
¿Multinacionales criollas?
Las inversiones en el extranjero de las empresas transnacionales latinoamericanas y caribeñas, conocidas como translatinas, bajaron a 22.605 millones de dólares en 2011 (en 2010 totalizaron 44.924 millones de dólares). Pese a esta caída, la CEPAL destaca que estas firmas continúan en etapa de expansión. Chile fue el país que más invirtió en el exterior en 2011 (11.822 millones de dólares), seguido por México (9.640 millones de dólares) y Colombia (8.289 millones de dólares).
El descenso, según el informe cepalino, se explica fundamentalmente por el comportamiento de Brasil, donde los préstamos netos desde las filiales en el extranjero a las casas matrices se incrementaron, a la vez que se redujeron los aportes de capital, lo que sugiere que las firmas brasileñas están invirtiendo más en su propio país.
La cifra de 8.289 millones de dólares también es considerada un récord en las inversiones directas de Colombia en el exterior, cifra superior en 26,3% ciento a la de 2010. Esto se explica, según Portafolio, principalmente por las nuevas inversiones de las firmas nacionales en el mercado de pensiones de América Latina, y a los planes de expansión internacional adelantados en Centroamérica y Suramérica. En el fondo, explica la revista, el auge se debe al acentuamiento de la internacionalización de las empresas criollas y el fortalecimiento del peso. (Portafolio, marzo 29 de 2012)
Otra cosa había dicho la misma revista en enero del mismo año. En informe presentado por Portafolio, se concluyó que empresas colombianas hicieron 21 negocios por US$6.583 millones en 2011, 122 por ciento más que en 2010, cuando se definieron 12 operaciones por US$2.973 millones. La compra de los activos de pensiones y seguros de la holandesa ING en México, Colombia, Perú, Chile y Uruguay por 3.614 millones de dólares por parte del Grupo Sura, se ubicó entre las 10 primeras del ranking latinoamericano. A la movida de Grupo Sura le cabe el título de que en el 2011 fue la compra más grande que hizo una empresa latinoamericana en la región.
Para el 2012, el Ministerio de Comercio calcula que las expansiones de compañías colombianas en el exterior podrían oscilar entre US$9.200 y US$10.500 millones. (Portafolio.co, enero 24 de 2012). Las adquisiciones de las empresas colombianas en el exterior se concentran en países de la región y en Estados Unidos, por lo que destinos como Europa, el Lejano Oriente y el sudeste asiático son casi inexistentes.
En el caso del sector de energía eléctrica tengamos en cuenta a las Empresas Públicas de Medellín, pues 25% de sus utilidades viene de sus negocios en Centro América. En Guatemala ha invertido más de 500 millones de dólares. Interconexión Eléctrica S.A. tiene inversiones en Brasil, Bolivia, Chile, Perú y Panamá. Cerca del 70% de sus ingresos provienen de operaciones fuera de Colombia.
ECOPETROL tiene para 2012 un Plan de inversiones de 8.477 millones de dólares. El 6% de estos será ejecutado en exploración y producción fuera del país en la Costa del Golfo de los EEUU, en Brasil y Perú, países en los que la empresa más grande de Colombia ya tiene inversiones.
En 2006, TERPEL compró 65 estaciones de combustible en Ecuador. Al año siguiente, adquirió la red de estaciones de Corporación Nacional de Energía en Panamá. Finalmente, en diciembre de 2007 sumó a su balance 206 estaciones en Chile que eran propiedad de la multinacional Repsol. De otra parte, Gazel, la marca de distribución de gas vehicular que pasó a control del grupo, logró presencia en los mercados de Colombia, Perú, México y Chile. (Semana.com, 24 de abril 2010)
En 2007 Bancolombia dio un salto en su proceso de expandirse al adquirir en El Salvador a Inversiones Financieras Banagrícola, holding del Banco Agrícola, la entidad financiera más grande de dicho país centroamericano. Esta inversión fue de 900 millones de dólares. La presencia en América Latina y la internacionalización se complementan con la Agencia en Miami, filiales en Panamá y en Puerto Rico, y oficinas de representación de Leasing Bancolombia, Renting Colombia y Fiduciaria Bancolombia en Perú y la filial Valores Bancolombia en Panamá y Brasil. (Semana.com, 24 de abril 2010)
Cementos ARGOS, es otro ejemplo. En el año 2000, la multinacional Holcim, la segunda cementera del mundo, le vendió una participación de sus plantas en Panamá, República Dominicana y Haití. El Caribe comenzó a delinearse como la zona geográfica estratégica de crecimiento. En 2005 adquirió las cementeras Southern Star y Concrete Express en el sur de Estados Unidos. Simultáneamente adquirió facilidades portuarias en Houston y Carolina del Norte y una mina de agregado para integrar verticalmente sus operaciones. Y para garantizar la movilización de su carga por todo el Caribe, Argos compró algunos barcos y alquiló otros para ser operados por una compañía holandesa experta en buques.
Argos adquirió en 2009 las participaciones de Holcim en Panamá, República Dominicana, Haití, Caricement (St. Thomas, St. Martín, Antigua y Dominica) y adquirió otras tres facilidades portuarias. A comienzos de 2010 selló una alianza con Vensur, de propiedad de Kersten, el principal grupo en Surinam. El territorio de Argos está claro: sur de Estados Unidos, México, Centromérica, el norte de Suramérica y las islas del Caribe. (Semana.com, 24 de abril 2010).
Estas por solo mencionar algunos ejemplos, pues la lista es un poco más larga si agregamos otras empresas de los grupos Santo Domingo, Ardila Lulle, Sarmiento Angulo. Para estos casos puede verse el trabajo de Julio Silva Colmenares, El Gran Capital en Colombia. Proyección al siglo XXI. Editorial Planeta Colombiana S.A. 2004.
Dice la Plataforma Bolivariana por la Nueva Colombia en el punto 7: “Explotación de los Recursos Naturales como el petróleo, el gas, el carbón, el oro, el níquel, las esmeraldas, el agua y la biodiversidad etc., en beneficio del país y de sus regiones, garantizando la preservación del medio ambiente. Renegociación de los contratos con Compañías Multinacionales que sean lesivos para Colombia. La Comisión Nacional de Energía, con participación del Estado, los trabajadores del sector y las regiones, planificará la política energética. Se construirán más refinerías y se desarrollará la industria petroquímica. El gobierno le informará a la comunidad con transparencia, los términos de los contratos existentes.”
Publicar un comentario